Arranca la Romería de la Santa Cruz en El Campillo

Featured Video Play Icon

Numerosos campilleros se han dado cita a las puertas de la ermita para la ofrenda de flores

La Romería de la Santa Cruz de El Campillo ya está en marcha. Esta misma mañana los tamborileros han cumplido con la tradición de visitar el Ayuntamiento y por la tarde ha tenido lugar la multitudinaria ofreda de flores. Decenas de campilleros y algunos visitantes se han dado cita para ver la Santa Cruz antes de que a partir del día de mañana, los campilleros vayan hasta El Rocalero para disfrutar de un fin de semana de fiesta local.

La festividad arrancó con el pregón romero para después, el viernes, en la Plaza del Ayuntamiento de El Campillo, proceder al nombramiento de los nuevos mayordomos y despedir a los salientes. Durante este acto, se entregan unas simbólicas varas a los nuevos mayordomos y se ofrecen flores a la Santa Cruz.

El sábado el pueblo sale al campo bien temprano para recoger el romero que por la tarde ofrecerán en la ermita a la Santa Cruz, situada en la finca El Cura. Tras la vuelta, el pueblo procesiona por la noche con el Santo Rosario.

El domingo, último día de celebración, continúan por la mañana los actos religiosos en la iglesia local. Seguidamente, se vuelve a la ermita acompañando al Simpecado.

La romería de Piedras Albas arranca este domingo con al toque del tamboril

Calañas también se prepara la romería de la Virgen de la Coronada

Los municipios de El Almendro y Villanueva de los Castillejos se encuentran inmersos en la extensa programación en torno a su tradicional romería en honor a Nuestra Señora de Piedras Albas, conocida como ‘Las Pascuas’. Ya el pasado 25 de marzo se comenzó con el programa de actos previos a la romería, mientras este Domingo de Resurrección el tamboril recorrerá a las 8.00 horas los dos pueblos anunciando el comienzo de las fiestas. Con Piedras Albas, y la romería de Nuestra Señora de la Coronada en Calañas el Lunes de Pascua, arranca el calendario romero en la provincia.

Se trata de una de las romerías más populares de la provincia, que destaca por su gran riqueza patrimonial y etnográfica. La Hermandad de Nuestra Señora de Piedras Albas, en colaboración con los dos ayuntamientos, es la encargada de la organización de los actos previstos.

Como previa a la romería, el pasado sábado tuvo lugar el Pregón de Exaltación de Santa María de Piedras Albas en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en El Almendro, mientras que este Sábado de Gloria será el momento de la Solemne Vigilia Pascual en la Parroquia Villanueva de los Castillejos -a las 21.00 horas- y de la tradicional Quema del Judas en El Almendro -a las 24.00 horas-.

En este contexto, uno de los días más destacados será el domingo, 9 de abril, cuando a partir de las 8.00 horas, el tamboril recorrerá los pueblos de El Almendro y Villanueva los Castillejos anunciando el comienzo de las fiestas.

Seguidamente, a las 9.00 horas la Junta de Gobierno, acompañada de mayordomos y devotos de la Santísima Virgen de Piedras Albas, partirán desde la parroquia de Villanueva de los Castillejos hasta la parroquia de El Almendro acompañados del típico tamboril, a cuyo son Los Cirochos trenzarán sus danzas. A partir de ahí arrancan numerosos actos para esta jornada.

Asimismo, el lunes 10 a las 12.00 horas tendrá lugar la concentración de los romeros en la Fábrica de Harina; acto seguido, los hermanos-mayordomos y demás romeros harán su recorrido por los pueblos iniciando el camino hacia el Prado de Osma para disfrutar del segundo día de Pascuas, que finalizará a las 22.30 horas con la salida de los romeros hacia los pueblos.

Por otro lado, el martes 11 es el día grande de las fiestas patronales, iniciándose a las 8.00 horas al son del tamboril en los dos pueblos. A las 12.00 horas desde la Fábrica de Harina se producirá la salida de los romeros que pasearán por las calles de El Almendro y Villanueva de los Castillejos y terminado el recorrido, se dirigirán a la ermita de Nuestra Señora de Piedras Albas.

