La Junta destaca la importancia de ampliar la vida de la mina de Riotinto

Paradela subraya el «rigor» de la autorización del proyecto

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha destacado este miércoles la importancia de la mina de Riotinto, cuya vida útil ha autorizado la Consejería en «al menos nueve años más, hasta 2032», ya que «tendrá un destacado impacto en la actividad minera andaluza» con el tratamiento de minerales «que son fundamentales para descarbonizar nuestra economía», toda vez que ha subrayado el «rigor» con el que ha guiado la autorización de este proyecto.

Así lo ha manifestado el consejero durante su comparecencia en comisión parlamentaria en respuesta a la pregunta del Grupo del PP sobre «qué va a suponer la autorización de la ampliación de esta explotación minera», en la que Paradela ha subrayado que se trata de una actuación «de enorme calado» que supone «la actualización del proyecto de explotación minera por parte de esta importante instalación» y que «va a extender su vida útil en al menos nueve años más», así como ha indicado que espera que «sean más posteriormente».

Respecto a esta ampliación del proyecto de explotación vigente, el consejero ha apuntado que incluye «la actualización del plan de explotación» con aspectos «muy destacados, como un nuevo diseño para la gestión de los estériles de minas, las famosas escombreras, el cual prevé su reutilización en corta, así como el recrecimiento de las balsas de lodos».

Paradela ha recordado que se trata de «la mayor mina a cielo abierto de Europa», así como que es una explotación «que da empleo a 1.100 personas y que ha supuesto hasta la fecha una inversión acumulada superior a los 400 millones de euros», que gestiona «el tratamiento anual de 15 millones de toneladas».

«Esos minerales que se tratan allí son fundamentales para descarbonizar nuestra economía. Hemos hablado muchas veces del papel del cobre en la construcción de vehículos eléctricos, de instalaciones fotovoltaicas o de aerogeneradores, por dar algunos ejemplos», ha enfatizado.

Asimismo, Paradela ha insistido en que las autorizaciones que lidera su consejería «siempre están guiadas por el rigor, procurando maximizar las garantías de seguridad de la operación y también de el tratamiento de residuos», por lo que ha puesto énfasis en «varias cuestiones» que han sido «muy relevantes» para proceder a la autorización».

En este sentido, el consejero ha expuesto que se ha ido «más allá de los requisitos legalmente establecidos», contando con organismos «de referencia» como el Instituto Geológico y Minero de España, el IGME, o la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y de Energía de la Universidad Politécnica de Madrid, «cuyas recomendaciones se han tomado en consideración el establecimiento del condicionado de la resolución». «Al mismo tiempo hemos desplegado una serie de medidas adicionales para reforzar todas las garantías», ha añadido.

Paradela ha señalado que el 4 de julio se aprobó en Consejo de Gobierno la creación de una comisión de expertos «para el seguimiento de la seguridad de las instalaciones de residuos de grandes proyectos mineros de Andalucía», explicando que «se trata de un órgano colegiado integrado por instituciones como el CSIC, universidades politécnicas especializadas, colegios profesionales y también administraciones públicas diferentes a la Junta de Andalucía», de manera que se pueda contar «con el mejor asesoramiento en este cometido».

Por otra parte, ha manifestado que se «están ultimando» las gestiones con el Instituto Geológico y Minero de España «para formalizar una colaboración en materia de revisión y seguimiento expresamente de la seguridad de las balsas de Riotinto».

«Y también estamos promoviendo la celebración de foros y jornadas técnicas sobre la gestión de residuos como la que realizamos recientemente con el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas el pasado 5 de junio. Desde este Gobierno vamos a seguir dando pasos para potenciar en Andalucía una industria extractiva moderna y sostenible que tenga como principios irrenunciables la seguridad, la protección del entorno y también la creación de empleo», ha concluido el consejero.

Los compadres grabarán el próximo miércoles en Riotinto

El Ayuntamiento hace un llamamiento para acudir como público en el Estadio Cuna del Fútbol Español

La Cuna del Fútbol Español está celebrando su 150 cumpleaños y los compadres televisivos Alfonso Sánchez y Alberto López vendrán a grabar el próximo miércoles, 30 de agosto, a la localidad. Para hacer realidad otra de sus muchas aventuras necesitan de la colaboración de los vecinos de Riotinto

Por ello, han citado a los vecinos de Minas de Riotinto el próximo miércoles a las 18 horas en el Estadio Municipal Cuna del Fútbol Español para participar como público en un partido donde golearán las sorpresas y las carcajadas.

Alfonso Sánchez y Alberto López, más conocidos como «Los compadres», viajan por toda Andalucía para mostrar trabajos y ocupaciones fuera de lo normal en el programa de Canal Sur ‘Entre Compadres’.

Los compadres se meten en cada programa en el papel de esos «otros» profesionales para trasladar al espectador, de manera divertida, la experiencia profesional, las dificultades y las ventajas de unos oficios siempre singulares o poco convencionales.

