El Puerto mueve más 10 millones de toneladas en cuatro meses e incrementa su tráfico un 25%

El Consejo de Administración aprueba este jueves una veintena de concesiones y autorizaciones administrativas

El Puerto de Huelva ha dado a conocer este jueves en su sesión del Consejo de Administración el crecimiento del volumen total de tráfico portuario registrado durante los cuatro primeros meses del año, que ha superado los 10,3 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 24,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Asimismo, durante la celebración de la sesión, que ha estado presidida por la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, se han otorgado, autorizado y dado cuenta de una veintena de expedientes de concesiones y autorizaciones administrativas, así como obras de concesiones administrativas y contratación, lo que refleja el gran dinamismo y la actividad del Puerto de Huelva en cuanto a puesta en marcha de nuevos proyectos se refiere, por parte de empresas de la comunidad portuaria y de la propia Autoridad Portuaria de Huelva.

Pilar Miranda ha destacado que el Puerto de Huelva realiza un balance muy positivo del primer cuatrimestre del año, “ya que el comportamiento de los tráficos portuarios está siendo muy satisfactorio al registrar el volumen total de tráfico portuario un crecimiento superior al 24,8%, motivado principalmente por el aumento del volumen de mercancía agroalimentaria y productos energéticos, entre otros. A esta tendencia se suma el enorme dinamismo del Puerto de Huelva y de las empresas de la comunidad portuaria con la puesta en marcha de nuevos proyectos para continuar generando oportunidades, riqueza y empleo en nuestro entorno, como reflejan los expedientes de concesiones y autorizaciones que hemos tratado en la sesión del Consejo de Administración”.

En relación a los tráficos portuarios registrados en el Puerto de Huelva entre los meses de enero y abril, destaca la subida registrada en el movimiento de graneles líquidos, con un 28%, al alcanzar 8,1 millones de toneladas.

En cuanto al movimiento de graneles sólidos, la evolución también ha sido favorable al registrar 1,6 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 13,2%.

Igualmente, la mercancía general ha crecido al experimentar un movimiento total superior a 424.900 toneladas, un 19,4% más que el mismo periodo del año anterior.En esta línea, el número de contenedores ha ascendido a 25.418 TEUS, un 1,75% más que en el primer cuatrimestre del año anterior.

En cuanto al número de pasajeros que hacen uso de las líneas regulares entre el Puerto de Huelva y las Islas Canarias, se han contabilizado más de 18.000 usuarios, lo que representa un crecimiento de casi el 114%.

Según la naturaleza de la mercancía embarcada y desembarcada en los muelles del Puerto de Huelva, destaca el crecimiento de un 82,5% del tráfico de productos agroganaderos y alimentarios como cereales y harinas, habas y harinas de soja, frutas, hortalizas y legumbres, vinos, bebidas, alcoholes y derivados, conservas, tabaco, cacao, café, especias, aceites y grasas, otros, pescado congelado y refrigerado, piensos y forrajes.

Aumenta en un 31,5% el tráfico de productos energéticos como petróleo crudo, fuel-oil, gasoil, gasolina, gases energéticos del petróleo, carbón y coque de petróleo, gas natural y biocombustibles. El apartado de otras mercancías también crece en un 110,4% como maderas y corcho, papel y pasta, maquinaria, aparatos, herramientas y resto de mercancías. El tráfico de vehículos y elementos de transporte se ha incrementado en un 14,8%.

Por otro lado, se ha producido un descenso en el movimiento de productos siderometalúrgicos, con una caída del 13%, así como en los abonos, con un 1,3%, los químicos, con un 6,3%, y materiales de construcción, con un 16%.

Durante la sesión del Consejo de Administración se ha informado de distintos expedientes de contratación, entre ellos, las obras del proyecto para la puesta en marcha de una nueva plataforma ro-ro en el Muelle Sur. Con esta nueva infraestructura el Puerto de Huelva pretende agilizar la operativa de tráfico, debido a lasnecesidades de ampliación del tráfico rodado en el Muelle Sur, donde operan tres líneas regulares semanales de tráfico rodado con las Islas Canarias. Este proyecto cuenta con un plazo de ejecución de 16 meses.

