Atalaya estará presente en el ‘Mining a Minerals Hall’ de Sevilla

Se celebrará entre el 18 y el 20 de octubre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de esta ciudad

La empresa Atalaya Mining, situada en Minas de Riontinto participará con stand propio en la próxima edición del Mining and Minerals Hall (MMH), que se celebrará del 18 al 20 de octubre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (Fibes), un encuentro de referencia en el que la compañía aprovechará para presentar públicamente su marca corporativa recientemente renovada.

Según ha indicado en una nota de prensa, MMH Seville que reúne a las principales operadoras mineras y empresas auxiliares de Europa, contará de nuevo en esta edición con la presencia de Atalaya Mining, empresa que opera el yacimiento polimetálico de Minas de Riotinto «acorde a los principios de la minería del siglo XXI, con las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, así como con una apuesta clara y decidida por la sostenibilidad ambiental del entorno».

Atalaya Mining ha destacado que «apuesta de nuevo» por el MMH como miembro de la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras minero-metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer), entidad impulsora del evento, toda vez que ha apuntado que MMH es un evento en el que se darán cita empresas, responsables públicos y expertos en torno a los desafíos actuales a los que se enfrenta el sector de la minería, donde Atalaya Mining aporta su experiencia en uno de los yacimientos mineros con más historia del mundo.

Atalaya Riotinto Minera, filial de Atalaya Mining, es la operadora de la histórica mina de Riotinto, un proyecto minero que incorpora las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, así como «los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental propios de la minería del siglo XXI».

Riotinto es una mina de cobre a cielo abierto que ha producido más de 56.000 toneladas de cobre en concentrado en 2021. Cuenta con 197 millones de toneladas de reservas de mineral de cobre, y trabaja constantemente en la identificación de nuevos recursos para seguir alargando la vida de la explotación, que actualmente se sitúa en 11 años.

La puesta en marcha del Proyecto Riotinto ha supuesto una gran inversión industrial, incluyendo «importantísimas mejoras ambientales y la creación de más de 1.100 empleos directos e indirectos».

Una avería obliga a cortar el tráfico ferroviario en la línea Huelva-Sevilla

El corte se prolonga durante más de dos horas

La falta de tensión en la catenaria debido a una avería en la subestación eléctrica de Niebla ha provocado este martes el corte del tráfico ferroviario en la línea Huelva-Sevilla, concretamente entre Escacena y Huelva, una situación que se produjo sobre las 16.15 horas y que se ha prolongado hasta las 18.20, cuando ha quedado restablecido el tráfico, según han informado desde el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif).

Asimismo, desde Adif y Renfe han indicado que el corte afectaba a tres trenes de viajeros, un Alvia y dos de media distancia. En este sentido, ha puntualizado que los trenes afectados por esta avería son el Alvia que une Huelva con Madrid, que tenía prevista su salida a las 17,10 horas, y dos trenes de media distancia que unen la provincia onubense y Sevilla, previstos a las 17,00 y a las 19,00 horas.

Por ello, desde Renfe han señalado que se ha gestionado el transporte alternativo por carretera «para facilitar la movilidad de los viajeros» entre Carrión de los Céspedes y Huelva» para los trenes de media distancia y el transporte por carretera de Huelva a Sevilla para los usuarios del Alvia que una vez en la capital hispalense tomarán el AVE hasta Madrid.

En este punto, desde Renfe han explicado que a pesar de haberse restituido la circulación, el tren que debía salir desde Huelva a las 19,00 horas no ha podido llegar a la capital porque era el mismo que había salido desde Sevilla a las 17,00 horas y se había quedado parado por la avería en Carrión de los Céspedes.

Renfe restablecerá en junio el cien por cien de la oferta de Media Distancia entre Sevilla y Huelva

La reprogramación supondrá 11.000 plazas semanales entre las capitales hispalense y onubense

Renfe completará la reposición de la oferta en el servicio de Media Distancia Sevilla-Huelva a partir del próximo 1 de junio, por lo que desde ese día, la programación entre ambas ciudades recupera los dos trenes que restaban para restablecer el cien por cien de la oferta en la relación, según ha indicado en una nota de prensa.

