La Junta se prepara ante una posible nube tóxica del Polo Químico

El simulacro ha tenido lugar en Palos de la Frontera con más de un centenar de efectivos

La Delegación de la Junta en Huelva ha coordinado este jueves un simulacro de emergencias en Palos de la Frontera, concretamente un accidente en las instalaciones industriales de la empresa Electroquímica Onubense (EQO), ubicada en el polígono industrial Nuevo Puerto. Se trata de un ejercicio enmarcado dentro de la simulación a nivel regional RespuestA22, según ha informado el servicio Emergencias 112 Andalucía, adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta.

A consecuencia de un temporal de tormentas y lluvias en la costa onubense, se produce un incidente que da lugar a la rotura en un colector de cloro comprimido, lo que genera la formación de emanación de cloro.

De inmediato, la empresa EQO ha activado su Plan de Emergencia Interior (PEI), pero la evolución desfavorable del suceso ha hecho necesaria la activación del Plan de Emergencias Exterior (PEE) por parte de la delegada del Gobierno de la Junta en Huelva, Bella Verano.

El PEE es el marco organizativo y funcional elaborado por la Junta de Andalucía, con la participación de las distintas Administraciones públicas, para prevenir y, en su caso, mitigar las consecuencias de los accidentes graves en los que intervienen sustancias. También se ha activado el Plan de Autoprotección (PAU) de la Autoridad Portuaria y el Plan de Emergencia Municipal (PEM) del Ayuntamiento de Palos de la Frontera.

El viceconsejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Tomás Burgos, ha asistido al simulacro junto a la delegada de la Junta en Huelva, Bella Verano, así como de la subdelegada del Gobierno, Manuela Parralo; la delegada de Economía y Hacienda y de Política Industrial y Energía, Lucía Núñez; el delegado de desarrollo educativo, Carlos Soriano; y la delegada de Salud y Consumo, Manuela Caro.

Además, también han participado la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Palos de la Frontera, Ricardo Bogado, y a la directora del Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía, Asunción Grávalos.

La emanación de cloro ha provocado, de forma simulada, que tres trabajadores de la planta hayan resultado intoxicados y hayan sido atendidos por los servicios sanitarios. Además, otros cinco afectados en un accidente de tráfico ocurrido en la N-442 han sufrido desmayos y también han precisado asistencia médica.

Por otra parte, en este ejercicio, también se ha simulado la evacuación del muelle Ingeniero Juan Gonzalo, la prohibición de navegación y de salida de buques atracados en dicho muelle, el confinamiento del personal de la industria afectada y de las colindantes y la interrupción del tráfico ferroviario en la zona.

En las inmediaciones de la empresa el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) ha realizado el despliegue del Puesto de Mando Avanzado (PMA), centro neurálgico desde donde se ha coordinado la emergencia. Del mismo modo, los heridos han sido atendidos en un hospital de campaña instalado por el Centro de Emergencias Sanitarias (CES 061).

COMUNICACIONES DE EMERGENCIA Y CULTURA DE PREVENCIÓN

El viceconsejero de la Presidencia ha explicado que en este ejercicio se han probado las comunicaciones de emergencia y ha recordado que el consejero Sanz anunció este miércoles que en un plazo máximo de 16 meses estará disponible la Red de Emergencias Digital de Andalucía que va a ser la red autonómica de seguridad y emergencias más extensa Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa Secretaría General de Interior y con mayor cobertura de España y dará servicio no solo a 112 y Protección Civil, sino también a Infoca, el Centro de Emergencias Sanitarias (CES 061), la Unidad de Policía Nacional adscrita a la comunidad, el Servicio Automático de Información Hidrológica (SAIH) o CETURSA. En definitiva, a todos los servicios de emergencia de la Junta.

Durante el simulacro, el 112 se ha configurado como Centro de Coordinación Operativa (CECOP) en conexión directa con el Puesto de Mando Avanzado para la resolución de la emergencia.