Estos son los conciertos de San Roque en Riotinto

Conciertos San Roque Riotinto

La Caseta Municipal Pragmacio Salgado abre sus puertas este miércoles

Riotinto ya está lista para las fiestas de San Roque que este miércoles se inician con conciertos diarios en la Caseta Municipal Pragmacio Salgado. Desde el Ayuntamiento Riotinteño ha presentado el carrusel de conciertos y espectáculos que comienzan este mismo miércoles.

𝐌𝐢𝐞́𝐫𝐜𝐨𝐥𝐞𝐬 𝟗 🔜 ‘VI Riotinto Sound Festival’ con Haze, Btriz y Javi Torres. Además, nuestro Dj Yisux abrirá y cerrará la noche.

𝐕𝐢𝐞𝐫𝐧𝐞𝐬 𝟏𝟏 🔜 El duende de Miguel Campello.

𝐒𝐚́𝐛𝐚𝐝𝐨 𝟏𝟐 🔜 La salsa flamenca de Los Yakis.

𝐋𝐮𝐧𝐞𝐬 𝟏𝟒 🔜 ‘La Voz’ de Carlos Torres y la magia minera de José Carlos Escobar.

Y, por supuesto, las ‘Noches de Caseta’ con orquestas a diario.

Además, por segundo verano consecutivo, nuestro San Roque volverá a ser una de las ferias más baratas de la provincia en lo que a atracciones infantiles se refiere.

Subirse a disfrutar de ellas costará 2,50 euros cada noche. Y, además, 𝐞𝐥 𝐥𝐮𝐧𝐞𝐬 𝟏𝟒 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐨𝐬𝐭𝐨, ‘𝐃𝐢́𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐍𝐢𝐧̃𝐨’, 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨 𝐛𝐚𝐣𝐚𝐫𝐚́ 𝐚 𝟐 𝐞𝐮𝐫𝐨𝐬.

Con esta medida, fruto de varias reuniones y un productivo acuerdo final con los gerentes de las distintas atracciones, padres y madres podrán montar a sus hijos e hijas en los ansiados ‘cacharritos’ sin sufrir un coste adicional con respecto a años anteriores, algo que sí se viene sufriendo en otras fiestas estivales.

Tanto para la concejala de Festejos, Montse Yáñez, como para la alcaldesa, Rocío Díaz, “esta es una noticia que nos ilusiona por redundar directamente en el beneficio de las familias riotinteñas, ya que abarata los gastos y hace de San Roque una festividad de todos y para todos.”

Un vecino de Riotinto realiza el Camino de Santiago en bicicleta para mostrar la ‘Cuna del Fútbol’

Riotinto Camino de Santiago

Manuel Jesús Prieto ha llevado consigo la camiseta del equipo local como homenaje al 150 aniversario del primer partido de fútbol en España

Manuel Jesús Prieto lo ha conseguido, este joven de 29 años se propuso hacer el Camino de Santiago en bicicleta llevando consigo la camiseta del Riotinto Balonpié en homenaje a los 150 años del primer partido de fútbol disputado en España en su Riotinto natal. Le ha costado 21 días ida y vuelta, más de 2.350 kilómetros y más de 22.000 metros de desnivel con varios puertos de montaña y numerosos problemas, pero por fin, ha vuelto a Riotinto con el objetivo cumplido, llevar la Cuna del Futbol español de Sur a Norte y mostrar a todo aquel que se cruzara el orgullo de vivir en la Cuna del Fútbol Español.

Tras su gesta, el Ayuntamiento de Minas de Riotinto lo ha recibido en la Plaza del minero depués de que día tras día, haya sentido «el aliento» de su pueblo con el que ha conseguido superar todas las dificultades.

Riotinto Camino de Santiago

Prieto comenta en declaraciones a Tinto Noticias que hace tres años ya hizo el Camino a Santiago con un amigo, justo cunad su abuela enfermó. Le prometió al Apostol que si su abuela aguantaba a su regreso para poder despedirse de ella, volvería Santiago solo y en bicicleta y así fue.

Tres años después Manuel Jesús Prieto ha querido aprovechar la coyuntura del 150 aniversario del primer partido del fútbol español que se celebra en su municipio para cumplir su promesa con el apoyo de su pueblo y con su camiseta en la mochila se echó a la carretera el 10 de julio, llegando el 20 de julio a Santiago de Compostela y volviendo a su pueblo (esta vez por las carretera portuguesas) este 1 de agosto.

No ha sido un camino fácil, «he estado apunto de abandonar en varias ocasiones» y es que en la aventura le ha pasado de todo, desde problemas previos con un esguince, hasta seis pinchazos en las cuatro primeras etapas y una rotura de los piñones de la bici, «pero la gente me animaba tanto que al final tuve que hacerlo por ellos» afirma.

Confiesa, que cerca de Ourense, cuando se le rompió la bicicleta, llegó a llorar de desesperación, pero al final todo ha merecido la pena. Pese a no tener «ni idea» de mecánica de bicis con videoconferencias con su famlia y la ayuda que se fue encontrando por el camino consiguió superarlo todo «el camino entre Sevilla y Zafra está muy mal, hacía mucha calor y había muchos obstáculos, pinche seis veces».

