Comienza la fase presencial del Máster de Recursos Minerales

Los alumnos pueden adquirir una formación “casi única a nivel nacional”, destaca el director de este máster oficial de la Universidad de Huelva y la UNIA, Gabriel Ruiz de Almodóvar

El Máster Oficial de Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales, impartido por la Universidad de Huelva (UHU) y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ha iniciado su fase presencial con una conferencia de Teresa Granda París, geofísica de la International Geophisical Technology, que juega un papel clave en el descubrimiento de nuevos hallazgos.

La inauguración de la fase presencial corrió a cargo del director del máster, Gabriel Ruiz de Almodóvar, el decano de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UHU, Rafael Torronteras, y el director de la Sede Iberoamericana de La Rábida de la UNIA, Agustín Galán, quienes dieron paso a la conferenciante ante la presencia de los alumnos del máster, que tienen la oportunidad de adquirir conocimientos muy específicos tanto de geología como de exploración y explotación de recursos minerales y de gestión ambiental de explotaciones mineras.

La primera fase del Máster, la no presencial, comenzó el pasado mes de noviembre y se desarrolla de forma paralela a la parte presencial, que finalizará en el mes de junio, si bien las prácticas externas y la elaboración de los trabajos fin de máster continuarán hasta diciembre.

Se trata de uno de los másteres más veteranos de la Universidad de Huelva, pues cumple 11 años como máster oficial y previamente se desarrolló, durante tres años, como máster propio de la UNIA, tal y como ha destacado el propio Ruiz de Almodóvar, muy satisfecho por el impacto que esta actividad ha tenido hasta el momento, pues es un máster “muy reconocido a nivel nacional e internacional”, ha subrayado.

De hecho, este máster aporta una formación “casi única a nivel nacional”, hasta el punto de que ha contado con alumnos de muchas universidades españolas y, este año, con 6 ó 7 alumnos de universidades sudamericanas, tal y como remarca el director del mismo.

Además, Gabriel Ruiz de Almodóvar pone en valor el hecho de que el máster se desarrolla en una provincia que cuenta con “la zona minera más importante de Europa y de las más importantes a nivel mundial”, lo que además permite “aplicar el conocimiento” en esas minas y que el alumnado realice prácticas en empresas cercanas.

La UHU acoge con éxito la proyección del documental ‘Riotinto y Huelva 1929’

La convocatoria organizada por la Universidad, la Fundación Río Tinto y el Puerto de Huelva reúne a numerosos onubenses en el Auditorio de la institución académica

El Auditorio de la Universidad de Huelva (UHU) acogió ayer la proyección del documental ‘Riotinto y Huelva 1929, imágenes para la historia’, una película editada por la Fundación Río Tinto a partir del material fílmico de su Archivo Histórico Minero y que constituye un excepcional documento fílmico en el que se aprecia cómo era la vida en Riotinto y Huelva hace 90 años.

El acto fue organizado por la UHU, la Fundación Río Tinto y el Puerto de Huelva y contó con la presencia de la rectora de la Onubense, María Antonio Peña, el presidente de la citada Fundación, Rafael Benjumea, la responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales del Puerto de Huelva, Gracia León, y el consejero delegado de Atlantic Copper, Javier Targhetta.

María Antonia Peña mostró su satisfacción de que la Universidad de Huelva acoja la proyección de una joya documental como esta, tan importante para conocer la historia de la provincia, mientras que el presidente de la Fundación Río Tinto se mostró orgulloso por un trabajo con el que la entidad que preside da un paso más en su cometido de recuperación del patrimonio histórico.

En la misma línea se mostraron tanto Gracia León, que destacó la importancia de mostrar una historia en la que el Puerto de Huelva ha sido clave, como Javier Targhetta, representante de una empresa como Atlantic Copper tan vinculada a Riotinto y a la historia de la minería en la comarca.

Ante el numeroso público que se dio cita en el Auditorio de la Universidad, situado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), el director del Archivo Histórico Minero de la Fundación Río Tinto, Juan Manuel Pérez López, desgranó el trabajo realizado para la realización de la película, en la que aparecen impresionantes secuencias del ferrocarril, cientos de mineros entrando al tajo, instalaciones industriales hoy desaparecidas, partidos de fútbol o imágenes inéditas del Puerto de Huelva a pleno rendimiento.

