Los jardines de la Cinta completan la rehabilitación del Santuario

Se concluye el espacio verde interior desarrollado por la Hermandad de la Patrona

El vicario general de la Diócesis de Huelva, Emilio Rodríguez, ha bendecido los Jardines de La Cinta, un acto con el que se ha dado por culminada la actuación desarrollada por la Hermandad de Nuestra Señora de la Cinta a lo largo de los últimos años, para poner en valor y concluir el espacio verde interior del Santuario Diocesano.

Una inauguración que, según ha puesto de manifiesto en un comunicado el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, «viene a sumarse a la reciente rehabilitación de todo su entorno, remodelado y embellecido para potenciar como recurso turístico uno de los lugares más hermosos de Huelva».

Cruz ha agradecido a la Hermandad, representada por su hermano mayor, Esteban Brito, «una actuación realizada con respeto, mimo y gusto, cuidando cada detalle, para obtener un resultado que trasciende de la imagen, para llegar al corazón».

En este sentido, el alcalde ha señalado que «damos un paso más en el objetivo de poner en valor este Santuario, Bien de Interés Cultural con un importante potencial como recurso turístico, mimando lo que más queremos y mostrando a quien venga a Huelva las maravillas que aquí tenemos, lugares tan singulares como este, llenos de encanto y personalidad».

«Estos jardines son un regalo para cualquiera que venga a visitarlos, pero en especial, son un regalo para el onubense, un remanso de sosiego y de paz, donde sentirse a gusto que ahora toca disfrutarlo y cuidarlo», ha indicado.

El alcalde ha agradecido la actuación y se ha mostrado «orgulloso» debido a «la implicación de la sociedad civil, de los ciudadanos, con este enclave, conscientes todos de su valor sentimental y religioso, pero también a nivel patrimonial, de imagen y potencial turístico.

La Hermandad ha informado que el origen de estas intervenciones está en los años setenta, hace casi 50 años, por el impulso del entonces Hermano Mayor, Francisco Vázquez Carrasco, continuando su enriquecimiento las sucesivas juntas de gobierno.

La primera actuación de los últimos tiempos consistió en la reparación de las fuentes y el remozado de la jardinería de los distintos parterres que conforman el conjunto, con la «constante y encomiable dedicación» del hermano José Gutiérrez Bravo.

El Consistorio ha destacado que la intervención más importante, con la colaboración del Ayuntamiento de Huelva, ha consistido en la terminación de la pavimentación del 40% de los distintos caminos de los jardines. A ello se ha sumado la culminación mediante enchinado cordobés de la zona del Rincón Colombino –donde se ha contado con la colaboración de la Real Sociedad Colombina– y mediante la creación del Camino del Cinerario –lugar donde reposan los cinteros que así lo desean– y que se había convertido en uno de los espacios más visitados del Santuario.

Asimismo, se han recolocado las farolas existentes para dar una mayor dimensión paisajística al conjunto y se han incorporado más bancos de forja para hacer aún más apacible la estancia en los jardines.

Además, se ha realizado una readaptación de la puerta de acceso desde las laderas de la plaza-mirador, para hacer los jardines accesibles a todos los visitantes. Esta tarea ha sido realizada por hermanos de la cuadrilla de costaleros de la Santísima Virgen.

Del mismo modo, José María Carrasco ha restaurado la imagen del monumento y sus deterioradas preseas, y se han realizado los azulejos con la leyenda de la Salve de los Marineros para los espacios del pavimento que rodean la fuente, realizados por la ceramista Isabel Parente, bajo diseño –con grafías propias extraídas de las existentes en el Santuario– de Sergio Cornejo.

Finalmente, los azulejos de las patronas de las diócesis andaluzas que figuraban al pie del monumento, que presentaban algunas pérdidas y mostraban un distinto estilo, han sido sustituidos por obras de nueva factura con un estilo unificado y en consonancia con la estética del Santuario, realizadas por el ceramista José Antonio Colón Fraile, con idea y asesoramiento del hermano Abraham Ceada, siendo sufragados por los distintos Consejos y Federaciones de hermandades de Andalucía.

El nuevo entorno del Santuario de la Cinta viste la tradición

El alcalde destaca este hito que engrandece “el rincón más choquero de Huelva” con unas obras cofinanciadas con el FEDER

 

Huelva ha reestrenado este martes uno de sus enclaves más emblemáticos, el mirador de atardeceres y marismas coronado por el Santuario de la Cinta. Un entorno que el Ayuntamiento de Huelva, con la cofinanciación del FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), ha rehabilitado para ponerlo en valor como reclamo turístico en torno a un templo que es Bien de Interés Cultural (BIC) y una remozada Plaza de los Capellanes que ofrece las vistas más hermosas de la ciudad.

Un hito que el Consistorio onubense ha querido poner de relieve con un acto de inauguración adaptado a las limitaciones que impone la actual situación sanitaria, en el que, además de la corporación municipal, presidida por el alcalde, Gabriel Cruz, acompañado de la teniente alcalde de Economía, Presidencia y Relaciones Institucionales, María Villadeamigo; el teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica, Manuel Gómez Márquez; y el concejal de Empleo, Desarrollo Económico y Planificación Estratégica, Jesús Manuel Bueno; han asistido portavoces de la oposición; el equipo técnico de la obra, y han estado representadas las asociaciones de vecinos, colectivos y entidades de las barriadas del entorno, las federaciones vecinales de la ciudad, la Hermandad de Nuestra Señora de la Cinta y el Consejo de Hermandades y Cofradías de Huelva.