Sus vicisitudes han quedado reflejadas en las redes sociales, Facebook, Instagram y Youtube han sido testigos de una gesta que pese a todo no quiere repetir, «puedes poner en el periódico que vendo la bici por 20 euros» bromea.

Durante el camino ha mostrado su camiseta del Riotinto a más de 50 personas con las que se ha cruzado, «muchas no sabían cual era la Cuna del Fútbol español», por ello, ha querido grabar en vídeo muchos de esos encuentros.

Yo cuando lleaba a lo sistios, para no camiseta que si conocía la cuna del ftúbil, le dieron la camiseta de Riotinto, le tenía que preguntar a 50 personas cual era la Cuna del fútbol español, casi ninguno se lo sabía y esa parte del ‘acuerdo de orgullo’ con su pueblo, ya lo ha cumplido, pero sobre todo, se siente orgulloso de haberse superado a sí mismo.

Espadas pone a Insersa como ejemplo del «apoyo» del Gobierno a la industria

El secretario general del PSOE de Andalucía pide a la Junta que «apueste» por formación especializada durante una visita a la empresa en Riotinto

El secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, ha destacado este viernes el «apoyo» del Gobierno de España a la industria del país para «avanzar» y generar «riqueza y empleo», así como se ha referido a la «apuesta» del PSOE para que la formación profesional se adapte a las «necesidades» de las empresas del sector para conseguir que «ese crecimiento de la industria repercuta en oportunidades laborales» para los jóvenes y demandantes de empleo, por lo que pedirá en el Parlamento que la Junta «dote de estos ciclos formativos la enseñanza pública».

Así lo ha manifestado Espadas en declaraciones a los medios durante su visita a la empresa Insersa, en Minas de Riotinto (Huelva), dedicada al sector minero –maquinaria industrial–, acompañado por la candidata número uno al Senado y secretaria general del PSOE de Huelva, María Eugenia Limón, y el candidato número uno al Congreso, Gabriel Cruz, donde ha destacado el «peso» que tiene que tener el sector industrial andaluz y español «en el tejido económico» y la potente hoja de servicios del Gobierno de Pedro Sánchez en apoyo al sector minero y a su modernización y sostenibilidad», así como el «apoyo» en momentos de dificultad».

«Se ha tenido muy claro que el tejido económico y productivo de nuestro país tenía que apostar por la industria, también por una nueva industria más sostenible y más verde, pero apoyando los pilares fundamentales también de la industria que en cada territorio es fuerte, como en el caso de Andalucía, el de la minería. Es una gran oportunidad para que en nuestro Producto Interior Bruto y la industria siga creciendo y siga generando empleo en cantidad y calidad suficiente», ha subrayado.

En este punto, ha destacado que Insersa y la comarca de la Cuenca Minera onubense son «un magnífico ejemplo, en un sector que en estos momentos vive una situación dulce de expectativas altas, con carga de trabajo pero sobre todo con un futuro muy prometedor tanto para los ciudadanos como para las propias empresas en lo que significa la generación de riqueza y empleo».

Espadas se ha referido asimismo a la necesidad de generar «industrias sostenibles» y de que España «avance» generando «más y mejor industria» y «empleo de calidad», toda vez que ha señalado en este sentido que «el balance de gestión del Gobierno de España ha sido muy potente en estos cuatro años» y «ha conseguido que este tema sea objeto de apoyo económico de la Unión Europea, no para apoyar sencillamente la viabilidad de las empresas, como ha ocurrido en otros momentos de la historia» sino «para apoyar la competitividad de las empresas a nivel europeo».

«Y que, con financiación y proyectos europeos, nos convirtamos en potencias a escala mundial en determinados sectores. Lo estamos viendo con el sector aeroespacial, el sector de la defensa, el sector de la minería en Andalucía y en España, donde es un sector muy potente y prometedor que nos va a seguir trayendo buenas noticias en los próximos años y empleo de calidad», ha apuntado.

A este respecto, ha manifestado que «esto no será posible que sea así si no se consigue, además, «que sean los ciudadanos, los jóvenes, los que tengan oportunidades laborales en este sector», por lo que ha incidido en la importancia de la formación profesional «para los jóvenes en nuestros pueblos y en las ciudades», para que «tengan formación suficiente para conseguir que ese crecimiento de la industria repercuta en oportunidades laborales».

«Esta es la cuestión, que tenemos que hacer grandes cambios en el mercado laboral y en la formación de nuestros jóvenes para conseguir el reto de la primera oportunidad laboral de los jóvenes. Eso significa generar más ofertas formativas, por ejemplo la formación profesional, en cuestiones que son ahora y que demandan a esos jóvenes y no siempre los encuentran formados en Andalucía. La minería es un caso. Necesitamos más formación profesional en esta comarca, en estos pueblos. Nuevos ciclos de formación profesional adaptados a las necesidades de las empresas».