Se trata de los trenes con salida a diario de la estación de Huelva a las 15,00 horas y de Sevilla-Santa Justa a las 17,00 horas. Con ellos se alcanzan de nuevo las seis circulaciones cada día, tres por sentido, en este servicio de Media Distancia, con salidas de Huelva a las 6,55, 15,00 y 19,00 horas y salidas de Sevilla a las 10,00, 17,00 y 20,50 horas.

La recuperación de estos trenes se traduce en una programación de 11.000 plazas semanales entre la capital onubense y Sevilla. De este modo, desde Renfe han señalado que en términos de sostenibilidad, con estas plazas «es posible evitar la circulación de 7.300 vehículos privados cada semana y la emisión de 144,7 toneladas de CO2 a la atmósfera».

Asimismo, Renfe reforzará también el servicio entre Madrid y Huelva durante los meses de verano con dos trenes más, uno por sentido, que se sumarán a la programación regular entre 13 de junio y el 11 de septiembre. En este periodo, la oferta entre ambas capitales se amplía con dos trenes Intercity que saldrán de Madrid a las 9,45 horas y de Huelva a las 17,50 horas.

Los estudios mineros sientan Cátedra en Sevilla

La patronal andaluza y la Hispalense ponen en marcha un instrumento para promover la investigación vinculada al sector

La Cátedra de Estudios Mineros-AMINER de la Universidad de Sevilla se presenta el próximo 21 de abril con la celebración de su primer seminario en el que se abordará “El proceso de simplificación normativa y su impacto en el sector minero”. Impulsada por la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER) en colaboración con la Universidad de Sevilla, el objetivo de la Cátedra de Estudios Mineros es promover actividades de investigación, transferencia y docencia vinculadas al desarrollo del sector desde una perspectiva jurídica y multidisciplinar.

“Nos sentimos muy satisfechos de poder anunciar que este proyecto, en el que llevamos meses trabajando, sea ya una realidad que pone de manifiesto el compromiso desde el ámbito académico con un sector estratégico en el desarrollo económico, el empleo y el bienestar social no solo de Andalucía sino también del conjunto de España y de la Unión Europea”, ha manifestado Luis Vega, presidente de AMINER.

Entre otras acciones, la Cátedra de Estudios Mineros Aminer-Universidad de Sevilla promoverá la realización de cursos de postgrado y de especialización para alumnos y profesionales, desarrollará actividades promocionales, divulgativas, de estudio, formativas y de investigación y organizará foros de encuentro entre académicos, empresarios, estudiantes y profesionales del sector de la minería. La Cátedra estará dirigida por la catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla Encarnación Montoya.

Uno de los temas claves que abordará la Cátedra es la mejora regulatoria de las políticas públicas con el fin de generar normas eficientes y comprensibles, trámites simplificados e instituciones eficaces para fomentar y promover la actividad económica, así como la sostenibilidad ambiental y social y, en definitiva, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

La importancia de la calidad regulatoria se ha puesto de manifiesto desde hace años por instituciones como la OCDE, la UE y el Instituto Fraser en su encuesta anual de empresas mineras. Por ello, el primer seminario de la Cátedra se centrará en el estudio y la evaluación del proceso de simplificación normativa, en particular de Andalucía, y su impacto en el sector minero.

En la jornada participarán la propia directora de la Cátedra, Encarnación Montoya, y el letrado y jefe de la Asesoría Jurídica de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Darío Canterla. Tras las ponencias, se abrirá un debate moderado por la profesora de Derecho Administrativo y secretaria de la Cátedra AMINER, Ángeles Fernández.

