El Rector de la UNIA se reúne con el presidente de Aiqbe para promover actividades en La Rábida

Proponen crear un grupo de trabajo sobre proyectos de I+D sobre hidrógeno verde

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, acompañado por la directora de la Sede Santa María de la Rábida (Huelva), María de la O Barroso, se ha reunido con el presidente de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas (Aiqbe), José Luis Menéndez, para promover actividades en esta sede.

Según ha indicado la UNIA en una nota de prensa, el rector trasladó que La Rábida puede ser epicentro de un grupo de trabajo que aborde proyectos de I+D sobre hidrógeno verde, como ya se hizo con el primer encuentro y la adhesión a la Alianza Andaluza de Hidrógeno Verde. «La UNIA es una aliada para configurar programas de formación a medida de las necesidades de los socios de Aiqbe, con la fortaleza de su alianza con la Universidad de Huelva y el resto del sistema público universitario», ha explicado el rector.

En este sentido, recordó que la Internacional de Andalucía ya tiene títulos «de interés», como el Máster en Ingeniería Química; posgrados en digitalización energética y cursos de verano, y abogó por potenciar puntos de encuentro con formato workshops internacionales en descarbonización y energías limpias, como los que ya tiene la UNIA en diversas materias como la Biomedicina y el Medio Ambiente.

Asimismo, la UNIA ha señalado que desde Aiqbe, se ha mostrado «gran interés» en la iniciativa, ya que Huelva va a ser uno de los enclaves «más importantes» en el desarrollo de tecnologías para la descarbonización y la economía circular, «lo cual va a requerir un mayor esfuerzo en formación para nuestro personal y la adaptación para los nuevos perfiles formativos».

Aiqbe cuenta con 19 empresas asociadas que suman 20 plantas de producción en los términos municipales de Huelva y Palos de la Frontera, conformando el núcleo industrial más diversificado de España y el segundo en el sector químico. Su actividad genera el 11% del VAB (valor añadido bruto) industrial y el 26% del empleo industrial de la provincia, representando el 86% de tráfico portuario de Huelva.

María de la O Barroso es nombrada directora de la UNIA

Es doctora en Ciencias Empresariales y profesora de la Universidad de Huelva

María de la O Barroso, actual directora ejecutiva del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida (GUILR), es desde este miércoles la nueva directora de la Sede Santa María de La Rábida (Huelva) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

El rector, José Ignacio García, ha presidido el acto de toma de posesión y, posteriormente, ha inaugurado el Aula Manuel Clavero, donde se ha descubierto una placa conmemorativa; acompañado por la nueva directora y familiares del fallecido catedrático, exministro y exrector de la Universidad de Sevilla; concretamente, sus hijas Guadalupe y Mercedes, su hijo Manuel y su nieto Rafael Ferrater, según ha indicado la UNIA en una nota de prensa.

García ha calificado de «profunda» la huella que deja el anterior director, toda vez que ha subrayado que «las tomas de posesión están cargadas de simbolismo» porque «marcan una transición, un cambio de ciclo; en una actividad que en La Rábida permanece viva desde hace ahora 80 años», así como ha destacado que el directo saliente, Agustín Galán, «es una persona cercana, proactiva, generosa y diligente. Cualidades que se han trasladado a su gestión».

Durante el acto ha señalado que «es una trabajadora incansable; igual de diligente, creativa y dispuesta a sumar que su antecesor en el cargo. Una mujer de recursos y valores, implicada en lo profesional, en lo social y en lo personal. Es por ello, que, junto a la dirección de la sede; la profesora Barroso seguirá desempeñando su magnífica labor como directora ejecutiva de Grupo de Universidades La Rábida».

Durante su discurso, el responsable de la UNIA ha enfatizado que los desafíos de la Internacional de Andalucía son «dar proyección internacional al Sistema Universitario Público andaluz y crecer en calidad». «Nuestra senda está en hacer cada vez mejores actividades. Construir marca desde el prestigio», ha explicado.

Según el rector, los másteres oficiales y los doctorados deben ser «la prioridad» de la UNIA, como institución de posgrado, «lo que supone una reconversión de la oferta de títulos e implica seguir apostando por las alianzas con empresas e instituciones de la provincia de Huelva». Para finalizar, ha alcanzado que se potenciará la labor de las cátedras, «donde Huelva tiene un peso específico a través de las cátedras con Atlantic Copper, Diputación de Huelva y el Colegio de Ingeniería de Minas».