Espadas ha destacado que Insersa es «un ejemplo» de ello porque «hay capacidad para contratar más jóvenes», pero que «sin embargo no hay ciclos formativos suficientes», por lo que van a trasladar en el Parlamento de Andalucía «que el Gobierno andaluz y Juanma Moreno espabile» y que «el Partido Popular apueste por la formación profesional dual y por incrementar los ciclos formativos en esta comarca, relativo fundamentalmente a minería».

En este sentido, ha explicado que creo que el Gobierno de España «tiene una hoja de servicio muy potente estos cuatro años», ya que «no sólo ha creído en la formación profesional sino que ha financiado a las comunidades autónomas de una manera muy importante, también a la Junta de Andalucía, para que haya más ciclos de formación profesional», por lo que ha pedido al presidente de la Junta «que esa financiación de ciclos de formación profesional sea fundamentalmente para dotar a la enseñanza pública de esos ciclos formativos en cualquier sector» y «no simplemente para financiar ciclos formativos».

«Por tanto, lo que hoy pido es que si tenemos un Gobierno de España que cree en la formación profesional y transfiere recursos a las comunidades, que la Junta de Andalucía lo traslade en coordinación con los ayuntamientos a los institutos de enseñanza pública para que tengan una oferta atractiva y coordinada con el sector», ha concluido.

«Compromiso con la minería»

Por su parte, María Eugenia Limón, ha destacado el «compromiso» de su formación y del Gobierno «con el desarrollo de la minería en esta comarca, en la que es un motor de desarrollo económico y de generación de empleo y riqueza» y que ha pasado de «una minería más tradicional a una minería más cualificada, una minería más moderna, más innovadora y sostenible que genera empleos de calidad».

Limón ha insistido en que la minería es «un pilar fundamental dentro del desarrollo industrial que está sufriendo la provincia de Huelva», señalando que el PSOE «viene trabajando para poner una serie de acciones que mejoren el sector» y ha destacado las iniciativas puestas en marcha por el Gobierno en este sentido, como el plan de recuperación, así como que también se está trabajando en el Perte de descarbonización minera, o el plan de impulso a la industria 2030 «que viene también a mejorar y a ofrecer todo ese desarrollo energético que necesitan estas empresas para seguir estando a la vanguardia».

De otro lado, Gabriel Cruz dicho que los socialistas onubenses se sienten «muy orgullosos del Gobierno de Pedro Sánchez, que durante estos cinco años ha estado del lado de los sectores productivos, del lado de la creación de empleo y ha estado al lado de la minería y de la industria en los momentos más complicados», también «apostando como la clave para el progreso, para el desarrollo económico, para que España avance».

En este sentido, ha afirmado que «la única forma de garantizar el empleo, el progreso, la apuesta por los sectores, el desarrollo y por lo tanto la prosperidad de nuestra tierra y la prosperidad de nuestra gente es con el proyecto socialista», por lo que ha pedido que el próximo 23 de julio la ciudadanía vote «para conseguir la mayoría útil, de progreso, que avanza», al tiempo que ha dicho que «tenemos que sentirnos orgullosos de nuestro gobierno».

Tras esta visita, Juan Espadas y el resto de los candidatos y representantes socialistas han visitado un taller de vehículos en Valverde del Camino.

Hallan restos de 21 víctimas del franquismo en la segunda fosa común de Riotinto

Concluyen las labores de exhumación y estudio antropológico

El equipo de arqueólogos -dirigido por Cristóbal Alcántara- que se encontraba trabajando en el cementerio municipal de Santa Bárbara de Minas de Riotinto (Huelva) dio este pasado lunes por concluidas las labores de exhumación y estudio antropológico de la segunda fosa común.

Así, según ha indicado el Ayuntamiento riotinteño en sus redes sociales, consultadas por Europa Press, junto a los 45 cuerpos de víctimas de la represión franquista hallados en la primera fosa del camposanto, esta nueva fase del proyecto deja 21 víctimas más, que suman un total de 66 restos mortales encontrados hasta el momento.

De este modo, el Consistorio ha indicado que, tras dar por finalizados estos trabajos que se realizan para «restaurar y perpetuar nuestra memoria histórica», los técnicos han informado de que dicha fosa presenta unas medidas de 4,20 por dos metros, así como que los cuerpos han sido encontrados en dos niveles y que en el nivel inferior ha sido hallada la primera mujer.

El Ayuntamiento de Minas de Riotinto ha subrayado que los episodios de violencia «fueron numerosos, severos y contundentes. Proyectiles de arma larga y corta, fracturas perimortem, alambres y una larga lista de atrocidades y barbaries que no deben caer en saco roto».

Por ello, la concejal Andrea Macías, que visitó la zona, indicó que, finalizada esta segunda intervención, «el objetivo sigue siendo el de remar a favor de la dignidad, el respeto, la justicia, la memoria y la reparación», por lo que el Consistorio «continuará avanzando para que todas las personas que perdieron su vida durante el régimen puedan descansar en paz. Ellas y sus familiares».