Posteriormente, a las 17.30 horas, se oficiará la misa y el posterior besamanos, tras el cual la Patrona procesionará recorriendo el Prado de Osma, y haciendo parada en El Calvario, donde tendrá lugar la Toma de Pendones por los nuevos mayordomos.

A las 22,30 horas, los romeros acompañarán a los Nuevos Mayordomos en su regreso a El Almendro y Villanueva de los Castillejos, donde recorrerán las calles anunciando la nueva mayordomía. Finalmente, el 12 de abril tendrá lugar la Concentración de burros, para recorrer las calles de los pueblos.

De este modo, se abre el calendario de romerías en la provincia de Huelva, que se extenderá hasta el 8 de septiembre con la romería de la Reina de los Ángeles de Alájar. Tras Piedras Albas será la de la Virgen de la Peña en Puebla de Guzmán, el 30 de abril. Entre las más numerosas de la Huelva se encuentra la de la Virgen de la Bella en Lepe, que comienza el 12 de mayo, la de Montemayor de Moguer, el 14 de mayo y la romería del Rocío se celebrará este año a partir del 28 de mayo, coincidiendo con las elecciones municipales.

Noelia Gallardo dará el pregón de la Romería de Punta Umbría el próximo domingo

En el acto se descubrirá el cartel de las fiestas, obra de José Vizcaíno

La Hermandad de la Santa Cruz de Punta Umbría ha anunciado que la pregonera para las Fiestas y Romería en Honor a la Santa Cruz de este especial año, en el que la entidad celebra su 75 aniversario, es Noelia Gallardo Delgado. El Pregón tendrá lugar el 9 de abril, Domingo de Resurrección, en la iglesia de Santa María del Mar, a las 21.00 horas.

El presentador de la pregonera será Jesus Cordero Gonzalez, “un gran amigo de Noelia y de su familia”. Para la entidad, “Noelia es una persona muy vinculada a la hermandad y profesa una ferviente devoción hacía nuestro Santo Madero, no obstante nuestra pregonera proviene de una gran familia romera, su padre es nuestro querido y recordado Pepe Gallardo, que formó parte de la Junta de Gobierno de antaño y supo inculcar a sus hijos este amor por nuestra Santa Cruz”.

En este mismo acto se descubrirá el cartel de las Fiestas y Romería en Honor a la Santa Cruz de 2023, obra de José Vizcaíno.

La Romería de San José Obrero en Trigueros se celebrará entre el 28 de abril y el 1 de mayo

Romería San José Trigueros

La verbena del barrio de Triana será entre el 21 y el 23 de abril

Las fiestas de primavera de Trigueros, con la tradicional verbena popular y la Romería en honor a San José Obrero, ya tienen fechas definitivas para esta edición 2023 tras el encuentro que han mantenido la junta directiva de la Hermandad de San José Obrero y el concejal de festejos del Ayuntamiento de Trigueros, Manuel J. Morano para fijar el dispositivo que se desplegará en ambas celebraciones.

En concreto, la primera cita con la celebración de la verbena en el Barrio de Triana será los días 21, 22 y 23 de abril. El Ayuntamiento de Trigueros ya ha cerrado con la Hermandad de San José Obrero todos los detalles para la instalación en la calle principal de la caseta, escenario y demás elementos que permiten vivir y disfrutar esta celebración.

Una vez que finalice la verbena, el siguiente fin de semana llegará otro de los momentos más esperados durante el año en Trigueros, gracias a la celebración de la Romería en honor a San José Obrero. Hermandad y Ayuntamiento de Trigueros también han cerrado en esta reunión las necesidades de organización para el desarrollo de esta romería que comenzará el viernes 28 de abril, a las 15,30 horas, con la salida de la comitiva de peregrinos al camino que lleva hasta el paraje de ‘Mesas de Enmedio’, a unos 11 kilómetros de Trigueros.

