Redacción
Asociaciones onubenses trasladan a la UHU su preocupación por el cáncer vinculado a los fosfoyesos
El Comité de Expertos convoca un encuentro virtual para conocer la perspectiva ciudadana
Asociaciones y partidos políticos de la ciudad de Huelva participaron ayer martes 9 de marzo en un encuentro virtual convocado por el Comité de Expertos de la balsa de Fosfoyesos, al objeto de que dichas entidades pudieran aportar su visión sobre qué problemas de salud y medioambientales consideran que podría provocar la balsa de fosfoyesos en sí, y todo el material que acumula, tanto en su situación actual, como tras la aplicación del proyecto de restauración que propone la empresa Fertiberia. La reunión ha sido convocada por el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva, José Rodríguez Quintero, en calidad de presidente del comité, quien ha explicado que dicho encuentro se centraba en los estudios de carácter sanitarios.
La iniciativa del Comité de Expertos de la Universidad de Huelva, que ejerce como órgano consultor científico-técnico de la Mesa de Participación Ciudadana de los Fosfoyesos, ha sido recibida con gran satisfacción por sus representantes. Varias organizaciones que no han podido conectarse a la reunión enviarán sus comentarios al Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Onubense.
Desde el punto de vista de la salud física, entras las preocupaciones más enunciadas, ha sido la del cáncer, haciéndose especial hincapié en los de pulmón, laringe y vejiga. Varios participantes han manifestado conocer casos cercanos de fallecimientos por dicha enfermedad, incluso en personas que no padecían factores de riesgo conocidos. Otras enfermedades que han recibido especial atención en más de una intervención han sido los problemas de malformaciones en recién nacidos y las enfermedades respiratorias, entre otras.
Entre las problemáticas relacionadas con salud mental, varias representantes han destacado el riesgo emocional que sufre una parte de la población relacionado con el riesgo constante de rotura de la balsa y otros posibles accidentes.
Respecto al impacto social, casi todos los intervinientes han coincidido en destacar la importancia de recuperar el espacio ocupado por la balsa para la ciudadanía de Huelva.
El vicerrector de Investigación y Transferencia y presidente del Comité de Expertos, José Rodríguez, ha insistido varias veces durante la reunión en la independencia del trabajo del Comité, así como en el compromiso de la Institución académica con la sociedad de su provincia. Asimismo, ha mostrado su satisfacción por la respuesta de las entidades participantes y por “la confianza que han depositado en los expertos que la Universidad de Huelva pone al servicio de la ciudadanía, por lo que esperamos que se siga manteniendo esta misma línea de interacción”. Rodríguez Quintero ha ratificado, que el comité de expertos “continúa con el mismo enfoque que tiene la Universidad de Huelva de ser útil a la sociedad onubense”.
El también presidente del comité de expertos ha recordado que dicha convocatoria tiene su origen “en que una de las una de las funciones que tiene que desempeñar el comité de expertos es responder a esas inquietudes, tratar de establecer relaciones causales, concretar el posible riego que pueda percibir la sociedad ante esta situación y hacerlo de una manera metodológica”.
La iniciativa viene recogida en la metodología recomendada por las agencias gubernamentales norteamericanas EPA (Agencia de Protección Ambiental) y la ATSDR (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades), entre otras metodologías, en el contexto de las evaluaciones de salud pública ante una fuente potencial de contaminación. Dicha metodología está sirviendo de base de cara al diseño y actuaciones del comité de expertos en la evaluación del proyecto de restauración de la balsa presentado por la empresa Fertiberia.
El PP niega que la Junta haya aprobado el proyecto de Tecnosuelo de Riotinto
Aseguran que están actuando con la máxima transparencia
La portavoz del PP provincial de Huelva, Paqui Rosa, ha negado que la Junta de Andalucía haya aprobado el proyecto de Tecnosuelo de Riotinto, así como ha destacado la “transparencia en el proceso y el cumplimiento estricto de la ley” por parte de la administración andaluza.
La portavoz ha subrayado que el Gobierno andaluz está avalado por la “transparencia y rigor” como demuestra la publicación en BOJA, sin embargo, la alcaldesa socialista en Minas de Riotinto “tiene en sus manos la solicitud de la empresa y ha ocultado a sus vecinos la información desde hace varios meses”.