López explicó que la película es el resultado de la recuperación, restauración parcial, ordenación y edición de imágenes que forman parte de los fondos fílmicos del Archivo Histórico, así como que Fundación Río Tinto se propuso como objetivo para 2019 mostrar estás imágenes, al cumplirse los 90 años de su realización, contribuyendo así a la difusión de un documento excepcional que forma parte del patrimonio histórico local.

Asimismo, comentó que el Archivo Histórico Minero es depositario de una copia de imágenes de un documental que la Rio Tinto Company Limited (RTCL) produjo para ser exhibido en la Exposición Iberoamericana (EIA) de Sevilla celebrada en 1929 con el objetivo de mostrar a España y al mundo entero el emporio industrial que habían desarrollado en Riotinto y Huelva.

La filmación fue realizada en dos semanas de febrero de 1929 por una de las empresas de cinematografía más prestigiosas de España en aquel momento. El deseo de la Compañía era incluir todos los departamentos de la mina y determinados asuntos sociales relacionados con su gestión. Se grabaron más de 2.500 metros de cinta que tuvieron que ser recortados para su exhibición en la Exposición.

El estado de conservación de la copia disponible en el Archivo Histórico de Fundación Río Tinto requería una labor de selección y rehabilitación de las secuencias más significativas. Del mismo modo, al tratarse de una sucesión desordenada de imágenes, se hacía necesario agruparlas por temática e introducir cartelas explicativas para facilitar su comprensión. Para ello Fundación Río Tinto ha contado con la colaboración de Fundación Atlantic Copper, cuya participación ha sido fundamental para que la película pueda ser exhibida.

El resultado es un documental de 41 minutos que nos traslada a la imponente realidad de la industria minera que en 1929 era el epicentro de la actividad económica de Huelva. Se puede observar el movimiento de las grandes excavadoras Bucyrus cargando el mineral, el ferrocarril moviéndose dentro de las cortas, la desaparecida fundición con su chimenea de piritas, las expresiones, el movimiento y el esfuerzo de una pléyade de trabajadores ejerciendo sus oficios; legiones de paleros, saneadores, perforadores, mineros que entran al pozo con sus canastos y focos de carburo, barreneros que prenden la mecha de la voladura, etc.

Otras tomas dan testimonio de la vida cotidiana reflejando fielmente el patrimonio etnográfico: la celebración del carnaval, actividades deportivas como el fútbol, donde casi podemos cantar gol del Riotinto en directo; médicos y enfermeras atendiendo a los pacientes del hospital, el asilo, los primeros boy scouts de España, el Barrio Obrero de Huelva y la Casa Colón, las operaciones de carga en el Puerto y los barcos zarpando hacia los principales destinos del mundo con sus bodegas repletas de mineral…

En definitiva, una auténtica joya documental que nos muestra por primera vez con imágenes en movimiento lo que hasta ahora solo se había podido ver por las fotografías y dibujos de la época.

La cantera del sector minero se cita en las XXXII Jornadas de Santa Bárbara

La veterana cita universitaria, impulsada desde el propio alumnado del Grado de Ingeniería de Minas y Recursos Energéticos, ha sido inaugurada este miércoles en Derecho

El Salón de Grados de la Facultad de Derecho ha acogido la inauguración de la trigésimo segunda edición de las Jornadas Mineras ‘Santa Bárbara’, una cita que tiene la particularidad de ser iniciativa de los propios alumnos del Grado de Ingeniería en Explotación de Minas y Recursos Energéticos y que durante dos días reúne tanto a expertos en el sector minero como a responsables de los principales proyectos en los yacimientos de la provincia de Huelva, esto es, de los más importantes de España.

Se trata de una de las citas tradicionales y plenamente consolidadas en el calendario de la Onubense y que despierta cada año un gran interés entre los alumnos del referido Grado, ya que tienen la oportunidad de conocer, a través de distintas ponencias, comunicaciones y talleres, en qué estado se encuentra el sector minero en la provincia y el horizonte de esta actividad en una provincia como Huelva, así como de establecer contacto directo con las empresas, siempre en aras de la empleabilidad en un sector que cuenta con una amplísima oferta laboral.

La inauguración de las XXXII Jornadas Mineras ‘Santa Bárbara’ ha contado con la presencia de la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña; el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI), Jacinto Mata; la directora del Departamento de Ingeniería Minera, Mecánica, Energética y de la Construcción, María Luisa de la Torre Sánchez; el vicepresidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía, Juan Luis Rodríguez; y los delegados del Grado de Ingeniería en Explotación de Minas y Recursos Energéticos.