En este espacio se celebrará una romería que se desarrollará durante los días 28, 29 y 30 de abril y que finalizará el día 1 de mayo con el camino de vuelta a Trigueros. Durante estas cuatro jornadas Trigueros vivirá unos días de celebración muy especiales, gracias a una romería que el año pasado registro una alta participación tras no poderse celebrar en 2020 y 2021 por las restricciones de la pandemia

En este sentido, Manuel J. Morano ha asegurado que el Ayuntamiento de Trigueros volverá a poner a disposición de la Hermandad de San José Obrero los recursos para que tanto la verbena, como la romería, sean un éxito de participación ya que son dos celebraciones que sirven de espacio de encuentro para los vecinos y vecinas de Trigueros y para los visitantes que esos días acuden a nuestro pueblo para disfrutar de nuestras fiestas de primavera.

La Matriz de Almonte designa a Antonio Rodríguez Ledesma como cartelista de la próxima romería

La nueva responsabilidad «supone un antes y un después» para el artista utrerano

La Junta de Gobierno de la Hermandad Matriz de Almonte (Huelva) ha designado cartelista de la próxima Romería del Rocío al utrerano Antonio Rodríguez Ledesma, según ha indicado en una nota de prensa en la que ha señalado que estudió Bellas Artes en Sevilla y ha participado en las últimas grandes exposiciones que la institución almonteña ha organizado, ‘Jubilar Rocío’ y ‘Cien Obras de Amor’.

Rodríguez, que visitó este miércoles la Sede Social de la Matriz, donde fue recibido por el presidente, Santiago Padilla, y conoció la cartelería rociera de Almonte, ha manifestado que este nombramiento «es una responsabilidad que supone un antes y un después» en su faceta como cartelista, pero que lo afronta «con inmensa alegría».

Su currículum artístico es amplio y variado, con exposiciones individuales en Madrid o Valencia, participación en ferias internacionales y premios en distintos de los campos que abarca, no sólo la pintura, también el Diseño Gráfico y Audiovisual. En 2018 realizó el cartel de la Semana Santa de Utrera y en 2021 el de la de Chiclana de la Frontera, entre otros trabajos.

La obra que anuncie El Rocío del próximo año se conocerá, como es costumbre, en la tarde del Domingo de Resurrección, en la Parroquia de la Asunción, de forma que, aunque falta tiempo para ese momento, el artista ha aseverado que ya tiene «ideas en mente» y las está «trabajando».

Los sanitarios atienden a casi 1.000 personas y realizan 86 traslados hospitalarios en El Rocío

La mayor parte de las patologías se deben a traumatismos y problemas osteomusculares

Los caminos de ida de las últimas 13 hermandades rocieras hacia la Aldea finaliza este sábado. Para prevenir riesgos y garantizar la atención de cualquier emergencia que se pueda producir en el entorno de la aldea almonteña, los días de mayor concentración, el Plan Romero cuenta con el ‘Dispositivo Aldea’, un despliegue específico activado el pasado jueves 2 de junio que estará operativo hasta el martes 7.

El grupo sanitario del Plan Romero 2022, dirigido por la dirección médica del Centro de Emergencias Sanitarias (CES061), ha asistido a un total de 963 personas, de las que 86 han precisado traslado a centro hospitalario. Los hospitales de Bormujos y Virgen del Rocío en Sevilla, así como Juan Ramón Jiménez de Huelva han concentrado las derivaciones hospitalarias, según informa la Junta en un comunicado.

A primera hora de la mañana de este sábado se ha celebrado el comité de operaciones del Plan Romero que ha encabezado el jefe de servicio de Protección Civil en la provincia de Huelva, José Luis Leandro, y la concejal-delegada de la Aldea de El Rocío, Macarena Robles. En el encuentro, los responsables de los distintos operativos han analizado las actuaciones realizadas en las últimas horas y puesto en común aquellas que se van a implementar durante los momentos de mayor concentración en la Aldea.

Del total de asistencias, el personal sanitario de CES061 ha atendido a 731 mientras que el de Protección Civil ha asistido a 232. La mayor parte de las patologías se han referido a traumatismos y osteomuscular (27%), seguidas de las cardiocirculatorias (14%), un 7 % dermatológicas, mientras que el resto se han referido a cuestiones de digestivo y otorrinolaringología. Por edades, el grueso de las atenciones (36%) de los asistidos se encuentra en la franja de los 31 a 50 años.

