Mónica Rossi pondrá en marcha un programa de ‘respiro familiar’ para personas cuidadoras

#QueLaEsperanzaHuelva respiro familiar

La líder de la confluencia de Izquierdas critica la falta de neurólogos en la ciudad para atender a las necesidades básicas

La candidata a la alcaldía de Huelva para #QueLaEsperanzaHuelva (Izquierda Unida, Podemos, Iniciativa del Pueblo Andaluz), Mónica Rossi, junto con otros miembros de la candidatura ha mantenido un encuentro con la asociación AFA-Huelva donde “hemos compartido y dialogado sobre la realidad y necesidades de las familias y personas afectadas por el Alzheimer y otras demencias”. En dicha reunión Rossi ha tenido la ocasión de explicar su programa de respiro familiar que se llevaría a cabo a través de un Servicio Municipal de Cuidados y que permitiría a las personas cuidadoras que “dispongan de tiempo para ellas mismas” dotando al Ayuntamiento de recursos y personal para estar al lado de las personas dependientes, cuando las cuidadoras necesiten dedicar su tiempo a otras tareas o simplemente a descansar.

Rossi también ha recogido las propuestas de AFA donde, a nivel local, “nos han planteado la necesidad de apoyo del Ayuntamiento en torno  a la cesión de un local municipal o de la colaboración en el alquiler de un local que les permita llevar a cabo las intervenciones en los tratamientos no farmacológicos con los talleres de estimulación cognitiva”.

También solicitan la participación a través del Ayuntamiento en la realización de talleres en colegios o en el ámbito de la infancia que consideran “fundamentales”.

Para #QueLaEsperanzaHuelva es necesario también exigir a la Junta de Andalucía que considera a AFA como centro especifico “permitiéndoles así, dedicar los recursos al tratamiento no farmacológico”.

Sin embargo “lo más desolador” para Rossi, es la falta de neurólogos cuya atención se ha reducido a menos de la mitad en los últimos años. Donde había 16 neurólogos para la capital ahora solamente hay 7 para atender a toda la población, “desgraciadamente otras entidades como Ademo, afectados por esta situación”.

Rossi ha planteado que no sirve de nada tener un programa propio de detección temprana de Alzheimer si a las personas a las que se les detecta tardan en ser vistas un año o año y medio en una cita, “especialmente con una enfermedad que avanza rápidamente si no se ponen los medios para ello”.