Sanitarios intoxicados en prisión afrontan el juicio con «seguridad» por las pruebas

La acusación particular pide 32 años de cárcel para la enfermera investigada

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Huelva acoge a partir de este martes el juicio contra la funcionaria del Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias que trabajaba en la prisión provincial y que fue acusada de intoxicar con metadona a siete sanitarios en el año 2018. El abogado de cinco de los siete enfermeros, Benito Saldaña, ha afirmado que enfrentan el juicio con «la seguridad» de que «hay pruebas para acreditar que fue la acusada quien realizó estos envenenamientos»

En declaraciones a los medios de comunicación antes de iniciar el juicio, el abogado de la acusación ha detallado que solicitan «32 años por las agresiones, es decir cuatro año por cada uno de los ocho delitos; y otro delito por nuestra parte, ya que no lo hace la Fiscalía, contra la salud pública, por el que se piden seis años y seis meses».

En este sentido, el abogado ha esgrimido que su teoría sobre el móvil del hecho que se juzga este martes es que la acusada «quería el puesto de supervisor de uno de los envenenados», pero «como nunca lo conseguía porque llevaba muchísimos años detrás de él, decidió tomarse la justicia por su mano».

Además de la jornada de la sesión de este martes, el juicio se prolongará durante dos sesiones más que tendrán lugar los días 29 y 30 de este mes.

Para el juicio, el Ministerio Fiscal ha propuesto la declaración de la acusada, así como el testimonio como testigos de un total de 16 personas –dos de ellas agentes de Policía Nacional– y la declaración como peritos de analistas del Laboratorio Toxicológico de la Policía Científica de Sevilla; facultativos del Instituto Nacional de Toxicología de Sevilla y dos médicos forenses del Instituto de Medicina Legal de Huelva.

ACUSACIÓN DE LA FISCALÍA

Para esta persona, la Fiscalía solicita 23 años de cárcel al considerar que la acusada es culpable de un delito continuado de lesiones, por el que pide una pena de cinco años, así como de seis delitos de lesiones, por los que pide tres años por cada uno de ellos.

Asimismo, pide su inhabilitación especial para empleo o cargo público y profesión de enfermera durante el tiempo de condena, así como el pago de indemnizaciones que van desde los 7.720 a los 11.190 euros para los afectados.

El escrito de Fiscalía señala que los hechos por los que será juzgada sucedieron entre julio y noviembre de 2018, cuando la acusada «con claro ánimo lesivo, aprovechando el acceso como enfermera a un armario con llave en la farmacia dentro de la enfermería» del centro penitenciario, al que tenía acceso, «procedió a hacerse con unas cantidades indeterminadas» de metadona «para introducirla en los alimentos que para consumo propio guardaban sus compañeros en la sala de descanso localizada en dichas dependencias».

Asimismo, apunta que esta era mezclada junto con Nordiazepam y, ocasionalmente, Pregabalina, así como indica que la ingesta de metadona por quien no está habituado mezclada con fármacos potenciadores «es susceptible de suponer un grave riesgo para la salud».

En este sentido, la Fiscalía manifiesta que, con motivo de ello, los compañeros de esta enfermera sufrieron intoxicación aguda con metadona, pregabalina y diacepam y trastorno adaptativo, por lo que tuvieron que ser médicamente tratados por diversos perjuicios para cada uno de ellos.

Al menos un herido trasladado en helicóptero en un brutal accidente en Valverde

Los bomberos han intervenido para excarcelar a una persona atrapada en el amasijo de hierros

Bomberos del Consorcio Provincial de Huelva han intervenido a las 16.00 horas en un accidente ocurrido en el kilómetro 184 de la Nacional 435, a la altura de Valverde del camino y en sentido Zalamea.

El choque ha sido de tal magnitud que, al menos una persona ha quedado atrapada en el amasijo de hierros de su vehículo que chocó contra una furgoneta. Los servicios sanitarios han desplazado hasta el lugar de los hechos a un helicóptero para trasladarlo a un centro sanitario.