El total de asistencias se encuentra ligeramente por encima del año 2019. Esta edición es la primera vez que se ha trasladado a la Aldea del Rocío la coordinación de los servicios del Centro de Emergencias Sanitarias (CES 061) para mejorar la coordinación con los operativos y los tiempos de respuesta a la ciudadanía. El hospital de campaña cuenta este año como novedad con un punto de atención a pacientes con síntomas de Covid que se suma al resto de servicios asistenciales que presta este centro sanitario que además de medicina general cuenta con consultas pediátricas y módulo de rayos.

El 112, el teléfono único de emergencias de la Junta ha gestionado un total de 263 emergencias desde que se activó el Plan Romero. A las sanitarias, se suman, una jornada más, las incidencias de tráfico, los accidentes de circulación y los ruidos. El teléfono único de emergencias de la Junta ha incrementado su actividad casi un 5% respecto a la edición de 2019, «señal de la confianza de romeros y visitantes en el centro de coordinación para resolver sus situaciones de urgencia y emergencia».

Actividad por operativos

La Guardia Civil destaca la normalidad en el operativo; aunque aprecia un ligero incremento en la actividad. La jefatura provincial de tráfico no ha tenido incidencias de gravedad y ha destacado, asimismo, un aumento del 4,34 % en el número de desplazamientos, un total de 28.238 frente a los 25.404 respecto al mismo día del año 2019.

El Consorcio Provincial de Bomberos subraya que el trabajo preventivo surte efecto y no han tenido actuaciones, mientras que la Unidad Adscrita del Cuerpo Nacional de Policía a la comunidad autó*noma ha realizado un total de 453 inspecciones, la mayoría (140) de carácter informativo y divulgativo, identificación de personas (132), control sobre vehículos (73) e inspecciones de medio ambiente (41). La policía andaluza también ha efectuado actuaciones relacionadas con infracciones de tránsito (29), auxilio de personas (13), actas de constatación (12), tres revisiones de locales, otras tres actas de acampada ilegal y un acta de denuncia de locales, entre otros.

El Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA), por su parte, ha señalado que los GPS han estado emitiendo con normalidad pese a las dificultades de cobertura de algunos puntos. En la jornada del viernes se reposicionó la cámara de Manecorro para facilitar en el Cecopi la visualización de los puntos de mayor riesgo. El equipo de pilotos de drones realizó un vuelo en el área de El Charco al paso de la Hermandad de Huelva por este emblemático punto.

En las últimas 24 horas, el servicio de veterinaria de la Consejería de Agri*cultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha asistido a un animal fallecido de la Hermandad de Gibraleón, y ha tenido conocimiento de otro deceso en la zona de Marismillas, así ascienden a cuatro los animales muertos desde la activación del Plan.

El Ayuntamiento de Almonte ha señalado que, en esta última jornada se ha registrado un consumo de agua potable de 8.785 metros cúbicos, lo que sumado al resto de días hace un total 18.529 metros cúbicos, una cifra muy similar a la del 2019. Se han retirado 173.600 kilos de basura, casi 80.000 kilos más que en la misma jornada de la última edición del Rocío; en total, ya son 266.100 kilos los recogidos durante estos días de romería.

En cuanto a los aparcamientos, el total de plazas libres es de 4.031, 1.457 en el P1, 1.842 en el P2 y 732 en el P3. Cabe recordar que el Ayuntamiento ha emitido 718 pases de circulación más, lo que hace un total de 8.750 pases emitidos, de los que se han utilizado por el momento 3.662.

Una multitudinaria ofrenda abre la Romería de San Isidro de Cartaya

Numerosos cartayeros y cartayeras participan en el primer acto romero en la Plaza Redonda

La Ofrenda a San Isidro ha marcado, dos años después, el inicio de la Romería cartayera, que se prolongará durante todo el fin de semana en la Pradera del mismo nombre. Numerosos/as cartayeros/as, en mayor número incluso que en las ediciones anteriores, participaron en la misma y depositaron en la tarde de ayer flores a los pies de San Isidro, en una ofrenda que tradicionalmente da el pistoletazo de salida a la fiesta y que este año, señalaban tanto la alcaldesa, Pepa González Bayo, como la presidenta de la Hermandad, Consolación Pérez, ha registrado una mayor afluencia.

