Una mujer le quita la gargantilla a plena luz del día
El ayuntamiento pedáneo de Tharsis ha hecho un llamamiento a través de las redes sociales para «mantener precaución ante los desconocidos».
En el municipio se ha producido un robo en el domicilio de una persona mayor.
Según relatan desde el Ayuntamiento,»la señora estaba sentada en su puerta (calle Doctor Martín Mora) cuando apareció una mujer «desconocida» y muy bien arreglada (rubia con coleta, abrigo beige, coche azul oscuro) entablando una conversación amena mientras se le acercaba «sutilmente» logrando quitar la gargantilla que llevaba puesta sin darse cuenta hasta pasados unos minutos después, todo ello a plena luz del día».
El antiguo cargadero de mineral se abrió al tráfico de minerales en 1871 para embarcar minerales procedentes de Tharsis, Lagunazo y La Zarza
El Puerto de Huelva ha comenzado hoy las obras de Rehabilitación para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del Muelle de carga de la compañía española de Minas de Tharsis, un vestigio de la historia minera de Huelva que se abrió al tráfico el 6 de febrero de 1871 para embarcar los minerales procedentes de las minas de Tharsis, Lagunazo y La Zarza, según consta en el Archivo del puerto.
La inversión destinada por el Puerto de Huelva a la recuperación de esta seña de identidad asciende a 5,3 millones de euros, de los que 1,5 millones de euros están subvencionados por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través del 1,5% Cultural destinado a las actuaciones sobre bienes de especial interés arquitectónico, histórico y artístico.
El acto de inicio de las obras ha contado con la presencia de la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, y la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano, entre otras autoridades.
La presidenta del Puerto de Huelva ha asegurado que el enorme deterioro que sufre el Muelle de Tharsis “nos ha llevado a acometer este proyecto de rehabilitación de su estructura y puesta en valor del legado que nos ha dejado la minería en Huelva, como es este antiguo cargadero de mineral de las minas de Tharsis”.
Asimismo, Pilar Miranda ha añadido que “el Puerto de Huelva tiene un gran compromiso con su entorno. Por ello, estamos llevando a cabo numerosos proyectos para recuperar el frente portuario y el patrimonio industrial y minero del Puerto en beneficio de la ciudad”.
La presidenta del Puerto de Huelva también ha anunciado el interés del Puerto de Huelva en incorporar la visita al Muelle de Tharsis a itinerarios turísticos, con el fin de que los cruceristas y turistas que visiten la ciudad conozcan la huella de la actividad minera en la historia de Huelva.
Pilar Miranda ha agradecido al presidente de Puertos del Estado su presencia en este acto y su apoyo a los proyectos que lleva a cabo el puerto onubense.
Por su parte, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva ha destacado que “para la Junta de Andalucía los puertos son una pieza muy importante en el desarrollo económico de las ciudades, fundamentales en la generación de empleo y en la revitalización de Andalucía. Por eso, nunca os va a faltar la mano tendida del Gobierno andaluz. Aquí tenéis un aliado porque vuestros retos son los nuestros y vuestra prosperidad es también la nuestra. Queremos ser líderes, lo somos y necesitamos ejercer ese liderazgo. Plantearemos esa batalla para que Andalucía lo sea en términos económicos y sociales y en todo aquello en donde tenemos capacidad, potencialidad y talento para hacerlo. El inicio de esta rehabilitación supone un pasito más para conseguirlo. Ese es el camino.”
Las obras tienen un periodo de ejecución de dos años y serán llevadas a cabo por la Unión Temporal de Empresas (UTE, Muelle del Tharsis) integrada por Azul Construcción Repair, S.A.-Ingeniería de Suelos y Explotación de Recursos, S.A. (Insersa)-Heliopol, S.A.U.
Tras llevarse a cabo desde el mes de diciembre los trabajos previos de seguridad y accesibilidad en el Muelle, hoy comienzan las obras de rehabilitación para garantizar la estabilidad y seguridad de la estructura del Muelle de Carga.