Sobre AMINER

La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas y de Servicios, AMINER, representa a las principales compañías del sector de la minería metálica y a su tejido auxiliar asociado en Andalucía, defendiendo sus intereses y dando a conocer los beneficios que para la economía tiene el desarrollo de una actividad minera sostenible. Con más de una década de trayectoria está formada, en la actualidad, por 48 empresas y entidades.

Cientos de personas se movilizan en Sevilla por el cierre del vertedero de Nerva

Los manifestantes hacen oír su voz a las puertas del Parlamento de Andalucía

Cientos de personas se han movilizado este jueves 10 de marzo en Sevilla para reclamar el cierre del vertedero de residuos tóxicos y peligrosos de Nerva. Convocados por la Comisión por el Cierre del Vertedero, los manifestantes han partido desde los Jardines del Arco de la Macarena de la capital andaluza y han recorrido varias calles de la ciudad hasta llegar al Parlamento de Andalucía, donde han hecho oír su voz en defensa de la clausura de la instalación nervense.

La Comisión por el Cierre del Vertedero, que cifra en «cerca de mil personas» la participación en esta movilización, está formada por una decena de organizaciones sociales y políticas de la Cuenca Minera de Riotinto que, a través de esta protesta, han querido «luchar a viva voz por 25 años de olvido y soledad, por la reciente llegada de toneladas de residuos extracomunitarios a esta instalación y por el maltrato que recibe nuestra sufrida comarca y pueblos adyacentes».

La referida Comisión está formada, concretamente, por Ecologistas en Acción; Nerva, Salud y Dignidad; Anti Vertederos Nerva, Anti Vertederos Zalamea, Partido Socialista Obrero Español Nerva; Izquierda Unida Nerva; Independientes Nerva; Riotinto, Salud y Dignidad; y Sentido Natural de Berrocal, quienes se unieron a principios de este año para denunciar lo que calificaron como un «nuevo ataque a la dignidad» de esta tierra, en relación a la reciente llegada a Nerva de residuos tóxicos procedentes de Montenegro.

Los convocantes calificaron la reciente llegada de arenas tóxica procedentes de Montenegro como una «falta de sensibilidad» por parte del Gobierno central y la Junta de Andalucía, tras lo que mostraron su satisfacción por la revocación de la autorización de traslado del resto de residuos, que fue aprobada por el Gobierno central al detectar incumplimientos durante una inspección realizada en el Puerto de Sevilla.

La movilización de este jueves en Sevilla ha contado con el respaldo de todos los alcaldes y alcaldesas de la Cuenca Minera de Riotinto, quienes, junto a los de los municipios sevillanos limítrofes de El Madroño y El Castillo de las Guardas, hicieron este miércoles un llamamiento a la participación en esta manifestación.

Llamamiento a protestar en Sevilla por el cierre del vertedero de los alcaldes de la Cuenca Minera

La manifestación se llevará a cabo a partir de las 17.30 horas junto al arco de la Macarena

Los alcaldes de los siete municipios de la Cuenca Minera de Río Tinto junto a los de los municipios sevillanos limítrofes de El Madroño y El Castillo de las Guardas, han hecho un llamamiento a la participación este jueves, 10 de marzo, en la manifestación organizada en Sevilla pidiendo el cierre del Vertedero y que partirá a las 17.30 horas del arco de la Macarena, frente al Parlamento Andaluz.

La protesta, encabezada por los miembros de la Comisión por el Cierre Ya del Vertedero de Nerva y por los primeros ediles mineros, tendrá una duración de dos horas.

Según han manifestado los organizadores en un comunicado, «se luchará a viva voz por 25 años de olvido y soledad, por la reciente llegada de toneladas de residuos extracomunitarios a esta instalación y por el maltrato que recibe nuestra sufrida comarca y pueblos adyacentes».

Por lo que quieren contar con la máxima participación de los vecinos de la Cuenca Minera que están en desacuerdo con «estas injustas decisiones que nos afectan a todos».