«Esta radio del siglo XXI mejorará las comunicaciones de emergencia en todo el territorio de la comunidad ya que cuenta con una cobertura del 99,9% e incluye, además de las comunicaciones de voz, la localización en tiempo real de los usuarios, monitorización de constantes vitales ante incidencias de un interviniente caído, priorización y llamada de emergencias, etc., interconexión con otras redes como las de UME, Policía y Guardia Civil, grabación de comunicaciones, etcétera», ha detallado, asimismo, Tomás Burgos.

El viceconsejero Burgos también ha destacado que «aprender a actuar en inundaciones salva vidas». «No podemos evitar que llueva y se produzcan inundaciones, pero sí podemos aprender a protegernos. En esos códigos QR que ven en el Puesto de Mando se pueden descargar esta guía de la que hemos impreso una primera tirada de 11.200 ejemplares que se van a repartir entre los 315 municipios con riesgo de inundación que hay en Andalucía».

El viceconsejero ha subrayado la «importancia» de desarrollar actuaciones y programas que «nos lleven a fomentar una cultura de la prevención en nuestros pueblos y ciudadanos».

Burgos también ha recordado que hace un año la provincia de Huelva realizó el primer simulacro de Tsunamis en Andalucía y ha avanzado que «en muy pocos días se va a pasar a información pública el Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremotos, el primero del Estado que verá la luz ante este tipo de fenómeno natural».

UN CENTENAR DE PARTICIPANTES EN HUELVA

En total, en el simulacro han participado un centenar de personas entre efectivos de Emergencias Andalucía (112, Grupo de Emergencias de Andalucía -GREA- y Protección Civil), de la Guardia Civil, de la Policía Nacional y de su Unidad Adscrita a la Junta, del CES 061, de Policía Local y Protección Civil de Palos de la Frontera y Lepe y de los Servicios de Extinción de Incendio del Consorcio provincial de Bomberos de Huelva.

Además, también ha intervenido la Unidad Militar de Emergencias (UME), que participa en varios de los escenarios de este jueves en Huelva con unidades de intervención como el Velire, vehículo de reconocimiento NRBQ o el GIETMA (Grupo de Intervención en Emergencias Tecnológicas y Medioambientales), entre otros, de la Policía Portuaria y de Cruz Roja.

Una vez controlada la emanación de cloro en la industria se ha solicitado la desactivación del Plan de Emergencia Exterior de Nuevo Puerto ante la finalización de las incidencias detectadas.

De igual forma, se ha procedido a la desactivación del PEM de Palos de la Frontera, del PAU del Puerto de Huelva y de los PEI de la empresa afectada y de las colindantes. Asimismo, se ha procedido al desmontaje del PMA y del hospital de campaña.

Dentro del simulacro a nivel regional RespuestA22, que engloba distintos ejercicios prácticos en todas las provincias andaluzas, el de Palos de la Frontera ha servido para comprobar la activación del PEE, la constitución de su estructura organizativa, las comunicaciones entre los distintos órganos y los servicios operativos con el Centro de Coordinación Operativa 112 y con el Puesto de Mando Avanzado (PMA).

Además, se ha probado la movilización de los recursos de intervención para hacer frente a las incidencias que pudieran originarse en caso de emergencia real. Una vez concluido el ejercicio práctico, sobre las 12,00 horas, se ha abierto una fase final de evaluación para elaborar un análisis de las actuaciones llevadas a cabo y extraer unas conclusiones que ayuden a la preparación, mejora y formación de los operativos en caso de emergencia real.

Huelva se prepara contra los incendios forestales con un simulacro en Lepe

La Junta organiza un ejercicio en una zona marcada por la confluencia de urbanizaciones e instalaciones turísticas y una amplia masa forestal

La Delegación del Gobierno de la Junta en Huelva ha desarrollado hoy jueves un simulacro de incendio forestal en la zona Los Pinares de Lepe para poner a prueba los protocolos y las medidas de actuación de cara al periodo de alto riesgo de incendios, según informa el servicio de Emergencias 112 Andalucía, adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta.

El simulacro obedece a la necesidad de comprobar la eficacia del Plan de Emergencias por Incendios Forestales en Andalucía, que regula la estructura organizativa y los procedimientos de intervención para la extinción de fuegos forestales, así como para la protección de las personas y bienes de naturaleza no forestal que pudieran verse afectados por dichos incendios.