El muelle dispone de un extenso viaducto de 713 metros de longitud, con una plataforma de embarque. La actuación principal se centrará en la habilitación estructural de la estructura metálica, siendo necesario la retirada y posterior sustitución de los elementos deteriorados y el refuerzo de algunas zonas localizadas, recuperando el arriostramiento inferior. Además, toda la estructura recibirá un tratamiento superficial frente a la corrosión, previa limpieza superficial y eliminación de los restos deteriorados. Para la ejecución de estas actividades será necesario la creación de una estructura auxiliar que de acceso en toda su longitud al muelle.
Las obras contemplan el recalce de la cimentación mediante losas-encepado micropilotadas en dos zonas localizadas, el tramo que discurre sobre el estero de San Andrés, y la zona donde se ubica la oficina puente.
Asimismo, se acometerá la rehabilitación de la oficina puente, mediante la reparación de todos los elementos estructurales y la sustitución de su envolvente, así como la rehabilitación de las defensas de maderas existentes.
La rehabilitación comprende la retirada y posterior sustitución de los elementos deteriorados y el refuerzo de algunas zonas localizadas, recuperando el arriostramiento inferior, es decir la zona de sujeción.
Uno de ellos es trasladado al Hospital de Riotinto
Dos trabajadores han resultado heridos tras salirse de la vía y volcar el camión de la basura en el que viajaban en la carretera A-495, entre Tharsis y Cabezas Rubias, concretamente en el kilómetro 38 de la vía.
El suceso se ha producido poco antes de las 4.30 horas de la madrugada de este miércoles, cuando el Servicio de Emergencias 112 recibió el aviso por parte de una persona que alertaba del vuelco del camión a la altura de El Cerro de Andévalo.
A continuación, al lugar del suceso se desplazaron efectivos de la Guardia Civil, del Consorcio Provincial de Bomberos (parque de Alosno) y de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), además del Servicio de Mantenimiento de Carreteras y del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
Los dos heridos fueron atendidos por los servicios sanitarios y uno de ellos, un varón de 32 años, fue trasladado al hospital comarcal de Minas de Riotinto.
La Sala III del Alto Tribunal inadmite los recursos contra la sentencia que anulaba la creación del municipio
La Sala III del Tribunal Supremo (TS) ha inadmitido a trámite el recurso de casación preparado por las representaciones de la Entidad Local Autónoma de Tharsis y del Ayuntamiento de Alosno y por el letrado de la Junta de Andalucía contra la sentencia de 20 de octubre de 2020, del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que anuló el Decreto por el que se aprobaba la creación del municipio de Tharsis, en Huelva, por segregación del término municipal de Alosno, al estimar un recurso de la Asociación por Alosno.
En un auto, el Supremo destaca que los recurrentes, en sus respectivos escritos, no han fundamentado suficientemente, con singular referencia al caso concreto, la concurrencia de los supuestos de interés casacional y la conveniencia de un pronunciamiento del Tribunal Supremo, destacando que existe reiterada doctrina de la Sala respecto de la cuestión concernida relativa a la aplicación retroactiva de las normas, pretendiéndose un pronunciamiento sobre el caso concreto incompatible con el vigente sistema casacional.
El auto del Supremo recuerda que la sentencia del TSJ andaluz anuló el Decreto por el que se aprobaba la creación del municipio de Tharsis “al considerar que éste no cuenta con una población mínima de 5.000 habitantes -requisito exigido por en el artículo 13.2 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, según redacción dada por la Ley 27/13-, entendiendo que el referido precepto resulta de aplicación, al ser la norma vigente al momento de dictar la resolución, sin que contenga precepto de derecho transitorio alguno que excluya su aplicación a procedimientos de segregación de municipios iniciados antes de su entrada en vigor”.