El Ayuntamiento de Sevilla quiere formar un equipo para afrontar el cierre del vertedero de Nerva

El pleno municipal hispalense también se opone al tráfico portuario de estas sustancias

La descarga en el Puerto de Sevilla de residuos tóxicos con destino al vertedero de Nerva ha enfrentado a los diferentes grupos municipales durante la sesión ordinaria del pleno municipal del Ayuntamiento de Sevilla a raíz de la propuesta presentada por la concejal no adscrita Sandra Heredia, en la que se pedía la adopción de medidas necesarias para combatir el impacto medioambiental provocada por el transporte de esas mercancías desde el recinto portuario.

En este sentido, la moción ha sido aprobada con los votos de PSOE, Adelante y el de la concejal proponente, y el rechazo de Vox, Ciudadanos y PP. Heredia ha valorado que el Gobierno haya paralizado descargas de esta naturaleza al revocar el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) una de las autorizaciones de traslado de residuos desde Montenegro al citado vertedero.

La concejal no adscrita ha lamentado que con este tipo de actuaciones queda «dañada la imagen del puerto«. «Debemos dejar de ser el vertedero de Europa», ha añadido.

Desde el grupo municipal de Vox entienden que el Ayuntamiento no es la autoridad competente para «fiscalizar» la materia objeto de debate y que «trascienden las competencias» del Consistorio, como ha asegurado el concejal de esta formación Gonzalo García de Polavieja.

En esa línea coincide con lo expresado por el portavoz adjunto de Cs, Miguel Ángel Aumesquet, quien ha hablado de «deslealtad» entre las administraciones. Este tipo de residuos, «desde el punto de partida al de llegada, es competencia del Gobierno, como ha quedado demostrado cuando ha comprobado que las cantidades transportadas no eran las consignadas y ha paralizado 40.000 toneladas en Montenegro«.

«Si los residuos han llegado a Sevilla y no a Huelva es porque aquí existen los controles de seguridad necesarios, si bien es cierto que se podrían haber distribuido mejor los residuos entre otros vertederos de España», ha abundado Aumesquet.

El concejal popular Ignacio Flores ha insistido en la idea de que «quien creó el vertedero de Nerva fue el PSOE y fue el Ayuntamiento de esa localidad quien pidió permisos en su momento para su instalación».

En respuesta a esas críticas, el delegado de Transición Ecológica, David Guevara, ha señalado al respecto que las condiciones que se dieron cuando se concedió la licencia del vertedero, «con una aceptación generalizada, no son las mismas que ahora«. «No tiene razón de ser, por lo que debe producirse su cierre responsable garantizar el trabajo de sus 42 trabajadores«.

Convocan una nueva manifestación en Sevilla el 10 de marzo por el cierre del vertedero de Nerva

La comisión cierre del vertedero ya hace un llamamiento a la ciudadanía para acudir a la protesta

Una decena de organizaciones sociales y políticas de la Cuenca Minera de Riotinto han convocado una concentración para exigir el cierre definitivo de la instalación. La cita es el jueves 10 de marzo en Sevilla y aunque aún no han trascendido detalles sobre el recorrido y horario de la protesta ya que está haciendo un llamamiento a la ciudadanía para que acuda a Sevilla ese día.

La Comisión Cierre del Vertedero está constituida por Izquierda Unida Nerva; Anti Vertederos Nerva; Anti Vertederos Zalamea; Ecologistas en Acción; Independientes Nerva; Nerva Salud y Dignidad; Partido Socialista Obrero Español Nerva; Riotinto Salud y Dignidad; y Sentido Natural de Berrocal.

Todos se han unido para denunciar lo que califican como un «nuevo ataque a la dignidad de una tierra que históricamente ha aportado tanto a Andalucía y que a cambio solo recibe el desprecio de sus gobernantes», han proseguido, tras lo que han animado a la ciudadanía a acompañarles y participar en esta concentración. «Si sientes este problema como propio, si entiendes que es la hora de abordar el cierre definitivo del vertedero, pedimos tu colaboración», han subrayado.