Sus primeras palabras

De María de la O Barroso es doctora en Ciencias Empresariales y profesora de la Universidad de Huelva, así como experta del Consejo Andaluz de Cooperación Internacional para el Desarrollo y ha señalado que asume el cargo «desde el corazón» y «repleta» de agradecimientos a las personas que la han acompañado en su «camino»; como el rector de la UNIA, que le ha permitido «construir su ilusión de poder trabajar por y para Huelva e Iberoamérica; Iberoamérica y Huelva», y al vicerrector de Internalización de esta universidad, Arturo Chica, «del que tanto he aprendido», señaló.

También ha mostrado su agradecimiento a la rectora de la Universidad de Huelva (UHU), María Antonia Peña, que le ha permitido compaginar su trabajo en ambas universidades y con quien cuenta para «revitalizar y convertir en referente al GUILR en el ámbito iberoamericano» y ha a Agustín Galán, de quien toma el relevo como responsable de la sede rabideña, ensalzando sus cualidades como «buen compañero» y como persona «integra y sencilla».

«Sabes que estás en tu casa y que queremos contar contigo para todo», ha afirmado. Asimismo, ha reconocido a la directora de Secretariado de La Rábida, María del Carmen Sánchez; a sus compañeros de la UNIA y la UHU, a su alumnado y a su familia.

En su discurso ha manifestado que «pertenecer a la familia UNIA es un sueño realizado» y ha destacado que ha sido «alumna, profesora y directora de cursos de verano» y que ha dirigido algún título propio y coordinado programas de doctorado (entre otras responsabilidades).

«Pero todo lo he aprendido de las personas de la UNIA, que sois los importantes y sin quienes la UNIA no sería una universidad singular, ni un instrumento al servicio de la comunidad universitaria andaluza, ni una familia cercana para quienes vienen de lejos», ha reseñado.

Para finalizar, ha anunciado algunos propósitos como que la sede de La Rábida «sume valor a la sociedad desde la formación y apueste por incrementar alianzas con instituciones y empresas en el espacio común iberoamericano».

Por su parte, el director saliente ha pronunciado unas palabras de despedida en las que ha destacado la «confianza recibida» del rector que le ha permitido participar en una etapa» de apertura y de transformación real» de la Internacional para tratar de ser «el complemento necesario del sistema universitario público andaluz».

Galán también ha resaltado la «lealtad» y la «complicidad» del equipo directivo de la sede y de su personal, «necesaria para solventar un confinamiento de 22 alumnos iberoamericanos durante la pandemia, para ayudar a una alumna embarazada que dio a luz a Victoria o para reorganizar una semana de cursos un domingo por la noche al comunicarnos algún contagio».

Para terminar, ha utilizado la definición de la palabra amistad: «lugar donde se custodia parte de tu alma»; ya que, según afirmó «espero haber dejado aquí algún trocito de la mía porque yo me llevo una parte de la vuestra», ha concluido.

La nueva Cátedra Santa Bárbara de la UNIA promoverá la participación de la mujer en la minería

Presentan las ocho líneas estratégicas de actuación de sus futuras actividades

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y los Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía con implantación territorial en Andalucía han presentado este jueves en Huelva la nueva Cátedra Santa Bárbara y sus líneas de actuación para el curso 2022-2023.

Según ha indicado la UNIA en una nota de prensa, el decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Huelva, José Luis Leandro, y el director de la Cátedra, Domingo Carvajal, han desgranado las líneas estratégicas de actuación sobre las que se basarán las actividades, resumidas en ocho puntos.

En este sentido, esta nueva cátedra es una línea formativa dirigida a profesionales y estudiantes, que apuesta especialmente por nuevos campos profesionales como la geotermia, la pirotécnica o la demolición, entre otros, sin dejar de lado la formación en ámbitos tradicionales de la minería y las labores de investigación. Además, promoverá la participación de la mujer en el mundo minero, apostando por conseguir la igualdad.

Por otra parte, también pondrá el foco en la transferencia de conocimientos al ámbito empresarial del sector minero, en la sostenibilidad global y el respeto al medio ambiente.

Asimismo, en su vertiente de difusión de la cultura minera, la Cátedra Santa Bárbara apostará por la organización de exposiciones, publicaciones y promoción de actividades culturales que den a conocer la historia de la minería y la «importancia» del patrimonio minero.

Igualmente será «de especial relevancia» la participación en eventos estratégicos del sector, como su participación en el Salón Internacional de la Minería, ha indicado la UNIA.