Toda la mesa ha destacado el hecho de que sea una iniciativa promovida por y para los alumnos del Grado de Ingeniería y Recursos Energéticos. Los delegados Pablo Maestre y Carlos Moreno, miembros del equipo organizador de las jornadas, han destacado el hecho de que esta cita hace de “nexo entre los estudiantes y las empresas del sector minero”, en una carrera que tiene un espectacular índice de empleabilidad.

Sobre este punto, Jacinto Mata ha subrayado que en el resto de Escuelas de Minas “nos miran con cierta envidia, porque ahora mismo la actividad minera en España se centra en Andalucía, y particularmente en Huelva”. Sobre la inserción laboral, el director de la ETSI ha afirmado que los estudiantes de este Grado “ya comienzan a trabajar con las prácticas incluso antes de haberlo terminado y terminan finalmente contratados en las diferentes explotaciones mineras que tenemos activas en Huelva”. Mata ha felicitado a los alumnos por haber organizado un “completísimo programa, logrando la implicación de las empresas que operan en Huelva”.

La rectora de la UHU, María Antonia Peña, recalcó los “fuertes lazos que se crean entre los estudiantes, el profesorado y las empresas, y además con la implicación total del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía”. Asimismo, quiso destacar la formación de alto nivel que reciben los alumnos en esta titulación, que les permite una cualificación excepcional para su incorporación laboral”.

De otro lado, felicitó a las mujeres alumnas del Grado de Ingeniería en Explotación de Minas y Recursos Energéticos por su “valentía” de cursar estos estudios, en una carrera “que padece una grave masculinización, como ocurre en general en todas las titulaciones de la ETSI”, y servir así de ejemplo para otras mujeres a la hora de elegir qué estudios académicos emprender.

Esta jornada ha contado con una primera ponencia protagonizada por la profesora Carmen Lucía Alberola, sobre el ‘Sostenimiento de excavaciones subterráneas’, a la que le ha seguido la conferencia ‘Proyecto PMR: el futuro de Las Cruces’, con Iván Carrasco, jefe de Ingeniería de Minas en dicho proyecto.

Le ha seguido la presentación del software de la empresa Maxam llamado Rioblast, para el diseño y predicción de voladuras, y el cierre de la primera jornada ha corrido a cargo de Susana de Elio Bengy, para hablar de la ‘Geometalurgia en Riotinto, de la mina a la planta (mine to hill) y del modelo de bloques a la maximización Net Smelting Return’, sobre el rendimiento neto de la fundición.

La segunda jornada, que se celebrará mañana jueves, arranca con la inauguración de la exposición ‘Entornos mineros’ (ETSI) y se prevén dos ponencias, ‘Matsa: principios y compromisos de RSC’ y ‘La importancia de la formación y la conciencia en seguridad minera’. Esta trigésimo segunda edición de las Jornadas Mineras ‘Santa Bárbara’ concluirá con la proyección en el auditorio de la Escuela de Ingeniería del cortometraje ‘Miradas tras el candil’, codirigido por Luis Mansilla y Ana Isabel Trujillo Rodríguez y que ofrece una visión en clave de mujer sobre la actividad minera de Almadén (Ciudad Real).

Un máster sobre minería ofrece en Huelva una formación «casi única en el mundo»

Comienza un nuevo curso del Máster Oficial de Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales

El Máster Oficial de Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales, impartido por la Universidad de Huelva (UHU) y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ha echado a andar un año más con cerca de una veintena de alumnos que tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos muy específicos tanto de geología como de exploración y explotación de recursos minerales y de gestión ambiental de explotaciones mineras.

La primera fase del Máster, no presencial, comenzó la pasada semana con una sesión on line que contó con la participación de tres profesores: el director del Máster, Gabriel Ruiz de Almodóvar, de la Universidad de Huelva; el cordirector por parte de la UNIA, José Miguel Nieto Liñán; y el director del Departamento de Ciencias de la Tierra de la UHU, Juan Carlos Fernández Caliani, que fueron los encargados de iniciar una fase que se prolongará hasta enero, cuando dará comienzo la parte presencial del curso.