Las organizaciones convocantes se sienten «hartos de seguir soportando esta inaguantable vejación a la que estamos siendo sometidos desde hace ya más de 25 años».

Asimismo, los convocantes se han mostrado «indignados» con la reciente llegada de arenas tóxica procedentes de Montenegro por lo que califican como una «falta de sensibilidad» por parte del Gobierno central y la Junta de Andalucía. El Ministerio para la Transición Ecológica y la Consejería de Desarrollo Sostenible «legislan y actúan desde la cercanía a la empresa gestora y pisoteando las legítimas aspiraciones de los 18.000 habitantes de una comarca a los que se quiere obligar a vivir eternamente en un entorno al que se pretende convertir en la cloaca de Europa», apostillan.

Un libro rememorará la marcha minera de Riotinto a Sevilla de hace 20 años

El periodista nervense Juan Antonio Hipólito sacará próximamente a la luz la obra ‘La Columna Minera. Diario de una marcha a pie’

Un libro del periodista nervense y director de la emisora municipal de Nerva Onda Minera Juan Antonio Hipólito rememorará próximamente la marcha minera de Riotinto a Sevilla de hace 20 años, justo el tiempo que ha transcurrido desde aquel 7 de febrero de 2002 en que se inició aquella caminata que se prolongó durante cinco días y que tenía como objetivo reclamar una solución a la crisis minera de entonces.

Publicado por Editorial Niebla, el libro tendrá como título ‘La Columna Minera. Diario de una marcha a pie’, tal y como ha anunciado el propio Hipólito, que pretende con esta publicación dar «cumplida cuenta» de tal acontecimiento y hacer «revivir aquellos momentos trascendentales protagonizados por los mineros de Riotinto que supusieron un punto de inflexión en el devenir de nuestra comarca», ha enfatizado.

El trabajo se complementa con las ilustraciones del fotógrafo nervense Manuel Aragón, muy vinculado al movimiento obrero de la comarca, y con las crónicas de prensa y artículos de opinión escritos en la época en los periódicos de Huelva sobre lo que el autor califica como una «doble gesta», una reivindicativa, la de los mineros, y otra de comunicación, la de la emisora Onda Minera. «Ambos protagonizaron un sacrificio descomunal, como el que conlleva toda gesta iniciada por una causa justa», subraya Hipólito.

La marcha o «columna minera», como la llama el autor en homenaje a los sucesos acaecidos en La Pañoleta (Camas) en julio de 1936, fue protagonizada por «más de un centenar de trabajadores de las minas de Riotinto, en su inmensa mayoría afiliados al sindicato CC.OO.», quienes el 7 de febrero de 2002 iniciaban «una caminata de cinco días hasta Sevilla para exigir a las administraciones central y autonómica solución a una de las crisis mineras más agudas de los últimos tiempos», relata Hipólito.

«Además, cuarenta trabajadores, entre los que se encontraban sindicalistas de la UGT, se encerraban en la mina de Sotiel Coronada, Calañas, y otra columna de mineros partía de la mina de Almagrera con el mismo destino y propósito que la de Riotinto», prosigue el autor de ‘La Columna Minera. Diario de una marcha a pie’.

Juan Antonio Hipólito recuerda cómo en aquellos momentos, «provisto de un micrófono y un teléfono móvil, me dispuse a caminar junto a los mineros para contarle a la ciudadanía de la Cuenca Minera el desarrollo de la marcha a través de una maratón radiofónica de más de 100 horas ininterrumpidas de emisión en la que participaron una decena de compañeros y colaboradores de la Emisora Municipal Onda Minera Radio Nerva».

«Fue una experiencia inolvidable, de esas que dejan huella, marcada por el sacrificio descomunal que conlleva toda gesta iniciada por una causa justa, cargada de todo tipo de sensaciones», prosigue el periodista nervense, que recuerda, como ejemplo, sensaciones como las vividas a la salida desde Minas de Riotinto o durante el paso de la columna minera por Nerva, así como «la emoción indescriptible» a la entrada a Camas (Sevilla) por La Pañoleta. «Pero, sobre todo, estuvo marcada por la solidaridad y el compañerismo reinante durante aquellos interminables días», subraya Hipólito.