Por todo ello, el director de la Sede de Santa María de La Rábida de la UNIA, Agustín Galán, ha agradecido a los Colegios de Minería de Andalucía su apuesta por esta Cátedra y ha destacado que «es un reto responder a las necesidades del sector minero y trasladar estas inquietudes a toda la comunidad andaluza, ya que las actividades se engloban en todo el territorio».

Diputación impulsa la creación de una Escuela Iberoamericana de Cine con dos cursos en la UNIA

Se desarrollarán simultáneamente entre el 18 y el 21 de julio

La Diputación de Huelva ha impulsado la creación de la Escuela Iberoamericana de Cine que iniciará su actividad este próximo mes de julio con la celebración de un curso sobre ‘Dirección de Fotografía’ y otro curso de ‘Iniciación a la Producción de Cine y Televisión’ en la Sede de Santa María de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

Según ha indicado el ente provincial, el periodo de matriculación está abierto hasta el próximo día 10 de junio en la web de UNIA, www.unia.es, con plazas limitadas.

De este modo, el curso sobre ‘Iniciación a la Producción de Cine y Televisión’ se desarrollará del 18 al 21 de julio y tiene como objetivos formar al alumnado que quiera iniciarse en el mundo del cine y obtenga una visión general de cómo se planifica y gestiona un proyecto de cine y/o de televisión, comprendiendo el funcionamiento del sector audiovisual.

Por ello, el curso pretende «motivar y orientar al alumnado, especialmente a jóvenes, sobre las posibilidades laborales del sector cinematográfico y audiovisual», dando a conocer el amplio repertorio de «oficios» que existen para hacer posible la realización de un producto audiovisual, ha señalado la institución.

También se persigue dar a conocer cómo es el planteamiento general de un producto audiovisual (cine, televisión y publicidad). Para ello, se analizarán las distintas fases del proceso de construcción de un proyecto audiovisual: preproducción, presupuesto y financiación, producción, postproducción y comercialización.

Este curso está co-dirigido por Marisa Muñoz, directora de Producción en Cine, Vídeo y TV; y por Dácil Pérez de Guzmán, productora, directora y guionista. Ambas han reunido un destacado grupo de docentes y expertos en cine y televisión, entre los que destacan Carlos Rosado, de Spain Film Comission; Piluca Querol, de Andalucía Film Comission; Álvaro Alonso, productor de Cine; Miguel Ángel Larraya, jefe de Producción; o Manuela Ocón, Line Producer y directora de Producción.

El segundo de los cursos está especializado en Dirección de Fotografía. Se desarrollará del 19 al 21 de julio y se vertebra a través de seis áreas temáticas, como fotografía e iluminación; la dirección de fotografía como herramienta narrativa; la fotografía en los ámbitos de la publicidad y el videoclip; el papel y las funciones del director de fotografía; la dirección de fotografía como herramienta para recrear diferentes atmósferas; o la creatividad y derechos de autor.

Al respecto, el curso está dirigido por María Clauss, fotógrafa freelance y gestora cultural y reúne a seis directores de fotografía con una amplia experiencia y trayectoria dentro del sector del cine, la televisión y la producción audiovisual. Son los casos de Pau Esteve, ganador de un Premio Goya; José A. Muñoz Moreno; Rita Noriega; Sandra Formatger o Beatriz Sastre.

Toda esta oferta formativa va dirigida al alumnado de FP de la rama audiovisual de grado medio y/o superior, licenciados en Periodismo y en Audiovisuales, Profesionales del sector audiovisual, profesionales de sectores económicos posibles beneficiarios de los rodajes de cine en la provincia o jóvenes que quieran asentarse en los ámbitos del cine, la televisión, las producciones audiovisuales o la fotografía cinematográfica.

En otro orden de cosas, la Escuela Iberoamericana de Cine también ha programado de forma paralela a estos cursos dos actividades en la que podrán participar los alumnos que estén matriculados. Por un lado, el martes 19 de julio se celebrará un encuentro de actrices y actores en la UNIA que será moderado por el director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Manuel H. Martín.

Por otro lado, el miércoles 20 de julio, se desarrollará en Mosquito Club, en la playa de la Canaleta (Punta Umbría), a partir de las 21,00 horas un Encuentro Profesional del Sector Audiovisual.