No se descarta que haya más heridos puesto que los efectivos sanitarios aún no han remitido el parte concluido de la incidencia. También la Guardia Civil se ha desplazado al lugar del accidente para controlar el tráfico en la zona y ayudar en la retirada de los restos.

CSIF exige vigilar la salud de los 584 profesionales del SAS contagiados por Covid-19 en la provincia

La incidencia en el colectivo sanitario es del 7,44% en el ámbito onubense

El sindicato CSIF ha solicitado que se vigilen las secuelas, tanto físicas como mentales, que ha provocado la Covid-19 en los profesionales del sistema sanitario público que han resultado contagiados, un total de 584 trabajadoras y trabajadores en la provincia de Huelva desde el inicio de la pandemia, según los últimos datos oficiales facilitados por el SAS a fecha de 26 de febrero de este año.

De esos 584 profesionales afectados  -que supone una incidencia del 7,44% en el colectivo- 422 han sido mujeres (7,65% de incidencia) y 162 hombres (con un 7,23%). La distribución de los casos diagnosticados se reparte de la siguiente manera: 292 en el hospital Juan Ramón Jiménez (lo que supone una incidencia del 8,29%); 126 en el Infanta Elena (un 10%); 71 en el Área Norte (6,36% de incidencia); en el distrito Huelva-Costa han sido 51 (4,63%); 42 en Condado-Campiña (una incidencia de 5,9%); y, finalmente, 2 en el CTTC (Centro de Transfusión, Tejidos y Células), con una incidencia del 3%.

Una vez analizados los datos, el sindicato CSIF ha puesto en marcha una campaña para solicitar la vigilancia de la salud de los profesionales realizando un seguimiento por posibles secuelas, así como estudios de seroprevalencia tras la vacunación frente al Sars CoV-2 para comprobar la inmunidad de los diferentes colectivos.

En este sentido, CSIF insiste en que numerosos profesionales infectados por su actividad laboral que han superado la Covid-19 están sufriendo tanto secuelas físicas como psicológicas. Entre las físicas se incluyen problemas de movilidad, alteraciones del suelo y del estado de ánimo, así como complicaciones asociadas con varios órganos, como alteraciones neurológicas, respiratorias, cardiovasculares, musculares o dermatológicas, entre otras. Entre las secuelas mentales, se han descrito trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad, así como desestabilización de procesos previos al contagio, entre otros aspectos.

Por otra parte, a través de la campaña de CSIF se reclaman estudios epidemiológicos y el refuerzo de los recursos humanos en los Servicios de Prevención, incorporando incluso psicólogos ante el impacto psicosocial sufrido en la pandemia. La realización de pruebas PCR periódicas en ámbito sanitario y sociosanitario, como medida de control y prevención, es otra de las cuestiones que reivindica CSIF, que insiste en que la vigilancia de la salud tras la incorporación es fundamental para detectar las posibles secuelas post Covid-19 a través de los reconocimientos médicos.

La central sindical recuerda que las recaídas por estas secuelas deben ser consideradas bajas laborales por contingencia profesional, al menos para el personal sanitario y sociosanitario, que es el que lo tiene reconocido hasta el momento.

Finalmente, en el marco de esta campaña, el sector de Sanidad de CSIF va a registrar en los centros sanitarios públicos, a través de sus delegados sindicales, que se lleve a cabo esta vigilancia, ya que hasta el momento no se ha cumplido con la obligación de la empresa sobre el seguimiento periódico de la evolución de la salud en función de los riesgos inherentes al puesto de trabajo.

 

 

El personal sanitario de la Cuenca Minera recibe la Bandera de Andalucía

Manuela Caro entrega el galardón a Rafael Perea por el «trabajo incansable» del colectivo durante la pandemia

El personal sanitario de la Cuenca Minera de Riotinto ha recibido este jueves la Bandera de Andalucía que la Junta concedió, con motivo de la conmemoración del 28F, a todos los sanitarios y sanitarias de la provincia de Huelva «por su trabajo incansable luchando en primera línea» contra la pandemia del coronavirus.

