Zalamea se suma a la Gran Bellotada Ibérica gracias a una iniciativa de IU

La Asamblea Local organiza una siembra que tendrá lugar el próximo lunes

La Asamblea Local de Izquierda Unida de Zalamea la Real ha organizado una siembra de bellotas que tendrá lugar el próximo lunes, 9 de diciembre, a partir de las 10.30 horas, momento en el que los interesados en participar están citados en la ITV de la localidad, situada en el polígono El Tejarejo.

De esta forma, el municipio se suma a la Gran Bellotada Ibérica, un reto colectivo que tiene como objetivo afrontar la actual crisis climática y frenar la desertificación apoyando la recuperación de los bosques de la península.

La iniciativa, a la que este domingo se sumó el municipio de Berrocal, está promovida por #Reforest-Acción y La Red Ibérica de Guardianes del Bosques y cuenta con la colaboración de decenas de asociaciones naturalistas, ayuntamientos y clubes deportivos.

Desde la organización indican que, aunque habrá herramientas, sería bueno llevar un pincho de gurumelo o similar con el que enterrar las bellotas.

Tras la siembra, se realizará una comida de convivencia en el Pilar Nuevo con los víveres que lleve cada participante.

Más de 150 personas piden en Berrocal la restauración de las zonas incendiadas

La localidad acoge la tradicional siembra que se convoca cada año desde el grave incendio de 2004

Berrocal acogió este sábado la ya tradicional siembra que anualmente, desde hace 14 años, convoca Ecologistas en Acción en los montes públicos afectados por el incendio forestal que en 2004 asoló 35.000 hectáreas en la zona, una actividad que, según ha valorado la propia organización ecologista, ha sido este año «exitosa» tanto por participación, con más de 150 asistentes, como por el número de ejemplares plantados, 1.300 en total, de los que 1.000 son bellotas de encina y alcornoque y, 300, árboles y matorrales autóctonos de un año de pino piñonero, durillo, algarrobo, acebuche, madroño, lentisco y romero, entre otros, lo que se llevó a cabo durante una jornada soleada y apacible.

Junto a Ecologistas en Acción-Andalucía, este año han participado, tal y como ya informó Tinto Noticias -el periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, varias organizaciones coorganizadoras, concretamente, la Convivencia Rural de Berrocal, la Asociación Matilde y Sentido Natural, que han contado con el apoyo de la Plataforma Fuegos Nunca Más y con la colaboración de ‘Yo planto Árboles, y tú?’.

Se trata de un acto simbólico anual en el que personas voluntarias participan plantando ejemplares autóctonos para reivindicar una mayor inversión y seguimiento para la recuperación de la sostenibilidad en las zonas forestales tras los incendios y para la lucha contra el cambio climático, señalan desde Ecologistas en Acción, que considera que «los incendios provocan la pérdida de los recursos naturales que constituyen el medio de vida de las zonas rurales y es urgente la restauración de esos recursos y sus ecosistemas para recuperar los usos y aprovechamientos tradicionales locales».

Del mismo modo, desde Ecologistas en Acción y las otras organizaciones reivindican una mayor investigación para la erradicación de la seca, que afecta a encinas y alcornoques que se salvaron de aquel devastador incendio pero que, según alertan, «están muriendo sin remedio ni apoyo o inversión pública, por lo que lo que pudo salvarse, también se está perdiendo y, junto a ello, los usos tradicionales, como la saca o el aprovechamiento de setas como el gurumelo», añaden.

El evento contó con dos charlas, enfocadas a la defensa del monte mediterráneo y las especies autóctonas como garantía de futuro para la economía local, garantía de conservación de los usos tradicionales y sostenibles y garantía para minimizar los efectos del cambio climático. En este sentido, el conferenciante de Ecologistas en Acción-Huelva, Juan Romero, hizo énfasis en la importancia del empleo generado con los recursos locales y en la necesidad de impulsar una industria rural de transformación de esos recursos, sin destruir el paisaje, los arroyos y riveras, la vegetación y la fauna, que constituyen a su juicio la verdadera riqueza del medio rural.

Por su parte, el conferenciante de Asociación Matilde, Horacio Perea, hizo una puesta en valor de la flora de ribera y la rica biodiversidad de las numerosas zonas húmedas de la zona, que dan una calidad excelente tanto al aire y a los pastos para el ganado como a los productos de la miel y las huertas familiares, abundantes en esta zona.

Todas las organizaciones y personas participantes reivindican una «apuesta firme» desde la Administración por el monte mediterráneo y los recursos naturales y sus usos tradicionales, que «siempre han sido fuente de vida y trabajo en el mundo rural, garantizando su sostenibilidad, el empleo local y el bienestar para toda la sociedad andaluza», han concluido.