Finalmente, desde el Ayuntamiento se ha agradecido «de corazón» el «magnífico trabajo» documental llevado a cabo por los investigadores locales Alfredo Moreno y Gilberto Hernández, toda vez que ha afirmado que «luchará siempre» por «recuperar, mantener y transmitir nuestra memoria histórica».

El equipo de arqueólogos exhumó el pasado 8 de junio el primer cuerpo de la segunda fosa común del camposanto de este municipio de la Cuenca Minera de Huelva, cuando el Ayuntamiento señalo que tras las labores de cata, localización y delimitación de nuevas sepulturas, se estimaba que hallarán «alrededor de cincuenta víctimas mortales» en una fosa que guardaba «un gran paralelismo con la anterior», aunque finalmente se han encontrado 21.

Riotinto abre la celebración del 150 aniversario del primer partido de fútbol disputado en España

El Estadio Municipal Cuna del Fútbol acoge la presentación de la programación y de la imagen oficial de la efeméride

El primer balón de fútbol rodó por tierra roja, por la tierra roja del Riotinto de 1873. De aquel partido pionero en España se cumplen el próximo mes de agosto la friolera de 150 años.

El encuentro tuvo lugar durante las tradicionales fiestas locales en Honor a San Roque y bautizó al que, con el paso del tiempo, se convirtió en el deporte rey de España.

Casi 150 años después de aquel partido, este jueves 13 de julio, el Estadio Municipal ‘Cuna del Fútbol Español’ de Minas de Riotinto ha albergado la puesta de largo de la conmemoración del ‘150 Aniversario del Primer Partido de Fútbol en España’.

El acto ha contado con la presencia del presidente del Riotinto Balompié, José Real, la alcaldesa de Minas de Riotinto, Rocío Díaz, y el actual entrenador del club minero, Vicente Oliva, quienes han presentado la imagen oficial de tan relevante efeméride.

La composición, confeccionada por una comisión especial designada para ello, refleja a la perfección la simbiosis entre deporte e historia que hacen de 2023 un año especial para la familia rojiblanca en particular y para el balompié nacional en general.

El máximo responsable del Riotinto Balompié ha destacado que “desde esta semana estamos en contacto con la Federación Española, Andaluza y Onubense de Fútbol para poder caminar de la mano en un proyecto que queremos prolongar hasta el verano de 2024. Partidos conmemorativos, charlas-coloquio, recuperación de tradiciones, creación del Museo del Fútbol, programas de difusión y divulgación… estamos trabajando en un sinfín de proyectos de los que queremos que seas partícipe y que comenzarán a sucederse a partir del próximo 16 de agosto, día en el que soplaremos las velas de este 150 aniversario”, ha indicado.

Por su parte, la regidora local ha subrayado que “la predisposición del consistorio va a ser siempre activa y favorable y vamos a seguir caminando juntos, celebrando juntos y levantándonos juntos”, a la par que ha lanzado un caluroso agradecimiento “a todas las personas que han pasado por este magnífico escenario, desde el equipo de utilleros hasta las juntas directivas por aportar su granito de arena y hacer más grande tanto al Riotinto Balompié como a nuestra localidad».

Por último, el míster ha destacado que para él “es un orgullo capitanear desde el banquillo a un club del peso del Riotinto Balompié en el año de su 150 cumpleaños».

Esta jornada histórica y emotiva ha dado el pistoletazo de salida a una programación en la que tanto el Ayuntamiento como el Riotinto Balompié están trabajando con «la ilusión y la responsabilidad como máximas» y que se prolongará durante toda la temporada.

El PSOE establecerá por ley los tiempos máximos de espera en Sanidad

Limón y Cruz mantienen un encuentro en Riotinto con representantes de la plataforma de trabajadores del hospital comarcal

El PSOE establecerá por ley los tiempos máximos de espera para ser operado, para pruebas diagnósticas o ser atendido en consultas. Un compromiso de los socialistas que la secretaria general del PSOE de Huelva y candidata número uno al Senado, María Eugenia Limón, y el candidato número uno del Congreso, Gabriel Cruz, han resaltado en el encuentro que han mantenido con representantes de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública del Hospital de Riotinto para abordar los problemas que atraviesa este centro hospitalario que da servicio a tres comarcas de la provincia, la Sierra, el Andévalo y la Cuenca Minera.

Limón ha dicho que el PSOE “defiende la sanidad pública, universal y gratuita frente a un PP que ve la sanidad como un negocio”. También a los profesionales, a los que ha agradecido el “enorme esfuerzo y lo que han sufrido para dar el mejor servicio y mantener y defender la sanidad pública”.

Del mismo modo, se ha pronunciado el candidato al Congreso, Gabriel Cruz, quien ha enfatizado que “hablar de sanidad es hablar de defender los derechos más importantes que tenemos como ser humano, el derecho a tener una vida saludable y una atención necesaria”.