La Escuela Iberoamericana de Cine es una iniciativa de la Diputación de Huelva y conforma una de las acciones para apoyar a la industria cinematográfica en la provincia y generar oportunidades de actividad dentro de este sector y empleo. Esta actividad se suma a la creación de la Huelva Film Commission por parte de la Diputación y su estrategia para «convertir a la provincia de un plató de cine por sus excelentes localizaciones».

Diputación de Huelva organiza un encuentro para consolidar redes y alianzas para la cooperación al desarrollo

El objetivo del encuentro es que la red «adquiera músculo y promueva acciones para reivindicar la importancia de la cooperación al desarrollo como un instrumento de justicia

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en su sede de La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva), ha acogido este martes un Encuentro de Cooperación al Desarrollo organizado por la Diputación de Huelva y la Asociación INvisible, con la importancia de redes y alianzas que faciliten la participación, coordinación y eficiencia de los actores comprometidos con la Cooperación Internacional, como punto de partida.

El diputado de Cooperación Internacional, Salvador Gómez, que junto a la directora de Secretariado de Redes Internacionales, María de la O Barroso, han inaugurado el encuentro, ha señalado que para la Diputación, la cooperación cumple, en primer lugar, «un compromiso claro por contribuir a que nuestro mundo sea más justo».

Por otro, «en su sentido práctico, el impulso de un modelo de cooperación que sea un instrumento complementario de promoción al desarrollo de las personas y sus territorios», ha indicado la institución provincial en nota de prensa.

«Es cierto que no se trata de promover cualquier práctica de desarrollo, si no uno basado en criterios de solidaridad, equidad, eficacia, interés mutuo, sostenibilidad y corresponsabilidad», ha añadido el diputado.

Según Gómez, «para avanzar de verdad intentando no dejar a nadie a tras, es especialmente necesario hacerlo desde la colaboración de los distintos actores que son líderes en los procesos de transformación y cambio social. Hablo de la entidades sociales, de las empresas, de las universidades y, por supuesto, de las administraciones».

El objetivo del encuentro es que la red «adquiera músculo y promueva acciones para reivindicar la importancia de la cooperación al desarrollo como un instrumento de justicia». Es decir, que la red lidere nuevas propuestas «innovadoras» para que la Cooperación al Desarrollo «siga siendo un canal para garantizar el desarrollo humano sostenible de los territorios».

El programa incluye la charla ‘Alianza para la Cooperación: ¿De dónde venimos?’, a cargo de Óscar Toro, de la Asociación Invisible, y Concha Salas, del Servicio de Cooperación Internacional de la Diputación. Un segundo bloque se centra en las aportaciones ‘Educar para transformar’, por Gema Celorio, experta en educación en Hegoa y ‘Gobernanza de la ciudadanía global’, por Pablo Martínez, de La Mundial.

Las experiencias locales las pondrán sobre la mesa Mónica Montaño, de Hekima; Francisco Molina, de Paz y Bien; Francisco Javier Moya, del Ayuntamiento de Nerva; Alonso Salgero, de GTA y Gonzalo Revilla, de Traperos Huelva, en un panel moderado por Concha de la Corte. El encuentro se cierra con la propuesta ‘Alianza para la Cooperación. ¿A dónde vamos?’.

Rocío Maestre, delegada de la Fundación Tutelar TAU

La finalidad del proyecto ‘Alianzas para la Cooperación’ es construir estos espacios que favorezcan la relación de multiactores provinciales. Un proyecto «que incluso en pandemia, ha dado pasos constituyendo ‘Huelva en red para la Cooperación’, a la que ya se han sumado una treintena de personas».

Esta red es un espacio de encuentro colectivo e «innovador» que quiere ser un activo para fomentar relaciones sólidas para trabajar conjuntamente frente a los desafíos globales como sociedades del siglo XXI, alineados con la agenda 2030.

La Diputación de Huelva y la Asociación INvisible coordinan este proyecto, que sentará las bases para el intercambio de experiencias innovadoras, aprendizajes y retos comunes que puedan llevar, además, a establecer redes de colaboración entre todas las entidades que comparten estos valores.

«Estos principios tiene en la agenda 2030 la hoja de ruta necesaria para ir en esa dirección desde el convencimiento de que tenemos que tender puentes cooperativos que nos permitan abordar retos capitales como son combatir el hambre, la pobreza, las desigualdades, las injusticias, los efectos de las crisis climáticas etc y hacerlo para que esta preocupación esté en el centro de la agenda política», ha concluido Gómez.