A los pies de la Cruz de los Ángeles -que ha sido realzada con un basamento de mármol blanco diseñado por Sergio Cornejo- ha sido enterrada una urna a modo de ‘cápsula del tiempo’ con elementos simbólicos que han aportado tanto el Ayuntamiento como la Hermandad, así como un acta que se ha firmado en este acto en conmemoración de esta inauguración.

El alcalde ha destacado esta jornada como “un momento histórico para toda Huelva, porque en la Cinta encontramos un punto de encuentro, una seña de identidad de toda la ciudad. Con profunda emoción asistimos al engrandecimiento del rincón más choquero que tiene Huelva, que aúna la casa de la Patrona, la Ría, el Conquero, la luz, los atardeceres, los amaneceres, el barrio de La Orden…”

Es por ello que este ha sido uno de los espacios por los que el Consistorio ha querido apostar a la hora de implementar su Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible de Integrado (EDUSI) a través del FEDER, “aprovechando la oportunidad que se nos brindó cuando conseguimos la financiación europea para nuestro proyecto de revitalización de las barriadas del entorno del Parque Moret y la recuperación de algo tan importante para Huelva como es el Conquero”.En este marco, con unas obras que han supuesto una inversión de 1,6 millones de euros –el 80% de aportación europea y el 20% municipal-, se ha revalorizado una seña de identidad que “hemos reforzado para el pleno disfrute de onubenses y visitantes, conservando la esencia y el alma de este rincón tan especial de Huelva pero al mismo tiempo potenciándolo, haciéndolo más habitable, amable, verde, transitable, en definitiva, más atractivo”, ha señalado el primer edil.

En palabras del regidor, “hoy ponemos a disposición de toda la ciudadanía un espacio que hemos tratado con el máximo cariño, con unas obras en las que he sentido el respaldo de todos los miembros de la corporación municipal, porque todos reconocemos este lugar como emblemático e identitario para la ciudad de Huelva, con un enorme valor histórico, devocional y paisajístico”.

Como ha recordado Cruz, este “ha sido, desde el principio, un proyecto participado, en el que hemos trabajado conjuntamente con la Hermandad de la Cinta y los vecinos de La Orden; a los que quiero dar las gracias por su implicación y sus aportaciones”.

Con estas obras, ha proseguido el regidor, “queríamos arreglar las laderas, resolver el acceso desde el Humilladero, integrar a las oblatas en este espacio maravilloso y único y, por supuesto, dotar al barrio de la Orden de un nuevo espacio de recreo y convivencial, donde poder disfrutar  y desarrollar buena parte de nuestras actividades. Y siendo totalmente respetuosos con lo que es la Cinta como elemento nuclear de la actuación”.

El hermano mayor de la Cinta, Esteban Brito, ha coincidido en considerar esta inauguración como “un hito histórico para la Hermandad y para Huelva, pues ha puesto en valor el entorno del Santuario, dando a éste mayor presencia y categoría arquitectónica y artística, como punto de referencia para todos los onubenses y visitantes. Pocos sitios hay donde tengamos una vista y unos atardeceres como la que tenemos aquí, presidida por nuestra Señora de la Cinta y por esta Cruz, hoy monumental”.

Brito ha querido agradecer “al Ayuntamiento de Huelva en la persona de su alcalde, el desarrollo de estas obras, pese a las circunstancias que hemos vivido con esta maldita pandemia. Esto ha llegado a buen puerto y aquí tenemos esta maravillosa obra para disfrutarla y de la que nos debemos sentir muy orgullosos”.

Una transformación que potencia el protagonismo del peatón

Con esta actuación de la EDUSI de Huelva: Regeneración de su Pulmón Verde y Social -enmarcada en el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible (POCS) 2014-2020- se ha generado un gran espacio público peatonal desde la rotonda de acceso a La Orden desde el Conquero hasta la entrada del templo, así como paseos ajardinados, arboleda y nuevas zonas de estancia y convivencia, mejorando paisajísticamente y potenciando todo el entorno y suavizando sus desniveles, para generar un espacio mucho más potente y cualificado.

Este nuevo espacio es concebido como una prolongación de los espacios ajardinados interiores del BIC. Se ha buscado desdibujar las barreras físicas y evitar los desniveles, a través de transiciones suaves, realzando el Santuario desde el exterior, haciéndolo más presente en el espacio urbano. Se ha creado una gran plaza de acceso al recinto con continuidad hacia el interior del templo.

En esta nueva configuración se distinguen cuatro niveles: Uno primero, delimitado por un camino empedrado que sirve para diferenciar una zona próxima al Santuario que señala el entorno BIC. En segunda instancia están los caminos ajardinados perpendiculares al templo que permiten el acceso desde La Orden al mismo. En tercer lugar, se define el viario rodado de acceso a la barriada, separado de la zona de estancia y espacio público peatonal, por un gran acerado que dirige hacia la entrada del Santuario. Y, en un cuarto nivel se encuentra el aparcamiento preexistente, disminuyéndose en superficie y quedando enmarcado por un muro de contención revestido de piedra natural de lajas, con pantalla vegetal formada por árboles de porte vertical, que sirven como telón de fondo de la actuación.

Además, se ha dispuesto un pavimento de piedra natural en zonas nobles cercanas al Santuario y piezas de hormigón en zonas más alejadas. Se ha ajardinado el talud y se ha renovado todo el mobiliario urbano.