La encargada de entregar el distintivo ha sido la delegada territorial de Salud y Familia de la Junta de Andalucía en Huelva, Manuela Caro, que ha hecho entrega del mismo al director gerente del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva (Agsnh), Rafael Perea, en representación de todo el personal sanitario del Área, a la que pertenece la Cuenca Minera, la Sierra de Aracena y parte del Andévalo.

La entrega se ha producido después de que, el pasado 23 de febrero, el Gobierno andaluz decidiera conceder la Bandera de Andalucía en la categoría de Investigación, Ciencia y Salud a todo el personal de atención primaria, hospitales, residencias y ayuda a domicilio de la provincia de Huelva.

Entre los galardonados con la Bandera, que se concede con motivo de la conmemoración del Día de Andalucía, también estuvo, en la categoría Mérito Medioambiental, como ya informó TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, el voluntariado que colaboró tanto en la extinción del incendio de Almonaster como en su reforestación, una tragedia ecológica que también afectó a los municipios de Zalamea la Real y El Campillo.

El resto de galardonados con la Bandera de Andalucía en la provincia de Huelva fueron la Universidad Internacional de Andalucía, la artista Antonia Hernández Peralta ‘Perlita de Huelva’, el Club Rítmico Colombino, la Mesa Provincial de las Agrupaciones de Protección Civil de Huelva, el programa PRELSI, el Grupo Trans Onuba, la AAVV La Hispanidad y la ONG Plena Inclusión.

La Plaza 12 de Octubre ya es el epicentro del homenaje a los sanitarios

Gabriel Cruz reivindica la importancia de contar con la Administración Local para la recuperación de los territorios tras la pandemia

 

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha agradecido a la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía la iniciativa puesta en marcha con la Junta de Andalucía para homenajear al sector sanitario que lucha contra el Covid-19, mediante esculturas en cada una de las capitales andaluzas que esta mañana se ha inaugurado en Huelva. La Plaza Doce de Octubre, que ejerce de bisagra entre el Centro de la ciudad y el Mar, nexo de conexiones, acoge esta estatua de mármol, de unos dos metros de altura sobre un pedestal que plasma dos manos aplaudiendo,  convirtiéndose en un lugar ideal para visibilizar “el agradecimiento, admiración y cariño de la ciudadanía a todos y cada uno de los sectores que están desarrollado una extraordinaria labor para afrontar esta crisis sanitaria”.

Cruz ha aprovechado para lanzar un mensaje de esperanza y unidad, incluyendo junto a los sanitarios, a las Fuerzas de Seguridad, los Servicios de Emergencia, las instituciones y colectivos y también a los sectores privados relacionados con actividades esenciales que “se han convertido en un ejemplo de compromiso”. Pero además, el primer edil, ha extendido el reconocimiento “a los negocios que tuvieron que cerrar demostrando responsabilidad en cada una de las fases”.

Por ello, ante el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, el alcalde ha reivindicado “la importancia de contar con la Administración Local para la recuperación de los territorios,” demostrando una vez más “la disposición del Ayuntamiento de Huelva para ayudar a recuperar la fuerza económica y social de la ciudad, apoyando a los distintos sectores a avanzar, crecer y desarrollarse, porque el primer objetivo debe ser salir de esta pandemia que tanto daño nos ha hecho”.

En este sentido, Gabriel Cruz ha tenido un recuerdo para los fallecidos y todas las personas que han sufrido la enfermedad en los hospitales y en los hogares asegurando “el permanente recuerdo y memoria a través de esta escultura”.

Por ello, el primer edil ha señalado que “este homenaje debe ir acompañado de respeto y sobre todo responsabilidad por parte de todos; porque el mejor regalo, el mejor reconocimiento que podemos hacer a nuestros sanitarios, es cumplir las normas, evitar contagios, cuidarnos a nosotros mismos y a los que nos rodean,” apuntando que “tiene que servir para exigirnos un comportamiento ejemplar”.