La geóloga Boixereu califica la Faja Pirítica de Huelva como «una de las zonas metálicas más importantes del mundo»

Boixereu ha participado en el curso ‘Minería histórica y nueva minería. De la historia socioeconómica al siglo XXI’ que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) está celebrando

La geóloga especialista en Recursos Minerales en el Instituto Geológico y Minero de España Ester Boixereu ha calificado la Faja Pirítica correspondiente al territorio onubense como «una de las zonas metálicas más importantes a nivel mundial».

Boixereu ha participado en el curso ‘Minería histórica y nueva minería. De la historia socioeconómica al siglo XXI’ que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) está celebrando esta semana en su sede onubense de Santa María de La Rábida. En concreto, la experta ha sido coordinadora de la mesa redonda ‘Nuevas perspectivas en investigación sobre historia minera: mortalidad, cadenas migratorias, patrimonio y capital humano’.

En declaraciones para Europa Press, la geóloga ha recordado la importancia histórica del cobre, que ha calificado de «metal base» desde «tiempos de la Prehistoria», donde se usaba para hacer herramientas, según ha manifestado.

No obstante, la experta ha querido subrayar la magnitud que este metal ha cobrado durante los últimos diez años. «Se trata de un metal esencial para la industrialización de la humanidad», ha explicado.

En este sentido, Boixereu ha asegurado que hay una «fiebre del cobre» que está ligada al fuerte proceso de industrialización que está protagonizando China, «lo que implica el uso de cableados de cobre para posibilitar la electrificación, sirviéndose de las propiedades conductoras de este metal».

Asimismo, la geóloga también ha ligado este aumento en la demanda del cobre a la implantación de una economía baja en emisiones de CO2, lo que supone «prescindir de los hidrocarburos» en procesos como la electrificación de la automoción, para lo que «se necesita mucho más cobre».

En este contexto, la experta ha puesto en valor «el potencial minero de la provincia de Huelva en minerales de cobre». Un hecho que ha relacionado con la subida en la demanda de este metal y con el consecuente «incremento de su precio».

Así, «los yacimientos que estaban por debajo del nivel económico, al subir el precio del cobre, ahora están de nuevo en el mercado», ha explicado Boixereu, al mismo tiempo que ha señalado el «brutal desarrollo y el uso de una tecnología muy avanzada» que se ha experimentado en el sector durante la última década.

Respecto a la búsqueda de nuevas reservas en Andalucía, la geóloga ha asegurado que «se están buscando y se están encontrando», como es el caso reciente de Masa Valverde, explotado por la empresa Atalaya Mining, o de un nuevo yacimiento hallado en Riotinto «muy interesante debido a que tiene un tonelaje muy alto de un mineral de baja ley», según ha indicado.

Boixereu, que ha señalado que «la minería implica progreso», ha sido la moderadora de una mesa redonda en la que se han tratado las nuevas perspectivas y enfoques sobre el estudio de la minería, con el fin de descubrir «en qué puntos convergen las disciplinas relacionadas con la historia de la minería» y poder así «mejorar los conocimientos geológicos sobre los yacimientos de una determinada región».

La APH lleva a la UNIA una mirada crítica a la información de la pandemia

Mara Torres y Vicente Vallés disertan sobre las lecciones que ha dejado la crisis sanitaria para el periodismo tras un coloquio inaugural moderado por el presidente de la APH y redactor de Tinto Noticias, Juan F. Caballero

La Asociación de la Prensa de Huelva (APH) ha llevado hasta la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) el encuentro ‘Una mirada crítica a la información sobre la pandemia COVID19’, en cuya inauguración han participado José Ignacio García Pérez, rector de la Universidad Internacional de Andalucía, junto a Vicente Vallés, periodista y director de informativos de Antena 3, y Mara Torres, escritora y presentadora de El Faro (Cadena SER). Los dos periodistas han sido también los encargados del coloquio inaugural del curso moderado por el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva y redactor de TINTO NOTICIAS, Juan F. Caballero.

En el turno de Vicente Vallés, periodista de Antena 3, que aportó su visión y vivencia de lo ocurrido en la pandemia desde la televisión, el periodista destacó que “nos costaba mucho saber qué tipo de tratamiento debíamos dar a esta noticia. Buscamos a los expertos, recuerdo la primera entrevista que hice sobre esa ‘cosa’ que se estaba produciendo en China”. Desde el ámbito periodístico “el miedo en la redacción empezó cuando comenzaron las oleadas de contagios en el norte de Italia, fue el momento inicial en el que empezó una fase de cuestionamiento de las decisiones que se estaban adoptando en España a propósito del virus, desde el punto de vista informativo”.