Paqui Rosa ha insistido que la Delegación de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía está actuando con “la máxima transparencia que supone su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía para que todos los ciudadanos de la Cuenca Minera conozcan el proyecto”, al contrario que sucedía con las “políticas y actuaciones de los gobiernos socialistas durante décadas” en municipios de la Cuenca Minera. En esta línea, ha abundado que la Junta a fin de abrir un periodo de consulta pública para que cualquier ciudadano pueda consultarlo “sin ambages” haya tenido que iniciar la correspondiente tramitación del proyecto como marca estrictamente la ley.
La portavoz del PP onubense ha concluido asegurando que los ciudadanos tienen la “garantía” que la Delegación de Desarrollo Sostenible es muy “escrupulosa” en lo que afecta a la protección ambiental, para ello se actúa con claridad y en contacto con las administraciones locales, como es el caso del Ayuntamiento de Minas de Riotinto.
Riotinto acoge el próximo martes una donación colectiva de sangre
Tendrá lugar entre las 17.00 y las 19.00 horas en el antiguo Edificio Dirección
El Centro de Transfusión Sanguínea de Huelva realizará una recolecta de sangre el próximo martes 9 de marzo en la localidad de Minas de Riotinto que se celebrará a las 17.00 horas y hasta las 21.00 en el Antiguo Edificio Dirección.
Durante la jornada se habrán de respetar todas las medidas de seguridad anti-Covid para que la jornada transcurra de la mejor manera posible. Desde el Ayuntamiento de Minas de Riotinto, han hecho un llamamiento para «volver a demostrar que Riotinto tiene sangre de sobra».
Las colectas forman parte del calendario de extracciones diarias que se realizan en la provincia de Huelva para incrementar el número de donantes y garantizar el abastecimiento de componentes sanguíneos de los hospitales onubenses.
Desde el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Huelva destacan que la donación de sangre “no supone ningún riesgo para la salud” y es “un bien altamente necesario para la actividad sanitaria”, hasta el punto de que “se estima que los hospitales de la provincia de Huelva necesitan diariamente un mínimo de 80 bolsas de sangre para prestar asistencia a los pacientes”, explican.
Los requisitos para donar son tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos y no padecer anemia ni otros condicionantes de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como por ejemplo la hepatitis, la sífilis o el sida. Los grupos sanguíneos más demandados son el A positivo y el O positivo, aunque por las características inmunológicas también tiene gran importancia el O negativo.
“La sangre donada permite mejorar y salvar las vidas de cientos de onubenses que han sufrido un accidente, necesitan un transplante o luchan contra el cáncer”, remarcan desde el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Huelva, que anima por ello a todas las personas a participar en estas colectas.
Un vecino gana al Ayuntamiento de Huelva su batalla frente al ruido que generaba un motor para el agua
El onubense ha elevado una queja al Defensor del Pueblo que le ha dado la razón
La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz ha actuado frente al Ayuntamiento de Huelva al revisar un ensayo acústico realizado por técnicos municipales sobre el ruido generado por el grupo de presión del agua de un bloque de pisos, y concluye que no cumple los límites acústicos en horario nocturno, afectando a uno de los pisos, por lo que se ordenó al Ayuntamiento de Huelva la adopción de una serie de medidas correctoras para dicho horario, adoptándose por la Comunidad de Propietarios la paralización de la instalación en esa franja horaria.
En su escrito de queja el interesado, vecino de Huelva, trasladaba que residía en la primera planta de un bloque de viviendas y que, justo debajo de su piso, se encontraba el grupo de presión del agua potable del edificio, en un habitáculo que contaba con un hueco de ventilación hacia la fachada exterior, en la que también estaban las ventanas del dormitorio de su vivienda.
En su día denunció los elevados niveles de ruido que sufría en el interior de su domicilio por el funcionamiento del citado grupo de presión del agua y, a resultas de ello, se practicó un ensayo acústico, en marzo de 2019, por parte de dos técnicos municipales de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Huelva, en horario diurno. Siempre según el interesado, los resultados que se obtuvieron en dicho ensayo se encontraban dentro de los límites.