CSIF se concentra en el Infanta Elena para pedir la derogación de la orden que «aniquila derechos» a los sanitarios

El sindicato se ha concentrado de nuevo este martes, junto al resto de organizaciones de la Mesa Sectorial de Sanidad, en protesta por la citada norma y espera que la rectificación de la Junta se lleve cuanto antes al BOJA

El sindicato CSIF se ha vuelto a concentrar este martes, junto al resto de fuerzas sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad, en protesta por la orden de 8 de noviembre que “vulnera los derechos de los profesionales de la sanidad pública y cuya derogación aún no se ha materializado de forma efectiva pese al compromiso arrancado a la Administración sanitaria al respecto”.

Por este motivo, en esta nueva protesta la central sindical ha apremiado a la Junta a “derogar de manera urgente la orden que aniquila los derechos de los profesionales” y ha asegurado que el sindicato continuará movilizándose hasta que “la rectificación de la Junta se lleve al Boletín Oficial de la Junta de Andalucía”.

En este sentido, CSIF ha recordado que la citada norma supone “un atropello a los derechos de los profesionales de la sanidad pública”, un colectivo que supera los 6.700 trabajadores y trabajadoras en la provincia de Huelva, y ha explicado que, “si bien este lunes acogimos con optimismo el compromiso de la Administración de llevar al papel su rectificación y derogar la orden, hasta que esta norma no quede anulada de forma efectiva, vamos a seguir movilizándonos”.

Esta concentración, que se ha repetido en todas las provincias andaluzas, se ha desarrollado con normalidad y respetando las medidas de seguridad que impone la pandemia, con un número limitado de personas por parte de cada organización sindical. Desde CSIF se considera que “no todo vale con la excusa de la crisis de la Covid-19 en la que, además, los profesionales del sistema sanitario están dando lo mejor de sí y afrontan ahora una presión asistencial enorme”.

“Entendemos que no es de recibo que, cuando aún no se han podido recuperar del trabajo que han tenido que desempeñar en la primera ola del Sars CoV2, afronten exhaustos esta segunda ola y, además, se les pague con una orden unilateral que les niega derechos laborales fundamentales como vacaciones, permisos, licencias o conciliación familiar además de imponer jornadas laborales abusivas sin los descansos obligatorios”, concluye la central sindical.

La próxima concentración será el jueves 19 de noviembre en la sede del Distrito Huelva-Costa y continuarán la próxima semana en el hospital de Riotinto y el centro de salud de El Torrejón.

 

Ofrecen comida gratis a los sanitarios hasta final de 2020

Los profesionales sanitarios podrán comer gratis desde que abran los restaurantes hasta final de este año 2020.

Es gracias a una iniciativa de un establecimiento situado en la zona de influencia del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva (Agsnh), a la que pertenece la Cuenca Minera y el Hospital de Minas de Riotinto.

El Experience by Fuster, como se llama este restaurante situado en Aracena, ha puesto en marcha para ello ‘Nuestros héroes’, una medida de apoyo a los profesionales que están luchando en primera línea contra el coronavirus (covid-19).

«Desde el momento que nos permitan abrir el restaurante hasta el 31 de diciembre de 2020 los sanitarios que lo acrediten comerán totalmente gratis en nuestro restaurante», ha anunciado el chef y propietario del establecimiento, Javier Fuster.

El Campillo se ilumina de verde en homenaje a los sanitarios del municipio

La fachada del Ayuntamiento luce el color de las batas de quienes «luchan en primera línea de batalla»

La fachada del Ayuntamiento de El Campillo luce de color verde en homenaje a todos los sanitarios del municipio.

Se trata del «color de la esperanza, de las batas y los pijamas de los héroes sin capa que todos los días luchan en primera línea de batalla», han destacado desde el Consistorio campillero.

El Ayuntamiento ha querido con ello llevar a cabo «pequeños gestos para grandes hazañas» y animar a todos los sanitarios del municipio a «que no desistáis de la ardua lucha que lleváis a diario».

«Gracias, gracias y siempre gracias», han concluido desde el Consistorio a través de un mensaje lanzado en sus redes sociales.