Por ello, María Eugenia Limón ha reprochado la política de recortes en sanidad del PP en la Junta con el cierre de plantas, cierre de servicios, cierre de puntos de urgencias, cierre de centros de salud en las zonas rurales, que se viene sucediendo, y ha denunciado que “ese es el modelo si el 23 de julio no apostamos por un gobierno que avance y nos dé derechos en vez de quitárnoslos”.

De hecho, Cruz ha indicado que “si algo simboliza la situación que se está viviendo en la sanidad es, seguramente, el hospital de Riotinto, un hospital comarcal que nace en los años 80 como una reivindicación para tener esa asistencia, de la que ahora adolecemos, que se pone en marcha por un compromiso de los gobiernos socialistas y que, ahora mismo, como el resto de la sanidad pública en general, está amenazada por una política depredadora de privatización y de abandono de los servicios públicos con una desatención absoluta”.

Así, se ha referido a hechos, como denunciaban desde la Asociación de la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), que el tiempo medio de espera para un primer diagnóstico era de quince meses, “cuando estamos hablando de una enfermedad extremadamente grave y es fundamental un diagnóstico precoz. Y para las pruebas primeras, para un diagnóstico, tres años. O el hecho de la desaparición de la unidad de Ictus en Huelva, o que los chares siguen en fase de paralización y no terminan de abrirse; mientras se derivan recursos a la sanidad privada”.

María Eugenia Limón ha resaltado el compromiso del Gobierno de España con la sanidad pública, destacando los “más de mil millones de euros que ha destinado para el refuerzo de la atención primaria, pero, sin embargo, el PP en el Gobierno andaluz ha desviado 200 millones al Virgen Bella de Lepe, un hospital privado con una cartera de servicios muy pobre y después de pasar la tarjeta de crédito deriva al Hospital Juan Ramón Jiménez a los pacientes”.

Es por ello que la candidata socialista ha querido subrayar “el esfuerzo enorme del Gobierno de España, por mejorar la cartera de servicios y la atención a la ciudadanía, hablamos de más plazas de profesionales, más inversión. Los hospitales Juan Ramón Jiménez, Infanta Elena y el hospital comarcal de Riotinto se están beneficiando del programa de modernización de equipos de alta tecnología sanitaria con más de 9,3 millones de euros de inversión, de los cuales 750.000 euros han sido, precisamente para el de Riotinto. Asimismo, se ha registrado una subida de plazas MIR en un 20%, mientras que el Gobierno de Mariano Rajoy la bajó en un 3%”.

El PSOE ofrece en su programa la Ley de Tiempos, “estableciendo por ley unos tiempos máximos de espera en el Servicio Nacional de Salud de 120 días para intervenciones quirúrgicas, 60 días para consultas externas especializadas, y 30 días para pruebas complementarias, con independencia del lugar de residencia del ciudadano; y para los menores de 21 años que precisen atención en salud mental, tendrán su cita en menos de 15 días”.

María Eugenia Limón ha destacado que “si le unimos el derecho al olvido oncológico, algo que viene a dar dignidad a las familias que necesitan que quiten de su currículum sanitario que han pasado un cáncer para hacer frente a una hipoteca; que los menores con problemas oftalmológicos tengan ayudas para gafas y lentillas, o que las familias con algún miembro con celiaquía puedan afrontar la cesta de la compra, vemos que son dos modelos diferentes: el PSOE, sanidad pública, el PP, negocio y recortes”.

Por todo ello, la candidata socialista al Senado se ha dirigido a los vecinos y vecinas de Riotinto y de la Cuenca Minera para trasladarles un mensaje: “Si el próximo 23 de julio quieren tener un gobierno que avance, que nos ayude a tener una sanidad pública, deben votar al PSOE”.

Gabriel Cruz ha enfatizado que “las personas necesitamos tener esa garantía de una prestación de los servicios sanitarios. Y ese es el compromiso del Partido Socialista, vamos a llevar al BOE y convertir en Ley la garantía de la reducción de los tiempos de espera en unos términos razonables; así como la apuesta de recursos necesarios para poder atender esas necesidades que tenemos en materia sanitaria y acabar con el desmantelamiento”.

“El compromiso del PSOE es el de los servicios básicos y fundamentales como la salud, que tiene que estar protegida. Eso lo garantizamos los socialistas y eso es lo que vamos a votar el día 23 de julio, decidir si queremos apostar por la ampliación, calidad y dotación de los servicios, por una sanidad pública que llegue a todo el mundo, universal y gratuita o no. Solamente, aquellos que tengan capacidad de pagarse un seguro privado tendrán en tiempo las pruebas necesarias para acceder a los diagnósticos o simplemente los demás tendremos una sanidad de última división. Eso es lo que nos jugamos y, por tanto, que seamos conscientes de que es el Partido Socialista el que garantiza la sanidad pública, universal y gratuita”, ha concluido.

Por su parte, la portavoz de la plataforma de trabajadores del Hospital de Riotinto, Purificación Ruiz, ha agradecido a los representantes socialistas que hayan acudido a escuchar sus reivindicaciones y ha incidido en que siguen moviéndose por una sanidad pública y por los servicios que se están perdiendo en el hospital. “No nos podemos quedar parados ante la falta de cobertura y de especialidades”, ha dicho.