Se trata de uno de los másteres más veteranos de la Universidad de Huelva, pues cumple 10 años como máster oficial y previamente se desarrolló, durante tres años, como máster propio de la UNIA, tal y como ha destacado el propio Ruiz de Almodóvar, muy satisfecho por el impacto que esta actividad ha tenido hasta el momento, pues es un máster “muy reconocido a nivel nacional e internacional”, ha subrayado.
De hecho, este máster aporta una formación “casi única a nivel nacional”, hasta el punto de que ha contado con alumnos de muchas universidades españolas y, este año, con 6 ó 7 alumnos de universidades sudamericanas, tal y como remarca el director del mismo.

Además, Gabriel Ruiz de Almodóvar pone en valor el hecho de que el máster se desarrolla en una provincia que cuenta con “la zona minera más importante de Europa y de las más importantes a nivel mundial”, lo que además permite “aplicar el conocimiento” en esas minas y que el alumnado realice prácticas en empresas cercanas.

Abierto el plazo de matriculación en el Aula de la Experiencia de Riotinto

El programa de la Universidad está dirigido a mayores de 55 años de toda la Cuenca Minera

Todas las personas de la Cuenca Minera que quieran inscribirse en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva (UHU) en Minas de Riotinto ya pueden matricularse para el primer y segundo curso, cuyo plazo de matriculación finaliza el próximo viernes día 11 de este mes.

Se trata de uno de los programas formativos más ambiciosos y de mayor éxito de la Onubense, que en el curso anterior registró cerca de mil alumnos matriculados entre las sedes de la provincia y la propia Universidad de Huelva.

El programa presenta además algunas novedades para este curso, entre las que destaca la incorporación en su profesorado del doctor de Campofrío y exrector de la universidad de Huelva Francisco José Martínez López, además de otros doctores como Luís Gómez Canseco, Miguel Ángel Márquez, Zenón Luís Martínez o José Manuel Rico, entre otros especialistas de reconocido prestigio internacional que impartirán contenidos relacionados con nuevas materias troncales y optativas.

Para el alumnado de tercer, cuarto y quinto curso (y un sexto curso de iniciación al tercer ciclo), el plazo de matriculación estará abierto desde el día 14 al 31 de octubre. Los interesados pueden solicitar su cita previa desde el pasado 26 de septiembre en la página http://uhu.es/auladelaexperiencia/citanet/.

Hay que recordar que entre las novedades implantadas desde el curso pasado se encuentra la incorporación del segundo ciclo –que comprende dos cursos: cuarto y quinto–, que permite la obtención del título de Grado en Aula de la Experiencia, a la que se sumaría la este año además un sexto curso como parte de un futuro tercer ciclo.

El Aula de la Experiencia es una de las vertientes formativas de mayor éxito entre las que oferta la Universidad de Huelva y se dirige a personas mayores de 55 años, que han decidido emprender estudios académicos en la Onubense al no poder haberlos realizado en su momento, o bien porque han decidido seguir aprendiendo y manteniéndose activos.

En el curso académico pasado, el Aula de la Experiencia alcanzó una cifra récord de 951 alumnos matriculados, con 296 hombres y 655 mujeres, y además, Ayamonte, San Bartolomé de la Torre y Villarrasa se sumaron a los municipios de Huelva capital, Isla Cristina, Jabugo, La Palma del Condado, Lepe, Minas de Riotinto, Moguer y Puebla de Guzmán como sedes provinciales. Para este curso 2019-20 se incorporará además una nueva sede en San Juan del Puerto.

Ya desde el curso 2018-19 se puso en marcha el llamado Banco de Conocimiento, un proyecto de cooperación formativa transversal en el que se pretende que el bagaje del alumnado del Aula de la Experiencia pueda enriquecer la formación de los alumnos de Grado y Máster de la UHU, favoreciendo la relación intergeneracional y un desarrollo formativo basado en la experiencia y en el que puede participar libremente el alumnado del Aula de la Experiencia.

Materias troncales y optativas

Asimismo, el Aula de la Experiencia contó con un total de 20 asignaturas troncales, más otras 16 optativas, impartidas por 70 docentes y 10 ponentes expertos. Para este curso que está a punto de arrancar, la Universidad de Huelva brinda al alumnado interesantes novedades en lo referente a materias troncales y optativas, renovando la oferta de contenidos en casi un 30% del Plan de Estudios.