Recordó cómo fueron organizando los equipos burbuja en redacción, que siguen vigentes actualmente, en un momento en el que había una demanda de información enorme, mientras la inversión en publicidad iba decayendo.

En cuanto al cuestionamiento de datos, fue un asunto muy importante, pero, defendió Vallés que “ese es el trabajo que tienen los medios de comunicación”. También tuvo palabras de reconocimiento para los medios, ya que, en general “han hecho un trabajo muy bueno en pandemia. Para todos ha sido una experiencia intensísima tanto en lo personal como en lo profesional”.

En el turno de Mara Torres, la periodista contó su experiencia vivida desde la radio, otro punto muy diferente y alejado de la información desde su programa El Faro. “Cuando se decretó el estado de alarma, llevábamos un año con el programa y habíamos creado una comunidad. Nosotros no podíamos hacerlo desde casa, y nuestro programa lo necesitaba la población. Decidimos que teníamos que hacer un paréntesis entre tanta información, y dimos un poco de oxígeno a la gente. Se disparó la audiencia.”

“Los oyentes hicieron un ejercicio de responsabilidad. Necesitábamos mantener la esperanza de alguna manera”, a pesar del miedo que invadió a la redacción de la SER y que recuerda como demoledor, “me daba mucha pena porque entre los compañeros había mucha desconfianza, dejamos de ser afables porque pensábamos ¿y si me ha contagiado?”.

Para Mara Torres, “esta circunstancia nos ha enseñado que el ser humano es capaz de adaptarse a cualquier circunstancia de la vida y salir adelante esta pandemia ha sido un ejemplo de esto”.

Daba así comienzo el curso dirigido por Óscar Toro, el primero de los 16 cursos de verano que acogerá la Sede de La Rábida hasta el 30 de julio.

Precisamente Óscar Toro (vocal de la APH) ofrecía otra de las ponencias de la primera jornada, junto a la investigadora del grupo ‘Comunicar de la Universidad de Huelva’ Amor Pérez, con una ponencia bajo el título ‘Comunicar en tiempos de crisis: una experiencia educomunicativa’.

La tercera ponencia de la jornada ha corrido a cargo de los periodistas Javier Granda, Fermín Cabanillas y Juan F. Caballero, para dar paso a la ponencia ‘Tratamiento informativo de la pandemia, según las fuentes’.

Granda, periodista freelance, vocal de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) hizo un repaso por las principales fuentes a nivel nacional e internacional poniendo el dedo en la yaga en muchos de los déficits informativos de las fuentes. Por su parte Fermín Cabanillas, periodista que pasó la enfermedad y que escribió el libro Diario de un hiperinmune confinado indagó en su experiencia personal como donante de plasma y como periodista. Por su parte, el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero, ofreció un visión más local sobre las fuentes periodísticas que han utilizado los medios de comunicación en Huelva.

También se inauguró la exposición de Médicos del Mundo ‘Premio Luis Valtueña, Fotografía humanitaria’, de la mano de la comisaria de la misma, Eliett Cabezas, y el rector de la UNIA, José Ignacio García Pérez. En esta muestra se pueden contemplar las obras de los ganadores de la 23º edición. Una actividad abierta a todo el mundo de manera gratuita hasta el 31 de julio, y enmarcada dentro del Curso de Verano “Los procesos migratorios actuales. Una narrativa visual”, que tendrá lugar entre el 27 y el 29 de julio.

Desde 1997, Médicos del Mundo España convoca anualmente el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, dedicado a la memoria de Flors Sirera, Luis Valtueña, Manuel Madrazo y Mercedes Navarro, cuatro miembros de la organización que fueron asesinados en Ruanda y Bosnia-Herzegovina mientras participaban en proyectos de acción humanitaria.

Últimos días para inscribirse en el encuentro de la UNIA sobre el tratamiento informativo de la pandemia

Vicente Vallés y Mara Torres inauguran el 12 de julio esta actividad formativa que se desarrollará durante 3 días en la sede de La Rábida

Durante la próxima semana todavía se podrá acceder a una de las últimas plazas del encuentro promovido por la Asociación de la Prensa de Huelva, bajo la dirección de los doctores y miembros de la junta directiva de la entidad, Mari Paz Díaz y Óscar Toro que se desarrollará entre el 12 y el 14 de julio en la sede de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y que llevará por título ‘Una mirada crítica al tratamiento informativo de la pandemia de la Covid 19’.  Un espacio para que profesionales de la comunicación, colectivos y ciudadanía puedan debatir y analizar cómo se ha contado y se siguen contando las noticias relacionadas con la Covid 19.