La ofrenda, que se desarrolló en el templete de la Plaza Redonda, finalizó pasadas la una de la madrugada, y contó con la presencia de los hermanos mayores, los miembros de la hermandad y de una amplia representación del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento cartayero, encabezada por la alcaldesa, Pepa González Bayo. Esta animó “a todos los cartayeros y a quienes nos visiten en estos días, a disfrutar plenamente de la romería en compañía de sus familiares y amigos, y en este ambiente festivo de convivencia que hoy podemos disfrutar en esta Plaza Redonda”.

Fue el primer acto de una romería que se traslada ya a la Pradera. En el conocido como ‘Camino de Ida’, que se desarrolla durante toda la tarde de hoy viernes, los/as cartayeros/as arroparán a San Isidro en su traslado al recinto romero, donde desde mañana sábado se sucederán los actos hasta que el domingo, pasadas las 21:00 horas de la tarde, comience el ’Camino de Vuelta’.

Entre estos dos momentos, se sucederán las citas importantes en una Pradera que se convierte durante todo el fin de semana en el epicentro de la romería cartayera. Mañana sábado 31, a las 21:30 horas, tendrá lugar la salida procesional de San Isidro por el recinto romero, el conocido como ‘Rosario de Antorchas’. Cuando este finalice, la romería cartayera recupera este año las actuaciones flamencas en directo, de la mano de ‘Al son de Huelva’ y ‘Entre Pinos y Marismas’.

El domingo, 29 de mayo, los actos comenzarán al mediodía, con la Misa en Honor de San Isidro, en la explanada de la ermita, oficiada por el párroco local Manuel Domínguez Lepe y cantada por el Coro de Voces Masculinas de Cartaya. Será a las 12:30 horas, y a las 17:30 comenzará la Subasta de la Vara del Santo para el año 2.023, que se prolongará hasta que a las 21:00 horas salga en procesión el Estandarte por el recinto, despidiéndose de los romeros, y para regresar ya a la Casa Hermandad, en la Plaza de la Romería.

Destacar que para cubrir el amplio calendario festivo, el Ayuntamiento de Cartaya, con la colaboración de la Policía Local y la Guardia Civil, pone en marcha un amplio dispositivo de seguridad, que además el Consistorio refuerza este año con vigilantes permanentes en los accesos al recinto, y que se completa con la colaboración del Consorcio Provincial de Bomberos y Cruz Roja.

Asimismo, el Ayuntamiento mantendrá activo un dispositivo de Obras y Servicios y de limpieza para que funcionen a la perfección los servicios en el recinto romero durante todo el fin de semana, que se refuerzan este año con la presencia permanente de personal de limpieza en los aseos.

En la organización de la romería están implicadas fundamentalmente las áreas de Festejos, Mantenimiento de Infraestructuras, Seguridad Ciudadana y Medio Ambiente, en colaboración con la Hermandad de San Isidro.

La Romería del Rocío se aproxima a su declaración como Bien de Interés Cultural

El BOJA publica la incoación del procedimiento a instancias de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 91 de 16 de mayo publica la incoación del procedimiento, a instancias de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, para inscribir como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, la Romería de Nuestra Señora del Rocío en Almonte (Huelva), que ostenta un enorme valor simbólico y etnológico, como representación de la identidad andaluza, siendo especialmente significativa la actividad patrimonial inmaterial.

La Romería de la Virgen del Rocío se celebra anualmente durante los días previos y siguientes al Domingo de Pentecostés en la aldea del mismo nombre, perteneciente al municipio onubense de Almonte. Se trata de la romería mariana supracomunal más multitudinaria de Andalucía, junto con la romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar (Jaén), y la de mayor extensión territorial más allá de los límites geográficos de la propia comunidad, con especial incidencia en las ocho provincias andaluzas, constituyendo una emblemática manifestación de la religiosidad popular andaluza.