Por ello, ha indicado que volverán otra vez a hacer hincapié a la delegada territorial y a la gerencia para que se reúnan con los trabajadores, “y buscar una solución viable a esta situación, porque queremos volver a la calidad que tenía antes este hospital en 2019 y 2020, que se ha ido perdiendo; por lo que no nos vamos a rendir”.

Atalaya Mining mejora en innovación, eficiencia y compromiso social

El Informe de Sostenibilidad 2022, verificado por auditores independientes, refleja los avances de la empresa minera

Atalaya Mining, operadora de la mina a cielo abierto de Riotinto, ha publicado su Informe de Sostenibilidad 2022, un documento en el que rinde cuentas de su desempeño en materia ambiental, social y de gobernanza, con lo que consolida su actividad de reporte y muestra sus avances en la integración de la sostenibilidad en la estrategia de la compañía.

La empresa, que es uno de los principales productores de concentrado de cobre de Europa, “aspira a convertirse en un productor de cobre multiactivo líder mediante el desarrollo de nuevos proyectos que tienen como centro estratégico la Sostenibilidad de las operaciones”, ha destacado su director general, Enrique Delgado.

El cobre es un mineral considerado estratégico por la UE, imprescindible para la transición hacia modelos energéticos renovables y la nueva industria de la movilidad eléctrica, elementos clave en la lucha contra el Cambio Climático. En este sentido, en palabras de Delgado, “asumimos que nuestra misión es proveer de forma responsable a la sociedad de minerales esenciales para que el mundo crezca de manera sostenible”.

Así, la compañía apuesta por «una producción responsable, contribuyendo a generar valor social en el entorno», para lo que defiende «una cultura corporativa basada en la mejora continua, situando el buen gobierno y la transparencia en el centro» de su actividad.

Seis bloques estratégicos

El Informe de Sostenibilidad 2022, el segundo que presenta Atalaya, está verificado por EY y se ha redactado de acuerdo con el estándar GRI (Global Reporting Initiative), SASB Standards y alineado con los 10 principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Dividido en seis bloques estratégicos, el documento repasa los resultados en los ámbitos de Buen Gobierno, Personas, Operación Segura, Medio Ambiente y Cambio Climático, Sociedad e Innovación y Tecnología.

La responsable de Sostenibilidad/ESG de Atalaya Mining y responsable del Informe, María Castro, se ha mostrado satisfecha por el resultado. “La sociedad exige un desempeño excelente y esta Memoria demuestra que el esfuerzo que viene realizando la empresa está dando frutos”, ha señalado, si bien advierte de que “estamos sólo en el principio del camino: las empresas estamos embarcadas en una transformación estratégica hacia los modelos sostenibles. En Atalaya estamos preparados para ser parte de esa evolución”.

Para afrontar con éxito esta transformación, en 2022 Atalaya Mining reforzó su gobernanza en sostenibilidad incorporando a una consejera experta en ESG (Environmental. Social and Governance) a su Consejo de Administración, presidiendo la Comisión de Sostenibilidad.

La lucha contra el cambio climático es uno de los retos globales que Atalaya Mining asume. Por eso, viene incorporando medidas de eficiencia y midiendo su huella de carbono como métrica para evaluar su desempeño. En 2022 ha comenzado las obras de la planta fotovoltaica para auto-abastecer la operación con energía renovable. En cuanto al agua, un recurso crucial, ha logrado una reducción del consumo de agua fresca del 24% con respecto a 2021, gracias a las medidas de eficiencia implantadas en el proceso industrial.

Por otra parte, se ha logrado disminuir la producción de residuos no mineros un 17%, destinando al reciclado más del 90%. Atalaya Mining también ha contribuido a la mejora del entorno natural realizando restauración forestal en terrenos afectados por incendios.

Atalaya Mining también ha reforzado en 2022 su compromiso con el entorno destinando más de un millón de euros a proyectos de carácter social, formativo y de apoyo económico canalizados a través de la Fundación Atalaya Riotinto en los municipios, creando valor compartido con las comunidades locales.

Con el fin de analizar su actividad, se ha realizado un estudio de impacto socioeconómico que confirma que Atalaya generó el 2,9% del VAB (Valor Añadido Bruto) de la provincia de Huelva (305 millones de euros en 2021). Además, el 90% de las compras son a empresas españolas (48% de proveedores de la provincia). Respecto al empleo, con 497 puestos de trabajo y el 82,4% de contratos indefinidos, la actividad genera el 1,2% del empleo de la provincia. Otro hito ha sido el acuerdo para un nuevo convenio colectivo con mejoras laborales, de conciliación y retributivas para los trabajadores.

La apuesta por la I+D y la aplicación de tecnología se ha materializado en varias iniciativas, destacando la construcción de la planta E-LIX, un proyecto desarrollado por Lain Tech con el apoyo y financiación de Atalaya Mining. Basada en un innovador proceso de extracción electroquímica, permitirá recuperar minerales polimetálicos y producir cobre puro a pie de mina.