Arranca el juicio por corrupción en un centro de formación de El Rocío

El hijo de la acusada recibió 452.000 euros por supuestos trabajos de mantenimiento

La Sección Tercera de la Audiencia de Sevilla ha iniciado este martes el juicio sobre la gestión del Consorcio Centro Andaluz de Formación Medioambíental para el Desarrollo Sostenible (Formades), ubicado en El Rocío, por presuntos delitos continuados de prevaricación y malversación protagonizados por su exgerente Ana María Orihuela, su hijo, un sobrino y dos acusados más; pues Orihuela habría contratado supuestamente «servicios con familiares y amigos faltando a los más elementales deberes legales» y eludiendo las reglas de contratación.

En su escrito de acusación, recogido por Europa Press, la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Delincuencia Organizada recuerda que «la Dirección General de Formación de la Consejería de Empleo elaboró el 14 de enero de 2014 un informe en el que expuso, literalmente que, ‘de los 14 consorcios analizados hay tres que incurren en las más graves deficiencias que hacen inviable su supervivencia’, siendo estos Forman, Formades y CTI, proponiendo su disolución, decisión que se aprobó por la Junta el 28 Enero de 2014, siendo asumida su oferta formativa con recursos de la Consejería de Educación».

Al punto, rememora que estos consorcios se nutrían de «subvenciones peculiares desde el punto de vista de la concesión, pues si bien se regulan a modo de concurrencia competitiva, en realidad son de concesión nominativa, pues solo los consorcios escuela de la Junta de Andalucía podían concurrir», siendo centrada la causa en tres expedientes concretos de subvención.

La primera ayuda investigada fue destinada a un proyecto formativo y de inversiones por 2.873.848 euros; y según la Fiscalía «no se justificaron los gastos correspondientes al proyecto formativo, sino que en su lugar se justificaron gastos de funcionamiento»; «existe un déficit de justificación de 33.170,67 euros en lo que al proyecto formativo se refiere, incluso considerando la inclusión de los gastos de funcionamiento tal y como fueron enviados desde el consorcio; y existe formalmente un déficit de justificación de 562.280,37 euros en cuanto al proyecto de inversiones».

Además, la Fiscalía señala que «de acuerdo con la documentación remitida, no consta el destino de los fondos subvencionados hasta el resto del montante de la subvención».

En la segunda ayuda, destinada a la financiación de un proyecto formativo y de inversiones por 1.305.000 euros, «el Consorcio tampoco cumplió con sus obligaciones de presentar la documentación justificativa ni en los plazos parciales establecidos, ni en el plazo final». «Tampoco llegó a justificar el presupuesto aceptado completo, ni del proyecto formativo ni del proyecto de inversiones, sin que conste en la documentación remitida que hubiera formado parte de la justificación presentada la carta de pago del exceso de la subvención sobre el coste de la actividad».

Justificación Incompleta

«Del proyecto formativo, según los listados suscritos por el Interventor del Consorcio, tan sólo se justificaron gastos por importe de 1.085.000 euros que se corresponde con el de la subvención concedida, pero no se justifica el coste total de la actividad subvencionada, es decir 1.128.704,10 euros», indica la Fiscalía, agregando que «del proyecto de inversiones no existe listado alguno suscrito por el Interventor, y tan sólo se presenta un listado por gastos que ascienden a 97.815,09 euros, mientras que el importe del gasto que debía justificarse asciende a 220.000 euros».

«No consta memoria de actuación justificativa de las condiciones impuestas en la concesión de la subvención, con indicación de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos», figura entre los aspectos censurados por la Fiscalía.