La Asociación por Alosno ha mostrado su satisfacción por la decisión del Tribunal Supremo, expresando una vez más su confianza en el Estado de Derecho y haciendo un llamamiento a la convivencia. Además, también ha llamado a los responsables políticos de Alosno y Tharsis cuyas tesis han sido derrotadas que, «en coherencia, asuman sus responsabilidades políticas y económicas».
La Asociación Cultural Reyes de Tharsis llevará a cabo la recreación histórica el próximo 18 de diciembre tras recibir la Bendición Apostólica del Papa Francisco
La Historia es un claroscuro con partes bien iluminadas y otras sombrías. Al igual que un cuadro, las formas y relieves toman protagonismo a través de esa graduación de tonos lumínicos o, lo que es lo mismo, a través de la mirada de quien quiere contar y ha reparado en ella. Tener suerte para estar en el lado de la luz o la penumbra es, por tanto, sólo cuestión de mirada. En el año 2012, el Papa Benedicto XVI, en su libro ‘La infancia de Jesús’, tuvo a bien poner sus ojos en este sur del sur para señalar lo que sigue: “(…)La promesa contenida en estos textos extiende la proveniencia de estos hombres hasta el extremo Occidente (Tarsis-Tartesos en España), pero la tradición ha desarrollado ulteriormente este anuncio de la universalidad de los reinos de aquellos soberanos, interpretándolos como reyes de los tres continentes entonces conocidos: África, Asia y Europa” (Benedicto, 2012: 60). Siendo así, el Santo Padre insistía en que aquellos Magos, probablemente acompañados por algo más que un paje, emprendieron el camino a Belén desde tierras lejanas atendiendo a lo que recogían los Salmos –alabanzas hebreas–, “que los reyes de Tarsis y de las costas lejanas le paguen tributo” (Salmos, 72:10). Sus palabras ponen algo de luz en esta tierra minera, pues las referencias bíblicas sobre Tarsis, aunque no determinan el lugar geográfico, no dejan de tener algún nexo; un delgado hilo que la historia dejó en el aire tan necesario de miradas y, aunque la historicidad de las citas bíblicas no está contrastada, no deja de ser significativa.
Foto: Juan Monterde
Tarsis aparece en diversos textos de las Crónicas de los Reyes, Isaías, Ezequiel o Jonás, pero no se alude nunca a su localización exacta, y menos aún si el vocablo geográfico Tarsis es sinónimo de Tartessos (Maeso de la Torre, 2004). El Libro de los Reyes, del año 600 a. C., ya nombra a Tarsis: “El rey Salomón poseía en el mar naves de Tarsis, y cada tres años, arribaban trayendo oro, plata, marfil, monos y pavos reales”. Se trata de una maraña histórica en la que se cuenta cómo el rey Salomón poseyó un trono rico y opulento, aunque no podemos concluir que verdaderamente fue así pues las campañas arqueológicas aluden a un reinado más austero. Solo parece que podemos aseverar que Tarsis fue un centro comercial de primer orden especializado en el tráfico de los metales, y así Jeremías afirmaba: “De Tarsis se importaba la plata laminada” (Ezequíel, 27:12). Ninguna fuente proporciona una conclusión final sobre aquel vocablo, lugar o cosa, Tarsis se pierde en esa penumbra que, a veces, es necesaria para poner la luz sobre otras cosas. La Arqueología se ha encargado de analizar las escorias de las minas de Tharsis y ha puesto luz, confirmando el importante comercio entre fenicios y tartesios hacia el siglo VI a. C (Pérez Macías, 1997), concretamente, en la zona denominada Pico del Oro en Filón Sur. Estos metales fueron de gran valor para ese comercio con Oriente que, hasta el descubrimiento de las minas de Laurium en el Ática, parece que dominaron el mar Mediterráneo.