El curso, cuya matriculación todavía es posible a través de la página web de la UNIA (Pinche aquí si está interesado), contará con la participación de ponentes como: Vicente Vallés, editor de Antena 3 Noticias, Mara Torres, escritora y conductora del programa El Faro de la cadena SER, Rafael López de Onda Cero Huelva, Carolina Fernández vicepresidenta de la FAPE, la fotógrafa recientemente galardonada con el premio Huelva de periodismo Susana Girón, o el comunicador y autor del libro ‘Diario de un hiperinmune confinado’ Fermín Cabanillas, entre otros. El espacio formativo tiene un precio de 45 €.

Completan la terna de ponentes Xavi Granda, periodista experto en Salud y miembro de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Mariano Zafra, redactor jefe de Nuevas Narrativas de El País y actual Premio Ortega y Gasset de periodismo, Roberto Lakidain, miembro del Consejo de Administración de TVE y  Fátima Uribarri, responsable de Ciencia y Salud del suplemento XLSemanal.

El presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero, ha mostrado su satisfacción por la consecución de este curso que contará con ponentes de primer nivel y que permitirá analizar los cambios en el consumo de la información y en el tratamiento informativo con la pandemia. Por su parte, el codirector del curso, Oscar Toro ha querido trasladar la importancia de conocer y analizar estos cambios que se han producido durante este tiempo de la mano de personalidades que han trabajado de primera mano en servicios informativos durante la pandemia ya que “su testimonio y análisis puede ser de gran importancia para ayudarnos a entender el futuro de la profesión y a entender los cambios que están por llegar tanto en la producción como en el consumo de información”.

Por su parte, el director de la sede de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Agustín Galán, ha hecho hincapié en la calidad de los ponentes que se han seleccionado y que atesoran gran experiencia tanto en medios nacionales, regionales como locales y que abarcan un gran número de sectores por lo que se ha mostrado convencido del interés social del mismo, no solo para periodistas sino para otros sectores sociales que puedan interés en aprender los cambios comunicativos que ha acarreado la pandemia.  Además ha recordado que además de este curso habrá una “potente programación que ha preparado la UNIA este verano”. En el caso de este encuentro, se trata de una actividad presencial y las matriculas siguen abiertas para acceder a las plazas limitadas que existen y en la que seguirán todas las medidas anti-covid.

 

Los periodistas zalameños Rafa López y Fermín Cabanillas analizan la información sobre el Covid en un curso

Vicente Vallés y Mara Torres inauguran un encuentro sobre el tratamiento informativo de la pandemia en la sede de La Rábida de la UNIA

La Asociación de la Prensa de Huelva, bajo la dirección de los doctores y miembros de la junta directiva de la entidad, Mari Paz Díaz y Óscar Toro, ha organizado el encuentro ‘Una mirada crítica al tratamiento informativo de la pandemia de la Covid 19’ los días 12 al 14 julio en el marco de la programación de los cursos de verano de la UNIA. Este encuentro tendrá entre sus ponentes a dos destacados periodistas zalameños, Fermín Cabanillas (Agencia EFE, eldiario.es y Aionsur)  y Rafael López (vinculado duranta la mayor parte de su carrera a los informativos de Onda Cero Huelva). Se trata de un espacio para que profesionales de la comunicación, colectivos y ciudadanía puedan debatir y analizar cómo se ha contado y se siguen contando las noticias relacionadas con la Covid 19.  Fermín Cabanillas es además autor del libro ‘Diario de un hiperinmune confinado’ donde trata su experiencia personal con la covid.

El curso, cuya matriculación ya es posible a través de la página web de la UNIA, contará con la participación de ponentes como: Vicente Vallés, editor de Antena 3 Noticias, Mara Torres, escritora y conductora del programa El Faro de la cadena SER, Carolina Fernández vicepresidenta de la FAPE, la fotógrafa recientemente galardonada con el premio Huelva de periodismo Susana Girón.

El presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero, ha mostrado su satisfacción por la consecución de este curso que contará con ponentes de primer nivel y que permitirá analizar los cambios en el consumo de la información y en el tratamiento informativo con la pandemia. Caballero ha recordado que estos cambios han venido desde la propia producción de las noticias adoptando el teletrabajo en un ámbito en el que “el periodismo y los medios de información han sido ejemplo de cómo adaptarse a las circunstancias y han sido los primeros en cambiar sus métodos de trabajo sin perder la eficacia y su importante valor para la sociedad”.