Sin embargo, el afectado mantenía que estos resultados, llevados a horario nocturno, con unos límites inferiores, determinarían su incumplimiento. De hecho, según copia del oficio que desde el Ayuntamiento se remitió al interesado, “se concluye que en zonificación diurna no existe afección legal respecto a la vivienda del denunciante, no obstante cabría recomendar al Sr. Presidente de la Comunidad de Vecinos …, si la presión del agua existente y el bajo consumo en zonificación diurna lo permitiese, procediera en horario de 23 a 7 horas, a paralizar el grupo de presión del agua”.
Es decir, se desprendía de este informe, por tanto, que los niveles de ruido de este grupo de presión del agua podrían ser, en horario de 23 a 7 horas, superior a los límites permitidos, dejando dudas más que razonables en el afectado, que insistía en pedir al Ayuntamiento de Huelva la práctica de un ensayo acústico en horario nocturno, lo que, al parecer, le había sido denegado por silencio administrativo, esto es, sin respuesta expresa y limitándose a dar validez al ensayo ya practicado.
En este sentido, nos decía el interesado que había presentado en el ayuntamiento escritos en marzo y mayo de 2019, solicitando una medición acústica nocturna y que no había tenido respuesta alguna, asegurando que “la contaminación acústica a la que nos vemos expuestos los miembros de mi familia que habitamos en el domicilio (mi esposa, el menor de mis hijos y yo), nos está acarreando trastornos físicos, emocionales y psicológicos, mermando nuestra calidad de vida”.
Analizado este asunto con la información que facilitaba el propio afectado, nos parecía más que razonable, en principio, su petición de que se hiciera una medición entre las 23 y las 7 horas para comprobar si en ese horario cumplía o no los límites de ruidos el grupo de presión del agua que está bajo su domicilio, más aún cuando había sido el propio ayuntamiento el que decía que “no obstante cabría recomendar al Sr. Presidente de la Comunidad de Vecinos …, si la presión del agua existente y el bajo consumo en zonificación diurna lo permitiese, procediera en horario de 23 a 7 horas, a paralizar el grupo de presión del agua”.
Tras admitir a trámite la queja y dirigirse desde la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz al citado ayuntamiento, se pudo conocer que se había evacuado informe técnico en el que se concluía que, visto el resultado del ensayo acústico practicado en su momento, se apreciaban circunstancias por las que podría incurrirse en una infracción muy grave en materia de protección contra el ruido, por lo que se habían adoptado medidas.
En su nueva respuesta, el ayuntamiento trasladó que la comunidad de propietarios había optado por la instalación de un temporizador no manipulable en el equipo de presión con apagado entre las 23 y las 7 horas, cumpliendo con ello con el nivel acústico en el referido horario, en el cual se había obtenido un resultado desfavorable en el ensayo acústico practicado.
Huelva añade cuatro muertes a la lista negra del coronavirus
El número de contagios se queda en 35 con dos nuevos brotes identificados
Cuatro fallecidos más, y ya van 116, se añaden a la lista de decesos que tienen como causa el coronavirus en la provincia de Huelva. Sin duda la peor noticia de un día en el que, por lo general las cifras de contagios continúan bastante contenidas al sumar 35 casos nuevos a las estadísticas. Son 13 más que en la jornada de ayer, pero bajas teniendo en cuenta las semanas anteriores.
De estos casos cabe destacar que se han identificado 2 brotes que suman un total de 14 casos en los distritos sanitarios de Huelva-Costa (un brote de 7 casos) y Sierra de Huelva-Andévalo (un brote de 7 casos)
También se han incrementado en 6 las hospitalizaciones, aunque, afortunadamente, ninguna ha tenido que ser ingresado en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales onubenses.
En el capítulo de recuperados, en la provincia hay 135 personas nuevas que ya se consideran curadas, sumando 5.325 desde el inicio de la pandemia.
Gracias a este incremento de los curados y la buena evolución de las cifras de contagios, la provincia está ya en una tasa por debajo de los 200 casos por 100.000 habitantes.