El proceso repoblador del litoral andaluz por parte de las importantes ciudades fenicias como Tiro será protagonizado por sus colonias a lo largo de los siglos IX y VII a. C. y, aunque la historiografía ha insistido en la fundación de Gadir (Cádiz) como la más antigua de las colonias fenicias, todo apunta a que la fundación del resto de colonias como Onuba o Malaca fueron prácticamente coetáneas (Ferrer Albelda, 2015:18). Por tanto, el problema se centra, fundamentalmente, en saber si la Tarsis bíblica es Tartessos. A la luz de las fuentes, se indica que Tarsis fue lugar rico en metales y que comercializó con Tiro y, según las tesis actuales, todo parece confirmar que aquella Tarsis misteriosa tiene mucho en común con aquella Tartessos que describen las fuentes griegas (Álvarez Martí-Aguilar, 2015: 20). No es nuestro cometido arrojar luz sobre este aspecto, pues el misterio de Tartesos –Historia o Leyenda– no termina de romper su punta de lanza en el panorama científico.
En la historia, a veces, aseverar es estéril, pero sabemos que el fenómeno de Tartessos no solo se circunscribe a las provincias andaluzas de Huelva, Sevilla y Cádiz, sino que fue más allá de las fronteras portuguesas y extremeñas. Por tanto, si las minas y sus minerales pertenecen a un ámbito territorial concreto, el hilo de esta historia nos va llevando al mismo punto desde el que comenzamos. ¿Por qué razón no sería desde las minas de Tharsis? Una Tharsis que, hacia el siglo I d.C. –en el que sitúa el nacimiento de Jesús–, se encontraba bajo el dominio romano de Tiberio Julio César Augusto y tenía plena actividad abasteciendo el vasto Imperio Romano. Una Tharsis que, según el Itinerario Antonino, parece ser que se denominó Ad Rubras por el color de su tierra. Una Tharsis que, siendo uno de los grandes productores de plata tartesia, ocupó un lugar preeminente en el comercio entre Oriente y Occidente. Una Tharsis a la que el propio Ernesto Deligny, en 1853, le colocó su nombre porque concluyó en aquel momento que esta Tharsis debía ser aquella que nombraban como la Tarsis bíblica, y que el monte Tarse debía su nombre a ese origen.
No sabemos qué delgada línea separa la realidad de la ficción, pero de igual modo eso no es importante, pues la Asociación Cultural Reyes de Tharsis, con la colaboración del Ayuntamiento, asociaciones, administraciones y empresas, viene trabajando desde 2013 para rescatar de la penumbra ese momento histórico, lanzarlo a la luz, y seguir celebrando la Entrega del Oro. Este año de 2021, tras recibir la Bendición Apostólica de su Santidad el Papa Francisco gracias a la colaboración inestimable del vecino D. Carlos Galán ‘Carrilla’, la recreación histórica se realizará el próximo día 18 de diciembre de 2021, en horario de 17:30 a 19:30 horas, en una versión reducida para impedir aglomeraciones. En esta ocasión será la Plaza del Minero, en la localidad de Tharsis, la que acogerá dicho evento protagonizado por sus habitantes.
Cartel elaborado por Patricia Chapela con imagen de María Antonia Estévez Zamorano
Una vez más, los Reyes Magos recogerán el oro extraído en las legendarias Minas de Tharsis y lo llevarán como una de las ofrendas -junto a la mirra y al incienso- al niño Jesús en Belén. Los tres elementos conforman un mapa de significados y significantes donde están presente la simbología, la historia y la fe. El oro conforma el metal de los Reyes, entregado a quien se erigirá en ello y, por tanto, representa el poder sobre los hombres. El incienso ofrece el aroma con el que se envuelve a la divinidad y, por último, la mirra es una sustancia con la que se unta el cuerpo al morir, símbolo de lo terrenal y de la muerte de Jesús para salvar a la humanidad. De estos elementos, el oro se extrae de las minas más al sur de la península ibérica; explotaciones milenarias por las que han pasado multitud de civilizaciones para extraer los metales preciosos de sus entrañas desde hace más de 5.000 años de antigüedad.