Mientras, en el ámbito de la seguridad, se han impulsado los proyectos de I+D Minerva (monitorización geodésica y geotécnica por satélite de infraestructuras en tiempo real), y Stone, en colaboración con el CSIC, un sistema pionero de monitoreo que aplica simultáneamente interferometría radar de satélite y de ruido sísmico ambiental con resultados en tiempo real.

De todo ello rendimos cuentas en este segundo informe de sostenibilidad del grupo Atalaya Mining, donde además de los avances en sostenibilidad, se pone de manifiesto la resiliencia de la compañía a pesar del complejo contexto económico internacional.

Sobre Atalaya Mining

Atalaya Riotinto Minera, filial de Atalaya Mining, es la operadora de la histórica mina de Riotinto, un proyecto minero que incorpora las últimas innovaciones tecnológicas en el sector, así como los conceptos de seguridad y sostenibilidad ambiental propios de la minería del siglo XXI.

Riotinto es hoy una mina de cobre a cielo abierto que ha producido más de 52.000 toneladas de cobre en concentrado en 2022. Cuenta con 197 millones de toneladas de reservas de mineral de cobre, y trabaja constantemente en la identificación de nuevos recursos para seguir alargando la vida de la explotación, que actualmente se sitúa en 11 años. La puesta en marcha del Proyecto Riotinto ha supuesto una gran inversión industrial, incluyendo importantísimas mejoras ambientales y la creación de más de 1.100 empleos directos e indirectos.

El Informe de Sostenibilidad 2022 de Atalaya Mining se puede consultar en https://riotinto.atalayamining.com/wp-content/uploads/2023/06/Informe_Sostenibilidad_ES.pdf

Licitan obras por 4,2 millones para el área quirúrgica del Hospital de Riotinto

Hospital Riotinto

Debido a la «obsolescencia» que presentan estos bloques del área sanitaria

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha publicado la licitación de las obras de reforma del bloque Quirúrgico, bloque Obstétrico y Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) del Hospital de Riotinto (Huelva), dependencia Área de gestión Sanitaria Norte de Huelva, por valor de más de 4,2 millones de euros –IVA incluido–, financiados con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Fondos REACT-EU. El plazo para la presentación de ofertas concluye el 19 de junio.

Según recoge la memoria justificativa del contrato de las obras, consultada por Europa Press, estas obras se contratan debido al «grado de obsolescencia» que presenta el área quirúrgica de dicho hospital, «permaneciendo aún su configuración original».

Según señala la memoria, actualmente esta área cuenta con cuatro quirófanos y dos paritorios, con sus espacios de apoyo y los servicios que proporcionan en este momento «son insuficientes para la demanda del hospital», por lo que la reforma del área «significará una revisión total de la configuración para conseguir una mejor eficiencia en los procesos clínicos», separación de los circuitos, accesibilidad y una «adecuación tecnológica» del conjunto.

De este modo, apunta que «como medida de respuesta y de reparación de la crisis sanitarias» y en línea con el mecanismo de Recuperación y Resiliencia, REACT-EU «es necesaria la mejora de las prestaciones sanitarias a la población andaluza» que pasa por «una potenciación y, en su caso, adecuación de las estructuras físicas y funcionales, en las que se desarrollan las diferentes actividades sanitarias, permitiendo así una mejora global en los estándares de calidad asistencial que se oferten».

Por ello, el SAS destaca que «es necesario contar con un soporte de infraestructuras acorde con las actuales necesidades sanitarias» y, por tanto, «se hace preciso ejecutar inversiones destinadas no sólo al mantenimiento y reposición de la red sanitaria existente, sino también para la mejora y ampliación de ésta».

«Por todo ello, es necesario contar con un soporte de infraestructuras acorde con las actuales necesidades sanitarias y por tanto se hace preciso ejecutar inversiones destinadas no solo al mantenimiento y reposición de la Red Sanitaria existente, sino también para la mejora y ampliación de ésta, dando así continuidad al servicio público, que como objetivo tiene establecido el Servicio Andaluz de Salud, quedando así justificada, en atención al objeto que se pretende contratar, la tramitación de un expediente de contratación de estas características», reza la memoria justificativa.

A este respecto, apunta finalmente que «los motivos expuestos justifican la necesidad de la contratación proyectada, que contribuye a la realización de los fines del Servicio Andaluz de Salud».

De la misma manera, expone que el objeto del contrato «no se considera susceptible» de división por lote porque «la correcta ejecución del contrato se dificultaría desde el punto de vista técnico con dicha división», ya que «las prestaciones comprendidas en el objeto del contrato llevadas a cabo de forma separada pueden ir en detrimento del fin último que se pretende, que no es otro que la ejecución completa de las Obras de Reforma del Bloque Quirúrgico, Bloque Obstétrico y CMA del Hospital de Minas de Riotinto».

La duración este expediente será de doce meses, a partir del día siguiente a la firma del Acta de comprobación de replanteo y autorización del inicio de las obras.