Así, en la línea de troncalidad, se han dispuesto materias como ‘Historia del Constitucionalismo Español’, ‘De los grandes espacios mundiales a España. Pensar y sentir geográficamente’, ‘Lecciones prácticas de Literatura Clásica’, ‘Grandes obras y autores de la Literatura Occidental’ e ‘ÍCARO: El impacto de las Tecnologías de la Información en la vida de las personas’, estas últimas formando parte de un sexto curso que permitirá en el futuro la implantación de un tercer ciclo, dando continuidad temporal a la formación universitaria para los mayores del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva.

Por otro lado, en el bloque optativo, se encuentran como novedades ‘Historia Contemporánea a través del cine’, ‘Las Salinas: explotación de sal y productos ricos en magnesio’, ‘Grandes genios de la pintura europea’ e ‘Informática aplicada a la vida diaria: Parte Práctica’. Igualmente, para este curso se sigue apostando por la formación práctica en ‘Teatro’ con una estructura formativa nueva distribuida en cuatro talleres a lo largo de todo el curso, donde tendrán cabida tanto los alumnos que ya cursaron contenidos en años anteriores como aquellos que quisieran iniciarse en la atractiva práctica del teatro.

En este curso, el periodo lectivo correspondiente al primer cuatrimestre arrancará el 4 de noviembre y se prolongará hasta el 11 de febrero de 2020, mientras que el segundo cuatrimestre se desarrollará desde el 24 de febrero al 19 de mayo de 2020. Asimismo, el acto oficial de inauguración el Curso académico del Aula de la Experiencia, presidido por la rectora, María Antonia Peña, tendrá lugar en el Campus de El Carmen el martes 29 de octubre a las 19.00 horas.

Toda la información sobre la matriculación y sobre el curso 2019-20 del Aula de la Experiencia se puede consultar en la web oficial de la misma (http://www.uhu.es/auladelaexperiencia).

La Fundación Río Tinto estrechará sus lazos con la Universidad de Huelva

La entidad dedicada a la puesta en valor del patrimonio minero colabora con dos cursos sobre la metalurgia del cobre de la Cátedra Atlantic Copper

La Fundación Río Tinto y la Universidad de Huelva (UHU) estrecharán los lazos que ya mantienen ambas entidades para la difusión y puesta en valor del patrimonio minerometalúrgico de la provincia de Huelva. Así lo anunció este lunes la vicerrectora de Innovación y Empleabilidad de la Onubense, Isabel Rodríguez, durante la clausura e inauguración de dos cursos sobre la metalurgia del cobre que han sido promovidos por la Cátedra Atlantic Copper y que han contado con la colaboración de la Fundación Río Tinto.

«Espero que nuestra colaboración sea más intensa a partir de ahora», remarcó la vicerrectora, que anunció para ello la creación de una nueva línea de trabajo con la participación de ambas entidades, al tiempo que agradeció la implicación de la Fundación Río Tinto en estos dos cursos, de los que uno de ellos, el que acaba de terminar, ha versado sobre la historia de la metalurgia del cobre,  mientras que el nuevo se centrará en aspectos más técnicos de este actividad en la actualidad y en el futuro.

El doble acto de clausura e inauguración de ambos cursos, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, contó con la presencia del director de una de las instalaciones del Parque Minero que gestiona la Fundación Río Tinto, concretamente del Museo Minero, Aquilino Delgado, que también ha sido uno de los ponentes del curso sobre historia de la metalurgia del cobre, como ya anunció TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- a través de esta publicación al inicio de esta acción formativa.

En representación de la Fundación, Delgado agradeció esta doble iniciativa de la Cátedra Atlantic Copper para la difusión de la metalurgia del cobre, al tiempo que resaltó el compromiso de la entidad a la que representa de colaborar con la Universidad de Huelva para «dar a conocer nuestro patrimonio minero», que es uno de los grandes objetivos de la Fundación Río Tinto.

Mayores de Riotinto y El Campillo se forman en inteligencia emocional

Finaliza un nuevo curso del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva en la localidad riotinteña

Un total de 11 mayores de la Cuenca Minera, nueve de Minas de Riotinto y dos de El Campillo, se han formado durante los últimos meses en inteligencia emocional gracias al curso sobre esta materia que ha sido impartido durante el segundo cuatrimestre del Aula de la Experiencia que la Universidad de Huelva tiene en la localidad riotinteña.