En cuanto a la tercera subvención, de más de 1,37 millones de euros, «la justificación es tan defectuosa que del proyecto formativo, según los listados suscritos por el Interventor, tan sólo se justificaron gastos por importe de 866.271.32 euros» y «del proyecto de inversiones ni siquiera existe listado suscrito por el Interventor y tan sólo se presenta un listado donde los gastos ascienden a 70.951,21 euros».

«Si bien puede decirse que ha existido actividad formativa, muchos de los cursos realmente no se impartieron, como consecuencia de la falta de presupuesto y el desvío de fondos», resume la Fiscalía respecto al conjunto de estas ayudas.

El hijo de la gerente

A tal efecto, la Fiscalía rememora que en el primer trimestre de 2011, el interventor descubrió «irregularidades en facturas expedidas por el hijo» de la acusada y exgerente de Formades Ana María Orihuela, Manuel Ramírez, «al tiempo que descubrió que no existía contratación con este y otros proveedores siempre de la órbita familiar de la misma».

«Siendo que el Consorcio necesitaba sostener unos gastos de funcionamiento como gastos generales, gastos que debían ser justificados en atención a unos criterios de proporcionalidad, la acusada comenzó a contratar dichos servicios con familiares y amigos, faltando no sólo a los más elementales deberes legales, sino soslayando de modo absoluto las reglas de contratación que se exigen en la legislación de las subvenciones», indica la Fiscalía señalando que Orihuela «adjudicó contratos sin licitación previa», «aceptó que familiares y amistades presentaran facturas que en modo alguno cumplen con la legislación vigente, de tal manera que ni describen la realidad del servicio, ni puede saberse si este se hizo» y «fraccionó contratos de manera que no superaran los límites de 12.000 euros para la prestación de servicios».

Según la Fiscalía, el hijo de Orihuela fue contratado «directamente» para labores de mantenimiento, sin licitación, recibiendo en total 452.895,82 euros de las subvenciones ya descritas por tareas que «no pueden concretarse ni acreditarse» y mediando algunas facturas «duplicadas».

Cristóbal Ojeda Orihuela, «sobrino de la acusada directora gerente, fue contratado como vigilante de seguridad a pesar que los servicios de seguridad fueron ejecutados por tercera empresa», según la Fiscalía, que le atribuye la percepción de 13.533,58 euros sin que conste «un contrato escrito, ni si este se adjudicó mediante el procedimiento de licitación pública previsto», siempre según la Fiscalía.

Otro acusado, Juan Francisco Millán, habría acordado con Orihuela «los servicios veterinarios fraccionando estos, evitando así llegar al límite de la ley de contratos públicos», recibiendo 408.232,18 euros, facturando además al Consorcio 6.167,25 euros por labores docentes, algunas no acreditadas y otras «sin indicar horas ni curso», todo ello sólo con cargo al primer expediente de ayuda indagado.

Otro acusado, Antonio Herrera Vera, fue contratado por Orihuela también «sin concurso ni oferta pública previa», mientras «era ESABE quien realmente realizaba funciones de vigilancia sin que pueda saberse qué hacía realmente y que funciones desempeñaba» esta persona, recibiendo 74.132,09 euros por servicios de guardería.

Además, según la Fiscalía, Orihuela «ordenó pagos y servicios de naturaleza muy variada en modo alguno relacionados con los fines del consorcio», destinando 40.078,16 euros a publicidad, asignando por ejemplo 6.555 euros a «regalos y caramelos para la Cabalgata de
Reyes» de Almonte de 2009, en la que ella encarnaba al rey Melchor, además de dedicar otros 600 euros a un desayuno vinculado al cortejo real.

La Fiscalía detecta así delitos continuados de prevaricación y malversación, reclamando para Ana María Orihuela seis años de cárcel, diez de inhabilitación especial y 15 de inhabilitación absoluta; para su hijo dos años y medio de cárcel y cinco años de inhabilitación absoluta; la misma condena para Cristóbal Ojeda Orihuela y Antonio Herrera Vera y para Juan Francisco Millán esa misma pena más seis años de inhabilitación especial.