Constituye un elemento simbólico de la historia de la provincia vinculada a la actividad minera
La Autoridad Portuaria de Huelva, en el marco de las actuaciones Puerto-Ciudad, ha sacado a licitación la ejecución de las obras contempladas en el proyecto de “Rehabilitación para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del Muelle de carga de la compañía española de Minas de Tharsis”. El plazo de para la presentación de las ofertas finalizará el próximo día 29 de junio de 2021.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, ha manifestado que el muelle de carga de la Compañía Española de Minas de Tharsis constituye una seña de identidad de Huelva, por su relevancia en la historia del puerto y la provincia, vinculada a la actividad minera. En este sentido, Pilar Miranda ha hecho hincapié en la apuesta del Puerto de Huelva por recuperar la historia y las señas de identidad con el objetivo de continuar avanzando en la estrategia de integración puerto-ciudad y conseguir que los ciudadanos se sientan participes de los proyectos del Puerto de Huelva.
El muelle se compone de un largo viaducto de más de 713 metros de longitud, con cuatro alineaciones distintas, que concluye en la plataforma de embarque protegida con una defensa externa de madera independiente del armazón general.
Debido a que el estado de deterioro general de la estructura del muelle se encuentra muy avanzado, se han proyectado las obras de rehabilitación, que comprenden las actuaciones necesarias para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del Muelle de Carga, cuyo presupuesto asciende a casi 5,8 millones de euros.
La actuación principal se centrará en la habilitación estructural de la estructura metálica, siendo necesario la retirada y posterior sustitución de los elementos deteriorados y el refuerzo de algunas zonas localizadas, recuperando el arriostramiento inferior. Además, toda la estructura deberá recibir un tratamiento superficial frente a la corrosión, previa limpieza superficial y eliminación de los restos deteriorados. Para la ejecución de estas actividades será necesario la creación de una estructura auxiliar que de acceso en toda su longitud al muelle.
Las obras contemplan el recalce de la cimentación mediante losas-encepado micropilotadas en dos zonas localizadas, el tramo que discurre sobre el estero de San Andrés, y la zona donde se ubica la oficina puente.
Asimismo, se acometerá la rehabilitación de la oficina puente, mediante la reparación de todos los elementos estructurales y la sustitución de su envolvente, así como la rehabilitación de las defensas de maderas existentes.
Las obras están subvencionadas por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través del 1,5% Cultural destinado a las actuaciones sobre bienes de especial interés arquitectónico, histórico y artístico, con un importe de 1,5 millones de euros.
La restauración del suelo degradado por la actividad minera se hará en 12 meses con un presupuesto que asciende a 2 millones de euros
La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha iniciado la ejecución del Proyecto de Recuperación Ambiental de suelos degradados por actividades mineras en el entorno del Muelle de Tharsis y de bordes urbanos-rurales degradados en el ámbito del núcleo de Corrales, con afección a la Red Natura 2000, en el término municipal de Aljaraque. Esta intervención tiene como objetivo la regeneración ambiental de los suelos afectados por las actividades mineras, de forma que se eliminen riesgos de contaminación y se mejore el paisaje y el espacio protegido.
Las obras de restauración ambiental han sido visitadas por el delegado territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades en Huelva, Antonio Augustín; por el alcalde de Aljaraque, David Toscano; por miembros de la corporación municipal y por técnicos la empresa de Transformación Agraria S.A. (TRAGSA), responsables de la intervención y ejecución de las actuaciones previstas, que han dado a conocer los detalles y calendarización de esta intervención. Las actuaciones de recuperación tendrán un plazo de ejecución de 12 meses y cuentan con un presupuesto de 2.073.450 euros.