El curso, destinado a mayores de 55 años, ha sido impartido por el profesor Manuel García Félix, que tomó el relevo el pasado mes de marzo tras la finalización del primer cuatrimestre, en el que estos mismos alumnos y alumnas se convirtieron en verdaderos agentes de la sostenibilidad y el medio ambiente gracias a la asignatura ‘Mayores y medio ambiente: ecoagentes de sostenibilidad’, impartida por José Luis Gracia

TINTO NOTICIAS -El Periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- estuvo presente en el último día de clases del primer cuatrimestre, cuando esta redacción pudo comprobar el entusiasmo mostrado por el alumnado, con lo que se ponía de manifiesto el éxito de este Aula de la Experiencia que se lleva a cabo gracias a la colaboración entre la Universidad de Huelva y el Ayuntamiento de Riotinto.

Finalizado el curso, desde el Consistorio riotinteño han hecho un balance muy positivo del mismo, que ha contado con «la participación activa» de unos alumnos que, según han destacado las mismas fuentes, «han coincidido en lo grato que es aprender sobre materias tan interesantes de la mano de profesores con los que se establece una magnífica relación y que transmiten sus conocimientos desde la cercanía y la amabilidad».

Durante este curso, los alumnos y alumnas del Aula de la Experiencia de Riotinto han sido los riotinteños Rafael Cortés García, Manuela Fernández Fernández, Manuela de la Milagrosa González Ferreira, Rafaela María Martín Flores, Rosario Moreno Lumbreras, Antonio Pérez Contioso, María Visitación Rodríguez Sandoval, Juan Manuel Sánchez Palomo y Rafael Sousa Iglesias y los campilleros Isabel Álvarez Gordillo y Daniel Vivián Cano.

Expertos nacionales e internacionales debaten sobre los métodos de tratamiento mineral

La UHU y la UNIA inauguran un seminario que se prolongará hasta el próximo jueves

El aula Magna del Campus Santa María de la Rábida acoge hasta el próximo jueves 6 de junio una nueva edición del seminario sobre geología y minería de recursos minerales que cada año ponen en marcha de manera conjunta la Universidad de Huelva y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

El seminario, organizado en el seno del máster de ‘Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales’, aborda en esta edición la ‘Mineralogía, tratamiento mineral y metalurgia: métodos y técnicas’, de modo que profundizará en el procesado mineral y la recuperación de metales tomando de partida el análisis geológico y mineralógico.

Dirigido a alumnos de máster, de doctorado y de último curso de grado y a técnicos e investigadores del campo de la geología y la minería, el seminario contará con la participación de expertos nacionales e internacionales, que versarán sobre todo lo relacionado con mineralogía aplicada, procesos físicos y químicos de separación y concentración de minerales, procesos metalúrgicos e hidrometalúrgicos para la obtención de metales y la obtención de metales a partir de aguas de mina.

El seminario cuenta con el patrocinio de Minas de Aguas Teñidas S.A.U. (Matsa), que ha destacado que en esta edición está previsto proponer un foro de debate y de presentación de los métodos y técnicas más actuales en el procesado mineral y metalúrgico, tratando de valorar conjuntamente los aspectos científicos y técnicos y las aportaciones de geólogos, mineralogistas, químicos y metalurgistas.

El acto inaugural del seminario ha contado con la presencia del director del Máster en Geología de la UHU, Gabriel Ruiz de Almodóvar; el director de la sede Santa María de la Rábida de la UNIA, Agustín Galán; la vicerrectora de Ordenación Académica, Grado y Posgrado de la UHU, Beatriz Aranda, la directora de Secretariado de la Sede en La Rábida de la UNIA, María de la O Barroso; y el director de Geología y Exploración de Matsa, Juan Manuel Pons. 

Los institutos de Riotinto y Zalamea, premiados en la carrera de vehículos solares de la UHU

El IES Cuenca Minera logra el segundo premio en la categoría ESO-Bachillerato y el Nuevo Milenio se lleva el Premio Especial ‘Josefina Samper para el fomento de la Igualdad’ concedido por CCOO

Dos institutos de la Cuenca Minera de Riotinto, El IES Cuenca Minera, de Minas de Riotinto, y el IES Nuevo Milenio, de Zalamea la Real, han participado este jueves con éxito en la IV Competición de Vehículos Solares de la Universidad de Huelva (Sustainable Urban Race, SUR19), un evento que ha contado con la participación de una veintena de centros educativos de Huelva, Sevilla, Badajoz y el Algarve y que tiene como objetivo incentivar el estudio de las enseñanzas científico-técnicas entre el alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), Formación Profesional (FP) y Bachillerato.