En este ejercicio, se ha trabajado especialmente la recreación de un incendio forestal en una zona de gran concentración de personas en urbanizaciones e instalaciones turísticas, para garantizar la seguridad de los residentes y visitantes que acuden a la costa de Huelva cada verano. Se contabilizan unas 510 edificaciones, en las que viven unas 500 personas todo el año, población que se triplica durante los meses estivales.

Así, el simulacro se ha desarrollado en Los Pinares de Lepe, junto a la carretera A-5076, con un viento de componente suroeste, en una zona con matorral y pasto acompañada de pinos de escasa altura, que favorecerían la propagación dada la continuidad vertical de la masa forestal.

“Se trata de una urbanización de segundas residencias de descanso y equipamientos turísticos con gran afluencia de personas en periodo estival, por eso hemos querido plantear este escenario para ser lo más fieles posibles a lo que podría ocurrir en caso de emergencia real y estar preparados y saber cómo actuar”, ha declarado el delegado de Desarrollo Sostenible, José Enrique Borrallo.

Entre los objetivos del ejercicio, se han comprobado y supervisado la activación del plan en sus distintos niveles, la constitución de la estructura organizativa del plan, del Centro de Coordinación Operativa (CECOP) y los Puestos de Mando Avanzado (PMA), los procedimientos de activación y movilización de los operativos, la integración del Plan Local de Emergencia frente a Riesgos de Incendios Forestales (PLEIF) y el Plan de Emergencia Municipal (PEM), así como objetivos concretos como la transferencia de medios locales, el flujo de la información interna entre las estructuras de coordinación operativa y la comprobación de los tiempos de despliegue de estructuras y de organización de la zona de PMA conjunto.

Desarrollo del simulacro

El ejercicio se ha iniciado con una llamada desde el puesto de vigilancia Malatao que informa de que ve un humo por el campo de golf de Islantilla, cerca de Pinares de Lepe. Comienzan a llegar los medios operativos a la zona y reportan las posibles afecciones que puede alcanzar el mismo, destacando su posible evolución hacia zonas con bienes no forestales.

El incendio avanza y se hace necesaria la incorporación de nuevos medios, tanto del CEDEFO (Centro de Defensa Forestal) de Valverde como del de Cabezudos, implantándose el PAIF (Puesto Avanzado de Incendios Forestales) de INFOCA. Dada la evolución hacia el noreste del incendio, los intervinientes indican la posible afección a viviendas y urbanizaciones (El Catalán, Camping Antilla, viviendas dispersas), por lo que se propone la activación del Nivel 1 del Plan de Emergencias ante el Riesgo de Incendios Forestales en su fase provincial.

“Entre las posibles casuísticas que se pueden presentar durante un fuego real se ha trabajado sobre la atención a ciudadanos en zonas residenciales y turísticas, la protección de los animales en un rancho de caballos cercano al incendio, la actuación en un poblado de chabolas y el corte de una línea eléctrica o de carreteras”, ha explicado en el lugar del ejercicio el delegado de Desarrollo Sostenible.

Un total de 66 personas y 26 vehículos procedentes de 13 organismos distintos, el helicóptero del Plan INFOCA y drones del Infoca y del GREA se han concentrado para dar respuesta a todos estos supuestos de emergencia. Así, se han movilizado los recursos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del dispositivo andaluz para la prevención y extinción de incendios forestales (Plan INFOCA), entre ellos la dirección técnica de extinción, dos técnicos del Centro Operativo Provincial (COP) y otros dos técnicos de extinción, un agente de medio ambiente y un conductor de unidad móvil.

La administración autonómica también ha aportado los efectivos de Emergencias Andalucía (112, Grupo de Emergencias de Andalucía – GREA- y Protección Civil) con el jefe de servicio de Protección Civil y el coordinador provincial de gestión de Emergencias a la cabeza, la Unidad de Policía Nacional Adscrita a la Junta y el Centro de Emergencias Sanitarias CES 061. Por su parte, agentes de Guardia Civil, Policía Local de Lepe, personal de la Subdelegación del Gobierno en Huelva, Bomberos del Consorcio Provincial de Huelva, Protección Civil de Lepe y agentes de Medio Ambiente han completado la lista de participantes en este ejercicio de simulación de incendios al que también ha asistido el alcalde de Lepe, Juan Manuel González.