Según ha explicado Antonio Augustín, una vez concluida esta primera fase de limpieza de la superficie, tareas de desbroce y el traslado de residuos de mineral debido a la actividad minera que se desarrolló en este espacio, habrá una posterior actuación a cargo de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, para la puesta en valor de este mismo entorno con uso destinado al ocio y el tiempo libre de los ciudadanos, las actividades deportivas y la creación de un itinerario paisajístico.
Por su parte, David Toscano, ha manifestado que «es una gran noticia para Aljaraque, ya que se trata del inicio de una importante inversión de la Junta de Andalucía en la zona para la descontaminación de los terrenos, algo necesario y que responde a una reivindicación histórica”. El alcalde ha destacado que estos trabajos que acaban de ponerse en marcha “acercarán a vecinos y visitantes a este paraje natural, al río y al patrimonio histórico de Corrales, del que podremos disfrutar aún más”.
El municipio tiene la mayor tasa de toda la provincia con 584,8 casos por 100.000 habitantes
El alcalde de Alosno, el socialista Juan Capela, ha asegurado este lunes que contactará con la delegada de la Junta en Huelva, Bella Verano, para intentar evitar que el municipio se vea afectado por el cierre perimetral del covid, al que de vería sometido a partir del próximo viernes al superar el municipio los 500 casos por 100.000 habitantes. Según el alcalde, los casos de covid-19 contabilizados pertenecen a la Entidad Local Autónoma de Tharsis, perteneciente al municipio alosnero pero separado por siete kilómetros.
Así lo ha puesto de manifiesto a Europa Press el alcalde de Alosno, donde la tasa de incidencia se encuentra este lunes en 584,8 casos por cada 100.000 habitantes, lo que lo sitúa como el municipio con mayor tasa de la provincia y lo que conllevaría, de seguir así y una vez lo determine el Comité Interterritorial de Alertas, el cierre perimetral de la localidad.
En este punto, el alcalde alosnero ha incidido en la distancia que separa ambos núcleos poblacionales y «el daño» que ocasionaría a la hostelería y comercios de la localidad dicho cierre.
Por su parte, el alcalde de Tharsis, Lorenzo Gómez, ha apuntado que la mayoría de los casos, «por no decir el cien por cien», son de la ELA, donde habría ya más de una veintena de positivos.
De hecho, este lunes se han realizado más pruebas en el punto AutoCovid, de manera que lo previsible es que suba el número de afectados. Se trata, como ha proseguido, de un par de brotes que se habrían dado por celebraciones familiares.
Tras remarcar que la mayoría son personas que se encuentran en buen estado, se ha pronunciado sobre la solicitud del alcalde de Alosno, señalando que esto ocurre porque «por desgracia» Tharsis y el municipio alosnero «están unidos». En esta línea, ha indicado que en la primera y segunda ola Tharsis «pasó más desapercibido», mientras que Alosno tuvo más casos y ahora «es al revés», ha comentado.
Hay que recordar que la Entidad Local Autónoma (ELA) de Tharsis (Huelva) ha recurrido ante el Tribunal Supremo el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que anuló el decreto de la Junta de Andalucía de segregación de Tharsis del municipio de Alosno.
El alcalde de la entidad, Lorenzo Gómez, cumplirá con los plazos que se cierran el 10 de diciembre
Continúa la disputa judicial por la segregación de la entidad local de Tharsis de su núcleo urbano principal, Alosno. Después de que el Supremo haya rechazado la segragación aprobada por la Junta de Andalucía, ahora los vecinos acudirán al Tribunal Supremo para intentar conseguir allí el respaldo judicial a la iniciativa de escisión.
Así lo ha indicado en declaraciones a la agencia Europa Press el alcalde de la entidad, Lorenzo Gómez (PSOE), señalando que tienen de plazo hasta el 10 de diciembre para la presentación del mismo y que esperan que sea admitido a trámite tras el «varapalo» de la sentencia del TSJA.