Por otor lado, hoy se ha incorporado el presidente de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE), José Luis Menéndez López, como nuevo miembro al Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Huelva en representación de organizaciones empresariales.

Atalaya Mining mueve 3,7 millones de toneladas de mineral hasta marzo, un 12% más interanual

La compañía procesa casi medio millón de toneladas menos como consecuencia del impacto de la huelga de transportes

En un periodo marcado por el incremento del precio de la energía y las dificultades operativas acarreadas por la huelga del sector del transporte, que afectó al suministro de productos clave para la producción de concentrado de cobre que se desarrolla en la mina de Riotinto, Atalaya Mining ha aprovechado para acelerar el movimiento de tierras y avanzar trabajos de mantenimiento. En este contexto, la compañía ha comunicado los resultados del primer trimestre de un atípico 2022, en el que ha movido hasta 3,7 millones de toneladas de mineral. Se trata de un 12% más que en el mismo periodo del año pasado, cuando la cifra se situó en 3,3 millones, y un 6% más que en el trimestre anterior, con 3,5 millones de toneladas.

Sin embargo, entre enero y marzo la planta procesó 3,6 millones de toneladas de mineral, frente a los 4 millones de toneladas del mismo periodo de 2021 y los 3,9 millones de toneladas del cuarto trimestre de 2021. Este descenso se debió principalmente a dos factores clave: la parada de mantenimiento, planificada para el segundo trimestre y adelantada por la acusada subida del precio de la energía; y a la huelga del sector del transporte, que interrumpió el suministro de consumibles diarios esenciales, como la cal, y obligó a la empresa a adelantar los programas de mantenimiento de maquinaria previstos para el siguiente periodo, e incluso pausar la planta temporalmente para minimizar el impacto en la producción anual.

Naturalmente, esta parada también influyó en la producción de cobre, que fue de 11.249 toneladas entre enero y marzo, un 20% menos que en el mismo periodo de 2021. En este dato también ha influido una menor ley de cobre en el mineral procesado, producto de la planificación a largo plazo de la mina. El dato positivo lo aporta el buen comportamiento de la planta de tratamiento, que ha compensado estas magnitudes con un incremento en la recuperación del cobre, que ha alcanzado el 85,86%.

“El inicio de 2022 ha sido de los periodos más complicados desde el reinicio de la mina de Riotinto. Como otras industrias, hemos sufrido los precios sin precedentes de la energía y los combustibles, y la huelga del transporte, afectando a nuestras operaciones. Las presiones inflacionistas han sido parcialmente compensadas por el mayor precio del cobre y los tipos de cambio favorables. Ante esta situación, hemos tomado medidas que, junto con las iniciativas gubernamentales, confiamos en que mejoren la posición de las empresas en los próximos meses. Todo ello, mientras mantenemos nuestras previsiones de producción para el año 2022, en torno a las 55.000 toneladas de cobre, y el compromiso de seguir desarrollando nuestras oportunidades de crecimiento” ha manifestado Alberto Lavandeira, CEO de Atalaya Mining.

Sobre Atalaya

Atalaya Riotinto Minera, filial de Atalaya Mining, es la operadora de la histórica mina de Riotinto, un nuevo proyecto minero que incorpora las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, así como los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental propios de la minería del siglo XXI.

Riotinto es hoy una mina de cobre a cielo abierto que ha producido más de 55.000 toneladas de cobre en concentrado en 2021. Cuenta con 197 millones de toneladas de reservas de mineral de cobre, y trabaja constantemente en la identificación de nuevos recursos para seguir alargando la vida de la explotación, que actualmente se sitúa en 11 años. La puesta en marcha del Proyecto Riotinto ha supuesto una gran inversión industrial, incluyendo importantísimas mejoras ambientales y la creación de más de 1.000 empleos directos e indirectos.