La peregrinación y el culto se fundamentan en la leyenda de la aparición de la Virgen del Rocío, denominada primigeniamente Santa María de las Rocinas, advocación mariana cuyo origen se sitúa tras la conquista cristiana, a finales del siglo XII, en un cruce de caminos entre las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. La primera alusión a la advocación y culto que hoy tiene objeto a la Virgen del Rocío se recoge en el Libro de Montería de Alfonso XI (1350), aunque en el siglo XV se supone un aumento del crecimiento devocional en el entorno próximo, especialmente en la villa de Almonte –lugar de origen de la Hermandad Matriz-, donde a finales del siglo XVI y principios del XVII se constatan los primeros traslados de la Virgen como consecuencia de epidemias, sequías y diversas calamidades públicas.

Según la historiografía, la Romería del Rocío parece configurarse hacia mediados del siglo XVII, cuando Nuestra Señora de las Rocinas es nombrada patrona de la villa de Almonte, en 1653, con ocasión del Voto Inmaculista que promovieron y formularon las autoridades almonteñas. Durante el siglo XVIII se produce un auge devocional alcanzando su fiesta en la Pascua de Pentecostés a diversas poblaciones de la comarca. Cuando se redacta la Primitiva Regla de Almonte (1758), ya existen un templo –que sustituía a la pequeña ermita anterior tras la ruina por el terremoto que había ocurrido tres años antes- y siete hermandades que otorgan a la romería carácter comarcal, conociendo momentos de esplendor hasta la invasión francesa. Es en el siglo XX, tras la Coronación Canónica de la Virgen (1919) y las obras del nuevo templo (1969) cuando se produce el arranque de la gran explosión rociera en Andalucía, que vivirá la mayor expansión de las hermandades filiales entre las décadas de los 80 y 90.

Como ritual festivo, el Rocío constituye un hecho significativo de la sociedad y la cultura andaluza. Articulado sobre la experiencia romera de los caminos y la convivencia en la aldea, El Rocío representa un modelo de celebración para numerosas romerías andaluzas que la tienen como espejo. A esta significación hay que añadir las particularidades del propio ritual que lo hacen único, como el espacio físico donde se desarrolla la actividad.

Se trata de un entorno natural encuadrado en las marismas del Guadalquivir que abarca el Espacio Natural Protegido de Doñana. Un lugar que posee altos valores naturales y paisajísticos integrados en un mosaico de ecosistemas (playas, dunas, cotos, marisma) que albergan una biodiversidad única en Europa, estando reconocido por las instituciones europeas y por la Unesco, que declaró parte del territorio Patrimonio Mundial en 1994. La confluencia e interrelación de lo cultural y lo natural se materializa en el Santuario y la aldea de El Rocío, declarados Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico en el año 2006.

Bienes tangibles protegidos como BIC

En el expediente se especifica la vinculación como bienes de todos aquellos objetos y elementos más relevantes vinculados a la Hermandad Matriz para al desarrollo de la romería y que se considera, deben ser elementos de tutela.

Así, se protege como Bien de Interés Cultural la talla de Nuestra Señora del Rocío y Niño (anónima del siglo XII), una imagen de indudable valor artístico, histórico y etnológico. Principal referente simbólico que vertebra el santuario y la romería, se trata de una talla gótica realizada en madera de abedul policromada. Los historiadores sitúan la llegada de la imagen hacia finales del siglo XIII, constituyendo tipológicamente una de las vírgenes alfonsíes que se instalaban en el territorio tras la conquista cristiana. La Señora, de pie, hierática, con la mirada baja y la expresión dulce y sonriente, viste a la moda de los Austrias y ostenta corona, ráfaga y media luna, signos apocalípticos.

También se protege la colección de trajes de la Virgen, entre los que destacan los trajes de los Montpensier o de la Coronación, y el traje de los Apóstoles –recientemente intervenido por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico- así como los trajes de Pastora; los complementos iconográficos y joyas de la Virgen del Rocío y del Niño -ráfagas, medias lunas, coronas, cetros, rostrillos, zapatos y cetros del Niño, broches y cruces-; y el juego de andas procesionales, obra de Cayetano González.

Dentro del tesoro de la Hermandad Matriz de Almonte, también se protege el juego de insignias y estandartes; la colección de exvotos pictóricos, metálicos y fotográficos, así como el exvoto cerámico de don Fernando de Orleans; la colección de paneles cerámicos -compuesto por los paneles de 1696, 1919 y 1942-; y el Archivo Histórico de la Hermandad, donde constan los Libros de Actas, el fondo hemerográfico y de cartelería y el Fondo Filatélico del Reverendo Antonio Bueno Montes.