En este sentido, y tras el fallo del alto tribunal andaluz, Gómez anunció la presentación de este recurso al suponer este fallo «un palo histórico para el pueblo» y, si es admitido a trámite, estima que «habrá sobre un año o año y medio más de procedimiento».
Tras este fallo del TSJA, Gómez indicó que, aunque respetaba la decisión del tribunal, consideraba que el fallo era «carente de argumentos» ya que «no se valora en profundidad los argumentos que todas las partes han expuesto», destacando que la sentencia «no discute la trama económica ni de reparto ni nada» sino que «habla de que el pueblo no tiene 5.000 habitantes», algo que no comprendía «ya que de los otros siete pueblos segregados en Andalucía, el segundo más grande era Tharsis».
En este sentido, Gómez apuntó que el TSJA se fijaba en unos argumentos que la ley a la que se acogieron para ese procedimiento «no contempla» y que «ni la misma Asociación por Alosno lo argumentaba en su recurso».
Por esto, subrayó que no comprendía que el fallo se basara «exclusivamente» en el punto de los habitantes y que no discutía «ningún punto más como la delimitación territorial, el reparto económico o las causas culturales. Eso lo da por válido».
La sentencia del TSJA
Según rezaba la sentencia, estimaba el recurso presentado por Asociación por Alosno ya que «se mantiene en la demanda el incumplimiento del requisito de población, al menos 5.000 habitantes exigido en el artículo 13.2 de la Ley 7/85 para la constitución de nuevos municipios».
Del mismo modo, señalaba que «en el caso de autos, no existía reconocido en el momento de la entrada en vigor de la Ley 27/13, ningún derecho a la creación del nuevo municipio, sino que no era más que una mera expectativa de la ELA la creación de un nuevo municipio por segregación, pero para ello debía apreciarse el cumplimiento de todos los requisitos legales, y sin que deba olvidarse que la creación de un nuevo municipio por segregación, tenía la consideración de carácter excepcional, en el art.93.2 de la Ley de Autonomía Local de Andalucía».
Además, remarcaba que «al no haber nacido el derecho, sino tan solo existir una mera expectativa» se recogía que «no puede entenderse que existe una aplicación retroactiva de la ley sino precisamente la aplicación de la ley vigente para el reconocimiento de un derecho», como es la creación de un municipio, «declaración que se efectúa estando vigente la reforma introducida por la Ley 27/13 y que resulta aplicable al ser la legislación en vigor en dicho momento».
La Junta de Andalucía aprobó esta segregación del municipio de Tharsis de Alosno el 2 de octubre de 2018 en Consejo de Gobierno por el Decreto 182/2018, junto a otros siete municipios andaluces –en el que también se encontraba la localidad onubense de La Zarza-Perrunal–.
Tras ser aprobada, la Asociación por Alosno presentó un recurso contencioso en diciembre de ese mismo año por el que TSJA decidió suspender cautelarmente el decreto de la Junta de Andalucía en tanto que se resolvía el recurso. Esta suspensión cautelar fue confirmada en marzo por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Alto Tribunal de Justicia de Andalucía, por auto del 25 de febrero, rechazado los recursos presentados por la Junta y por los ayuntamientos de Alosno y Tharsis contra la medida.
El recurso interpuesto por la Asociación por Alosno aportaba diferente documentación preliminar «para argumentar la situación de menoscabo económico creado en la localidad tras la segregación de Tharsis», señaló la asociación, objetando que el municipio matriz de Alosno «se verá afectado notablemente de forma negativa en la estructura de gastos por habitante que es lo realmente determinante en la viabilidad financiera de un municipio».
El decreto de la Junta de Andalucía sobre la segregación generó cierto clima de crispación entonces tanto en Alosno como en Tharsis con movilizaciones vecinales en uno y otro sentido, pero hay que tener en cuenta que la segregación también contaba con apoyo en el propio municipio matriz.