En concreto, el equipo del IES Cuenca Minera ha logrado el segundo premio en la categoría ESO-Bachillerato, que ha tenido como vencedor al Colegio Virgen de Belén, de Huelva, mientras que el equipo del IES Nuevo Milenio ha conseguido el Premio Especial ‘Josefina Samper para el fomento de la Igualdad’, concedido por el sindicato CCOO.

El resto de galardones de la carrera, que se ha desarrollado en el Campus del Carmen de la Universidad de Huelva, han recaído en el IES La Palma, primer clasificado en la categoría FP; en el Nuestra Señora de las Mercedes, de Bollullos Par del Condado, segundo clasificado en la misma categoría; en el IES Estuaria, de Huelva, Premio Especial Toño Alfaro; y en el IES Ciudad Jardín, de Badajoz, Premio Especial del Jurado.

La novedad de esta cuarta edición de la carrera, organizada por el Grupo de Investigación ‘Control y Robótica’ (TEP-192) de la Universidad de Huelva, ha sido la creación de la categoría ‘Open’, abierta a otros estudiantes, que ha tenido como ganador al equipo Falcon, seguido del Biela, ambos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la UHU.

El catedrático y director del Grupo de Investigación ‘Control y Robótica’, José Manuel Andújar, ha destacado el éxito de esta competición, que se ha llevado a cabo tras “un trabajo muy duro” que se inició en octubre, cuando se crean los equipos de trabajo en los centros para crear los prototipos de vehículos solares que son diseñados por el alumnado que este jueves ha participado en la carrera.

Asimismo, Andújar ha remarcado la incidencia de esta competición, pues “el eco que se ha generado” ha sido tal que se han inscrito, además de los centros de la provincia de Huelva, tres de Badajoz, dos de Sevilla y uno del Algarve.

Por su parte, la vicerrectora de Extensión y Relaciones Institucionales, Joaquina Castillo, ha subrayado que este proyecto “es un orgullo y referente para la comunidad universitaria”, pues “con proyectos como este abrimos las puertas de la Universidad y demostramos lo que somos capaces de dar” con el objetivo de transferir el conocimiento a la sociedad, ha resaltado.

La competición ha contado con el patrocinio del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Huelva, cuyo decano, David Muñoz, ha destacado que con este proyecto se pone de manifiesto la relevancia de la formación dual, pues “gracias a la implicación del profesorado y el alumnado se ha dado lugar a estos prototipos que me han dejado impactado por su perfección”.

Para este acontecimiento, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de su convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación, los participantes crean un vehículo solar capaz de transportar a una persona.

La labor que desempeña proyecto SUR ha sido recompensada con la ayuda concedida por la FECYT, las aportaciones del grupo de investigación TEP-192 y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI). Asimismo, SUR19 cuenta con el patrocinio de múltiples empresas e instituciones, entre las que se encuentra la propia Universidad de Huelva y su Consejo Social, el Ayuntamiento de Palos de la Frontera, el Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Huelva, la Fundación Atlantic Copper y la Fundación CEPSA, las Cátedras de Aguas de Huelva y de AIQBE y las empresas Kassel, Bonafrú y Driscoll’s.

Además, el proyecto, único por su carácter educativo, ha recibido la ayuda de Ministerio, confirmando la importancia que está adquiriendo; ya que también recibió el 10º Premio nacional de energía a las mejores actuaciones en energías renovables y eficiencia energética de la Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía (EnerAgen).

En suma, la intención de los organizadores es que este proyecto perdure en el tiempo y haga de la provincia de Huelva y su Universidad un referente de la movilidad sostenible, las energías renovables y la educación en estos valores, convirtiéndose en un escaparate para este sector emergente de la economía.

Comienza el primer curso sobre la historia de la metalurgia del cobre

El riotinteño Mark A. Hunt pronuncia la conferencia inaugural y el director del Museo Minero, Aquilino Delgado, situará a Riotinto como punto neurálgico de la industria metalúrgica mundial

El Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO), situado en el Campus del Carmen de la Universidad de Huelva, ha acogido la inauguración de la primera edición del Curso de Historia de la Metalurgia del Cobre en Huelva, que contempla la celebración de varios seminarios-ponencias y salidas hasta el próximo 28 de junio y tendrá a la mina de Riotinto como protagonista principal.