Por último, se protegen también el monumento a la Patrona de Almonte, ubicado en la Plaza de la Virgen del Rocío, junto a la Iglesia Parroquial de la Asunción, en Almonte y el monumento a la Coronación de la Virgen, erigido para conmemorar la coronación canónica de la Virgen y ubicado en el real de la aldea de El Rocío.

Bienes intangibles protegidos como BIC

Además de la Romería de Pentecostés, o Rocío Grande, se protegen como Bien de Interés Cultural de carácter intangible el Rocío Chico, celebración que tiene lugar desde 1813 cada 19 de agosto con una solemne Función Votiva, en agradecimiento de la población ante la ocupación de las tropas francesas; la Fiesta de la Luz o Candelaria, así como las peregrinaciones anuales de las hermandades filiales, que tienen lugar los primeros días de febrero y las “venidas de la Virgen” a Almonte, traslados de venida e ida donde la Virgen cambia la indumentaria de Pentecostés por la de Pastora y estipulados actualmente cada siete años y la función o misa parroquial y posterior procesión de la Virgen ataviada de Reina por las calles almonteñas.

El Rocío es además exponente de un rico patrimonio inmaterial como manifestación de expresiones musicales individuales y corales que forman parte del folclore musical andaluz. Entre ellas destacan las sevillanas rocieras, cuyo valor radica en constituir una fuente descriptiva de todos los acontecimientos de la romería; los toques de gaita y tamboril, una combinación de flauta y tambor empleada en las ceremonias cuyo origen se remonta a la Edad Media y goza de gran reconocimiento y vigor en la actualidad con la existencia de diferentes escuelas de tamborileros en las hermandades filiales y la salve rociera, copla mariana cuya letra fue escrita por Rafael León Arias de Saavedra y Manuel López-Quiroga, con música aflamencada de Manuel Pareja Obregón y Gerardo del Valle Beltrán, ofrecida a la Virgen e interpretada en numerosos actos y momentos de la romería.

La indumentaria empleada durante la romería también constituye un elemento característico del patrimonio etnológico vinculado a la actividad, especialmente la empleada por las mujeres. Así, van vestidas con la bata rociera para realizar el camino, una prenda inspirada en los trajes de flamenca de la Feria de Abril de Sevilla e instaurada en la década de 1920, compuesta por una o dos piezas que dotan de más versatilidad al traje típico de flamenca.

De igual forma, se incluyen en el expediente diversos espacios con funciones diferenciadas en la organización espacio-temporal de la Romería del Rocío, como la Plaza de la Virgen del Rocío, El Chaparral, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y la Casa Hermandad de la Hermandad Matriz, en Almonte; las sendas tradicionales por donde discurren los romeros hasta la aldea, a saber, Camino de los Llanos o de Almonte, Camino de Villamanrique, Camino de Moguer y Camino de Sanlúcar, así como el Santuario de Nuestra Señora del Rocío, la Capilla Votiva del Santuario, el Pocito de la Virgen y las plazas del Arriero, Doñana y Acebuchal en la aldea de El Rocío.

Ayuntamiento de Cartaya y Subdelegación del Gobierno coordinan el dispositivo de la Romería de San Isidro

Se acuerda ampliar las medidas para garantizar la seguridad en el recinto y el casco urbano con un refuerzo de efectivos de la Policía Local y la Guardia Civil

La Junta Local de Seguridad, reunida esta mañana en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cartaya, ha cerrado el dispositivo de seguridad que se pondrá en marcha en la localidad para dar cobertura a la Romería de San Isidro, que este año se celebra entre el 27 y el 29 de mayo.

Presidida por la alcaldesa, Pepa González Bayo, han asistido los concejales de seguridad y Festejos, José Ángel Marcelino y Saray Oria, respectivamente; la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, Andrés López, coronel jefe de la comandancia de la Guardia Civil en Huelva, Policía Local, Guardia Civil, Consorcio Provincial de Bomberos y representantes de la Hermandad de San Isidro.