Un vertido ficticio de gasóleo ayuda al Puerto de Huelva a luchar contra la contaminación marina

Llevan a cabo un simulacro en la ría del Odiel

La Dirección General de la Marina Mercante (DGMM), perteneciente al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Capitanía Marítima de Huelva (CMH), junto con la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR) y la Autoridad Portuaria de Huelva (APH), han llevado a cabo un simulacro de lucha contra la contaminación marina.

El simulacro ha consistido en un ejercicio con despliegue de medios reales para contrarrestar los efectos de un vertido ficticio de gasóleo proveniente de la rotura de un tanque de combustible de un pesquero que, en su maniobra de salida a la mar, debido a un fallo con equipo de gobierno, encalla en la orilla derecha de la Ría del Odiel. Ante esta situación, se han activado de forma simulada distintos planes de emergencia, como el Plan Interior Marítimo del Puerto de Huelva (PIM), el Plan Marítimo Nacional de respuesta ante la contaminación del medio marino (PMN), el Plan Litoral Andaluz y el plan de emergencias por contaminación de Andalucía (PECLA).

Huelva acoge un simulacro «sin precedentes» para ensayar la respuesta andaluza ante un tsunami

Casi 2000 efectivos de todas las provincias participan en el ejercicio RespuestA21

La comunidad autónoma andaluza ensaya hoy la coordinación y respuesta en caso de tsunami en la costa atlántica. El ejercicio se enmarca en el denominado ‘Simulacro RespuestA 21’, que comenzó ayer martes y que está probando el Plan Territorial de Emergencias de Andalucía, así como los planes especiales ante el Riesgo Sísmico, Inundaciones y Accidentes en el Transporte de Mercancías Peligrosas, además de los Planes de Emergencias Municipales de más de medio centenar de poblaciones.

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, que se ha desplazado al Puesto de Mando situado en Aljaraque, así como al escenario de rescate y atención a múltiples víctimas en Huelva, junto a la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha señalado que se trata de un simulacro sin precedentes: “Estamos ante un simulacro histórico en Andalucía. Nunca antes han participado todas las provincias a la vez, ni se ha reunido a casi dos mil efectivos, entre personal de todas las administraciones y distintas entidades y colaboradores, para poner a prueba la capacidad de respuesta y atención en emergencias ante múltiples situaciones catastróficas en más de 40 escenarios distintos”.

Respuesta en caso de Tsunami en la costa atlántica

“Andalucía cuenta con más de 900 kilómetros de costa y 503 playas repartidas en 62 municipios andaluces. Por ello, se ha elaborado el Plan de Contingencia ante el Riesgo de Maremotos y se trabaja intensamente ahora en la redacción del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremotos en Andalucía”, ha explicado el consejero.

En el ejercicio de hoy se ha trabajado con el supuesto de un maremoto en el Golfo de Cádiz que ha afectado a las provincias de Huelva y Cádiz y que ha motivado la activación del Plan Territorial de Emergencias de Andalucía (PTEAnd) y el Plan de Contingencia ante riesgo de Maremoto con la intervención de operativos en Aljaraque (Huelva), así como de las Policías Locales, Bomberos, Guardia Civil y agrupaciones locales de voluntariado de todos los municipios del litoral onubense.

Inundaciones, cortes en el suministro de luz y agua, rescates, evacuaciones de centros educativos y de personas con movilidad reducida han sido algunas de las incidencias que se han simulado. Además, en la zona de La Calatilla se ha desplegado un escenario de rescate y atención a múltiples víctimas.

En Cádiz se ha llevado a cabo exclusivamente esta prueba a modo de “despacho” en el municipio de Chipiona, donde se ha puesto en práctica el procedimiento de notificación de avisos de tsunami con el municipio y el intercambio de información de seguimiento entre el 112 Andalucía y las autoridades locales de Chipiona.