De entrada, tras la inauguración del curso, que es promovido y coordinado por la Cátedra Cepsa, la conferencia inaugural ha sido impartida por el riotinteño Mark A. Hunt Ortiz, doctor en Historia de la Universidad de Sevilla, quien ha ahondado en la metalurgia prerromana en la Faja Pirítica con su ponencia ‘Origen y evolución de la producción y uso del cobre en la Prehistoria reciente en la actual provincia de Huelva’.

Además, el próximo 30 de mayo, el curso situará a Riotinto como uno de los puntos neurálgicos de la industria metalúrgica mundial a través de una ponencia del director del Museo Minero de Riotinto, Aquilino Delgado Domínguez, quien profundizará en la Revolución Industrial hasta la mitad del siglo XX.

Antes, el próximo día 16, se abordará en la minería y la metalurgia del cobre en la época romana con un seminario que correrá a cargo del doctor Juan Aurelio Pérez, tras lo que, el día 23, el doctor Octavio Puche, de la Universidad Politécnica de Madridel, se centrará en el estudio de esta rama de la industria y la minería hasta la Edad Media.

Ya en junio, las ponencias girarán en torno a la minería de sulfuros en el siglo XXI, poniendo el foco en los yacimientos de la Faja Pirítica (con el doctor del Departamento de Geología de la Onubense Gabriel Ruiz de Almodóvar), en la trayectoria de Atlantic Copper desde sus orígenes hasta la actualidad (con Miguel Palacios, director general de Metalurgia de Atlantic Copper) y en la macroeconomía del cobre en el siglo XXI (impartirá el seminario Guillermo Ríos, director de Innovación y Tecnología de Atlantic Copper).

Además de las formaciones presenciales, el programa también contempla dos salidas: una de ellas, el 15 de junio, a la Cuenca Minera, donde se visitarán yacimientos minero-metalúrgicos romanos y prerromanos y el Museo Minero; y la otra, el 28 del mismo mes, a la Fundición y Refinería de Atlantic Copper, donde los alumnos podrán visitar el Centro de Interpretación del Cobre y las instalaciones del colosal complejo metalúrgico, con capacidad de transformar más de un millón de toneladas de mineral en unas 300.000 toneladas de cobre refinado cada año.

El curso ha sido inaugurado por el director general de Atlantic Copper, Antonio de la Vega, el director del CIQSO, Tomás Rodríguez, el director de Cátedras Externas de la UHU, Jesús de la Rosa, y el director de la Cátedra, el doctor Ignacio Moreno-Ventas, quien ha destacado que esta iniciativa tiene una “finalidad científico-tecnológica, centrándonos en la gran relevancia histórica que han tenido Huelva y su metalurgia del cobre, que abarca más de 5.000 años de antigüedad”.

Además, Moreno-Ventas ha recordado “lo importante que fue esta región ya desde la época del Calcolítico como gran núcleo tecnológico, con los grandes impulsos que tuvo esta industria en la época de Roma y en la modernidad”, tras lo que ha destacado el papel de Huelva y su Faja Pirítica como “un enclave absolutamente especial por su composición geológica y como uno de los depósitos de sulfuros (de origen volcánico) más importantes del mundo”.

Por su parte, Antonio de la Vega ha mostrado su “satisfacción al comprobar el gran interés que ha despertado esta primera edición del curso”, tras lo que, al hilo de lo expresado por el Moreno-Ventas, ha afirmado que “los metales han acompañado al hombre en toda su evolución, por lo que conocer su historia significa conocer la misma historia de la Humanidad”.

Además, ha recalcado que esta nueva formación “supone una excelente línea de especialización de las enseñanzas universitarias, en conexión con la sociedad y el tejido económico onubenses”, al tiempo que ha hecho hincapié en el puente de colaboración entre la UHU y la industria de Huelva, en este caso la metalúrgica, a través de la cátedra Atlantic Copper, redundando en la cualificación que obtienen y en posibilidades de cara su empleabilidad en el sector.

En esta línea, el director del CIQSO ha valorado “el gran apoyo a la investigación de Atlantic Copper a través de su Cátedra”, tras lo que ha hecho hincapié en el papel de la metalurgia en el desarrollo de otras ciencias como la propia química. “Este año se cumple el 150 aniversario de la tabla periódica de los elementos de Mendeléiev, un hito que sin duda no habría sido posible sin los métodos metalúrgicos”, ha argumentado, mientras que el director de Cátedras Externas, Jesús de la Rosa, se ha sumado al agradecimiento a Atlantic Copper como la “empresa que más apuesta por la formación y la investigación en la Universidad de Huelva”.