En este sentido, han acordado el refuerzo y ampliación de las medidas, para garantizar la seguridad, tanto en el casco urbano como en el recinto romero, debido a la alta concentración de personas, caballos, vehículos de tracción animal y mecánica.

De este modo, el plan romero se pone en marcha el próximo domingo 8 de mayo, con la tradicional búsqueda del santo, y permanecerá activo hasta la finalización de la Romería, para la cual se refuerzan los efectivos de la Policía Local, con un servicio especial de quads, que velaran en todo momento por la seguridad, en coordinación con la Guardia Civil.

Como novedad, durante los tres días de la Romería, se refuerza la seguridad en los accesos al recinto con un vigilante durante las 24 horas, y la presencia permanente de la unidad móvil de la Cruz Roja y servicio de veterinario.

Además, la zona de parada de taxis quedará ubicada en un espacio habilitado dentro del recinto, “para evitar trasiego de personas sin necesidad de que quien quiera utilizar este servicio tenga que cruzar la carretera”, y se mantiene la zona de aparcamientos de los últimos años.

Asimismo, han recordado que a partir de las doce del mediodía quedará totalmente prohibida la circulación de vehículos por el recinto, habilitándose una de las entradas exclusivamente para el acceso de personas con problemas de movilidad”.

Finalmente, los representantes municipales han agradecido la predisposición de la Subdelegación del Gobierno y de las fuerzas y cuerpos de seguridad, “para garantizar que la fiesta transcurra con total normalidad y sin incidentes, para lo cual es también necesaria la colaboración de todos”.

Un cartel de Rafael Mateos anuncia la Romería de Cartaya 2022

La Hermandad de San Isidro Labrador anuncia que Charo Bayo será la pregonera

En un acto celebrado en la Casa de la Cultura y que contó con la asistencia de numerosos cartayeros y cartayeras, entre los que se encontraban el Equipo de Gobierno Municipal y otros miembros de la Corporación, además de los representantes de las distintas hermandades, la Hermandad de San Isidro Labrador de Cartaya presentó ayer los carteles anunciadores de la Romería 2022, obra de Rafael Mateos Santos, y del pregón, realizado por Álvaro Ruíz Custodio.

En el primer acto oficial de la celebración romera, que presidieron el vicepresidente de la Hermandad, Julián Pérez Segura; la concejala de Festejos, Saray Oria, y el cura párroco de la localidad, Manuel Domínguez Lepe, se desveló también el nombre de la pregonera, la cartayera Charo Bayo.

Fue un acto muy emotivo en el que los autores descubrieron y explicaron sus obras, en las que aparecen elementos tradicionales y muy característicos de la Romería cartayera y de la devoción de la localidad al Santo, y en el que se destacó la vuelta de la celebración romera después de dos años.

Desde la Hermandad se habló de “reencuentro en la Pradera, con emoción y fe renovadas”, y desde el Ayuntamiento, la concejala de Festejos, Saray Oria, destacó la colaboración entre el Consistorio y la Hermandad, “que caminamos de la mano para organizar cada uno la parte que nos corresponde, y con el objetivo de tenerlo todo preparado para que la Romería cartayera vuelva a brillar con luz propia y los cartayeros y cartayeras puedan disfrutarla, porque después de dos años la esperan con muchas ganas y mucha ilusión”.

Felicitó igualmente a los cartelistas, trasladó a la Hermandad “el apoyo del Ayuntamiento” y animó a los ciudadanos “a participar en todos los actos organizados”. Mensajes a los que, señaló, “se suma la alcaldesa, que no ha podido asistir al acto por compromisos laborales ineludibles”.

El acto finalizó con la entrega a los autores de los carteles, de una reproducción del estandarte de San Isidro por parte de los Hermanos Mayores, la familia Álvarez-Custodio; y de una figura de San Isidro Labrador por parte de la Hermandad, que recordó que las dos próximas citas de la programación prevista son, el pregón, el viernes 6 de mayo, a las 21:30 horas, en el teatro del Centro Cultural, y la peregrinación a la Pradera para la Búsqueda del Santo, el domingo 8 de mayo, que partirá a las 10:00 horas desde la Casa Hermandad.