Guía didáctica de tsunamis para aprender a actuar

“Los maremotos no se pueden predecir, pero la prevención es crucial para salvar vidas”, ha explicado el consejero que ha mostrado la guía didáctica que ha elaborado Emergencias 112 Andalucía y que aborda los tsunamis de forma clara y ofrece consejos de autoprotección para mayores y niños.

La guía ha tenido una primera edición de 5.000 ejemplares, además se puede descargar escaneando un código QR o desde el siguiente enlace: https://juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/80346.html

2.000 participantes

Un operativo de personal de emergencias e instituciones colaboradoras compuesto por hasta 2000 personas ha participado de forma activa en los 40 escenarios que ha planteado este simulacro en todas las provincias.

Emergencias Andalucía (112, Protección Civil y Grupo de Emergencias de Andalucía GREA), los servicios de emergencia de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía (Plan INFOCA), la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), la Unidad de Policía Adscrita a la comunidad autónoma, Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Servicios de Extinción de Incendio de diputaciones, ayuntamientos y consorcios, Policías Locales de los distintos municipios, Cruz Roja, Salvamento Marítimo y la Unidad Militar de Emergencias. También participan Agrupaciones Locales de Voluntariado de Protección Civil y figurantes de la escuela de arte.

Además, se ha trabajado de manera estrecha con otras instituciones y organismos como el Instituto Geográfico Nacional, la Agencia Estatal de Meteorología, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el Instituto de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada, la Universidad de Málaga, el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos, el Instituto de Medicina Legal, los Colegios Oficiales de Psicología de Andalucía Occidental y Oriental y ADIF.

El consejero, que ha estado acompañado del delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández Peñalver, la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, y el director general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Leonardo Marcos, así como del viceconsejero de la Presidencia, Antonio Sanz, el secretario general de Interior y Espectáculos Públicos, Miguel Briones, la delegada del Gobierno en Huelva, Bella Verano, el director general de Protección Civil, Agustín Muñoz, la directora del Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA), María Asunción Grávalos, y el alcalde de Aljaraque, David Toscano, ha agradecido a todos los participantes el trabajo realizado en beneficio de la seguridad de todos los andaluces.

Mañana se recrearán inundaciones en la ribera del Guadalquivir

El simulacro RespuestA 21 finalizará mañana jueves 21 con un escenario de inundaciones en la cuenca del Guadalquivir, en las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla. Se partirá de una situación desfavorable en la provincia de Jaén que comienza en Mengíbar, prosigue con superación de niveles en Marmolejo que provoca anegaciones en varios municipios de Córdoba, para concluir en la provincia de Sevilla donde se producirán -siempre de manera simulada- inundaciones en la localidad de Lora del Río. En esta última se instalará el PMA para la actuación de los operativos.

Huelva ensaya ante la emergencia de un gran maremoto

La Junta de Andalucía realizará un simulacro en el Golfo de Cádiz durante el mes de octubre

La Junta de Andalucía ha anunciado que está preparando un gran simulacro de emergencia en toda Andalucía que se llevará a cabo en el mes de octubre y en el que se pondrá a prueba la respuesta en caso de catástrofe en caso de terremotos, maremotos o inundaciones. El riesgo real de tsunami en las costas de Huelva será uno de los elementos a tener en cuenta.

El ejercicio, que no tiene precedentes en la región y al que se ha denominado ‘RespuestA 21’, se desarrollará los días 19, 20 y 21 de octubre y recreará tres situaciones de emergencia como son un gran terremoto en la zona oriental de Andalucía (Almería, Granada y Málaga), un maremoto en el Golfo de Cádiz (Cádiz y Huelva) y unas graves inundaciones en las provincias del Valle del Guadalquivir (Jaén, Córdoba y Sevilla), según ha explicado en un comunicado Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta.

Este simulacro se desarrollará en el marco del Plan Territorial de Emergencias de Andalucía (PTEAnd) con el objetivo de poner a prueba los mecanismos de respuesta disponibles ante situaciones de gravedad o especial riesgo.