Por su parte, el codirector del curso, Oscar Toro ha querido trasladar la importancia de conocer y analizar estos cambios que se han producido durante este tiempo de la mano de personalidades que han trabajado de primera mano en servicios informativos durante la pandemia ya que “su testimonio y análisis puede ser de gran importancia para ayudarnos a entender el futuro de la profesión y a entender los cambios que están por llegar tanto en la producción como en el consumo de información”.

Por su parte, el director de la sede de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Agustín Galán, ha hecho hincapié en la calidad de los ponentes que se han seleccionado y que atesoran gran experiencia tanto en medios nacionales, regionales como locales y que abarcan un gran número de sectores por lo que se ha mostrado convencido del interés social del mismo, no solo para periodistas sino para otros sectores sociales que puedan interés en aprender los cambios comunicativos que ha acarreado la pandemia.  Además ha recordado que además de este curso habrá una “potente programación que ha preparado la UNIA este verano”. En el caso de este encuentro, se trata de una actividad presencial y las matriculas siguen abiertas para acceder a las plazas limitadas que existen y en la que seguirán todas las medidas anti-covid.

La UNIA organiza un foro online sobre ‘El Habla Andaluza’ con motivo del 28F

El encuentro, dirigido por el Catedrático Emérito de Lengua Española de la Universidad de Sevilla Antonio Narbona, tendrá lugar del 9 al 25 de marzo

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), a través de su Sede de La Rábida, ha preparado, con motivo del Día de Andalucía, un Foro online sobre el Habla Andaluza. Dirigido por Antonio Narbona, Catedrático Emérito de Lengua Española de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, este encuentro tendrá lugar del 9 al 25 de marzo con carácter gratuito, previa inscripción en www.unia.es/habla.andaluza.

A partir de las numerosas investigaciones que han contribuido al conocimiento de las hablas andaluzas, este Foro pretende ser un espacio abierto en el que se puedan exponer y proponer razonadamente todas las ideas plausibles, «sin suponer ni, mucho menos, imponer nada». «El único camino para comprender y enjuiciar cabalmente las formas de hablar de los andaluces es observar y desentrañar sus peculiaridades en el seno del conjunto de las modalidades del español», ha indicado la UNIA en una nota de prensa.

Así, desde la UNIA han subrayado que el crecimiento de la competencia idiomática (oral y escrita) y comunicativa lograda por una gran parte de los andaluces «permite afirmar que, sin perder un ápice de identidad, estos se encuentran plenamente integrados como partícipes activos en la inmensa comunidad de centenares de millones que comparten una de las pocas lenguas de cultura del mundo».

En el Foro se expondrán que Andalucía «necesita un nuevo retrato idiomático», por lo que propone bocetar la situación actual del habla andaluza a través de seis sesiones con expertos que abordarán toda la temática desde sus diferentes aristas.

Estas sesiones se llevarán a cabo los días 9, 11, 16, 18, 23 y 25 de marzo. De este modo, la sesión 1 se llevará a cabo el día 9 y tratará los foros ‘Andalucía necesita un nuevo retrato lingüístico, con Antonio Narbona y ‘La historia ilumina el presente’ con Rafael Cano. La sesión 2, del día 11, tratará los foros ‘Hablar es mucho más que pronunciar’, con Elena Méndez y ‘¿Tan mal pronunciamos los andaluces?’, con Ramón Morillo.

La sesión del día 3, que se llevará a cabo el día 16 tratará los foros ‘Hablar bien/mal, mejor/peor’ y ‘Sobre el acento y el deje’, con Araceli López Serena, mientras el día 18 en la sesión 4 se hablará ‘De palabras y fraseología’, con Elena Méndez ‘¿Y de sintaxis, qué? La clave, en la prosodia’, con Marta Fernández Alcaide.

Por su parte, en la sesión del día 23 tratará sobre ‘Lo que se dice y escribe del andaluz’, con Elena Carmona y ‘¿Por qué se ríen de los andaluces? ¿Habla de «chachas» y «catetos»?’, con Elena Leal. El Foro se cerrará el día 25 en la sexta sesión donde se tratará sobre las ponencias ‘De finos a finolis. De lealtad y traición’, con Santiago del Rey y ‘Lo que nos aguarda. El futuro está por oír’, con Antonio Narbona.