«Este ejercicio a gran escala es una muestra de la apuesta del Gobierno andaluz por la seguridad pública», ha declarado durante la presentación el viceconsejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta, Antonio Sanz, quien ha subrayado que «nunca antes se había convocado en la comunidad autónoma un ejercicio tan completo y ambicioso que combine tantos escenarios y riesgos posibles».

Sanz ha destacado que este ejercicio supondrá la activación del PTEAnd, tres planes especiales (Inundaciones, Sísmico y Ante el Riesgo de Accidentes en el Transporte de Mercancías Peligrosas) y varios planes municipales. «Esto supone un reto de organización y planificación en cuanto a seguridad colectiva sin precedentes en la comunidad andaluza», ha declarado durante la reunión con responsables de las fuerzas y cuerpos de seguridad así como organismos e instituciones que participaron en el encuentro celebrado este miércoles de forma telemática.

El viceconsejero también ha subrayado la puesta en operación del Plan de Contingencia ante el Riesgo de Maremotos en Andalucía, un plan del que informó este martes el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

El ejercicio se desarrollará durante tres días en tres escenarios distintos y centrados en riesgos específicos, a fin de tener una visión global y multisectorial que ponga a prueba los mecanismos de respuesta y atención a la ciudadanía.

Así, el martes 19 de octubre se recreará un posible movimiento sísmico que afectará a Andalucía oriental. Como consecuencia, en la provincia de Málaga se producirá un accidente de un camión cisterna que transporta mercancías peligrosas. Este escenario servirá para probar desde los Puestos de Mando Avanzado (PMA) que se instalarán en Vélez-Málaga (Málaga) y en Huércal-Overa (Almería) las actuaciones que se llevarían a cabo en caso de incidencia real.

Un día más tarde, el miércoles 20 de octubre, se medirá la oportunidad y eficacia del Plan de Contingencia ante el riesgo de Maremotos. Este ejercicio –que se coordinará desde el PMA instalado en el municipio onubense de Aljaraque, zona establecida como segura en caso de maremoto en el litoral occidental andaluz– supondrá un importante punto de partida para el desarrollo de la normativa específica en caso de maremoto.

Por último, el jueves 21 de octubre se pondrá en marcha el Plan ante el Riesgo de Inundaciones en Andalucía, enfocado en los municipios de la cuenca del Valle del Guadalquivir, que tendrá su punto neurálgico en Lora del Río, donde se instalará un PMA para la coordinación de las actuaciones, movilizaciones de los operativos, comprobación de los tiempos de despliegue de estructuras y organización e integración de las comunicaciones.

El Campillo acogerá un simulacro de búsqueda y rescate de personas desaparecidas

La actividad se desarrollará el próximo domingo en un área de dos kilómetros en la parte baja de Traslasierra

El Campillo acogerá el próximo domingo, 9 de febrero, un simulacro de búsqueda y rescate de personas desaparecidas, una actividad organizada por la Mesa Provincial de Huelva de Protección Civil a propuesta de la agrupación de voluntarios de la localidad campillera, coordinada por Narciso Martín.

El simulacro contará con la participación de 65 voluntarios de Protección Civil de diversos puntos de la provincia de Huelva y de efectivos del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) y del equipo de rescate canino de Santiponce (Sevilla), según ha informado a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- el propio Martín.

Los participantes se reunirán a las 9.00 horas en el Paseo de El Campillo, tras lo que se trasladarán a la aldea de Traslasierra, donde instalarán el Puesto de Mando Avanzado, que contará con los instrumentos necesarios para coordinar la búsqueda y el rescate de las personas supuestamente atrapadas.

La búsqueda y el rescate se realizarán en un área de dos kilómetros situada en la parte baja de Traslasierra, por donde se desplegarán tres grupos que se encargarán de buscar a seis víctimas que estarán situadas en tres puntos distintos.

Según ha destacado Martón, con esta actividad, los voluntarios de Protección Civil de El Campillo pretenden «aprender» a llevar a cabo estas actuaciones en caso de que se produzca una situación de ese tipo, que lamentablemente ya se dio en El Campillo en diciembre de 2018 con la desaparición de la joven profesora zamorana Laura Luelmo.