‘Traslasierra’ logra un premio en el Festival Internacional de Cine de Girona

El documental de Raquel Kurpershoek, que recientemente se llevó el galardón de WofestHuelva, estará además en la Sección Cortometrajes Onubenses del próximo Festival de Huelva

El cortometraje ‘Traslasierra’, rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre, sigue cosechando éxitos, en este caso de ámbito internacional. Tras ganar el tercer concurso de cortos ‘Made in Huelva’ de la pasada Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva), el documental de Raquel Kurpershoek se acaba de alzar con el premio Accésit Honorific del Festival Internacional de Cine de Girona.

La directora holandesa ha mostrado su satisfacción por este nuevo galardón. «Me he despertado muy feliz con la noticia», ha subrayado, tras lo que ha dado las gracias al certamen «por dejarme disfrutarlo desde Holanda», ha agregado Kurpershoek, que de esta manera lleva el nombre de la aldea de Traslasierra ya no solo a los medios de comunicación provinciales, sino también nacionales e incluso del resto del mundo.

Además, la concesión de este galardón se produce en el mismo día en que el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano ha anunciado la inclusión de ‘Traslasierra’ entre los ocho títulos que competirán en la Sección Cortometrajes Onubenses de la 46 edición del certamen, que se celebrará desde el 13 al 20 de noviembre, lo que también ha llenado de alegría a la directora del documental.

El corto, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en Traslasierra y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta reciente entrevista concedida a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.

Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.

«Traslasierra es una metáfora de la posición de los sordos ante la sociedad»

La directora del cortometraje ganador de WofestHuelva, Raquel Kupershoek, aborda en Tinto Noticias los motivos por los que optó por la aldea de El Campillo para rodar y titular su película

Traslasierra ha sido noticia en las últimas semanas no solo por el grave incendio de Almonaster la Real, que obligó a la evacuación de todos los vecinos y vecinas de esta aldea de El Campillo, sino también porque es el nombre del cortometraje ganador del concurso ‘Made in Huelva’ de la pasada edición de Wofest, la muestra de cine realizado por mujeres.

La directora del film, Raquel Kupersheck, que rodó su documental en esta pedanía y tituló la película con ese mismo nombre, ha atendido a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, desde su casa de Holanda, para dar a conocer a sus lectores los motivos que le llevaron a optar por Traslasierra para la realización de su premiada película.  

– ¿Cuál es su vinculación con la aldea de Traslasierra?

– Mi familia es de Huelva y por eso tengo un vinculo muy fuerte con ella. Le tengo un cariño muy especial y ha tenido un papel muy importante en mi juventud y formación como persona.

– ¿Por qué decidió rodar el corto en esta aldea y ponerle su nombre?

– Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad.

– ¿Cuál es la temática o contenido del corto?

– Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música. A primera vista, la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes. Pero Traslasierra arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros.

– ¿Por qué decidió hacer un corto sobre ese tema?

– Estudio músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tengo muchos amigos que son sordos. Desarrollé una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto.

– ¿Quiénes componen el equipo que ha participado en el corto?

– Ha sido un grupo muy pequeño e íntimo el que hizo posible esta película. El equipo de filmación estaba formado por tres personas: un camarógrafo, mi padre, que realizó conmigo el guión, y yo como directora y productora. Además, las personas que actuaron en la película fueron el guitarrista Manuel Cera Flores, la bailaora Teresa Jaldón y yo como cantante. Las personas sordas que participaron fueron Jesús Mena y Gloria María Ceballos. El experimento entre estos dos mundos fue una colaboración junto con Juanlu Montoro, un artista realizador de sonido, y una intérprete de lengua de sordos, Manoli Matamoros Mejías. La verdad es que hubo un ambiente precioso durante todos los días que grabamos y eso se respira en toda la película.

– ¿Cómo valora que el jurado de WofestHuelva le haya dado el primer premio de la sección Made in Huelva? ¿Qué significa eso para usted y cómo se sientes por ello?

– Super agradecida y feliz. Vi la película por primera vez en este festival en gran pantalla y me emocioné e ilusionó muchísimo. Todo mi amor, respeto y cariño estaba en esta película, que es algo tan personal. Ver cómo el público miraba mi documental tan silencioso y con total concentración y emoción llenó mi alma de amor y orgullo. Fue sin duda unos de los días más bonitos de mi vida.

‘Traslasierra’ gana el certamen de cortos ‘Made in Huelva’ de Wofest

La directora, Raquel Kurpershoek, recibe el primer premio del concurso por un documental que conmocionó al público

El cortometraje ‘Traslasierra’, rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre, ha sido el ganador del tercer concurso de cortos ‘Made in Huelva’, un certamen que un año más ha formado parte de la Muestra de Cine Realizado por Mujeres WofestHuelva, que este año ha llegado a su quinta edición y ha tenido lugar del 10 al 12 de septiembre.

El corto es obra de la directora Raquel Kurpershoek, una cineasta que reside en Amsterdam y que ha pasado muchos veranos en Traslasierra, de donde es su familia materna, lo que motivó que eligiera esta aldea y ese título para un cortometraje documental que conmocionó al público que acudió el viernes al Palacio de Congresos de la Casa Colón de Huelva.

El nombre del ganador del certamen, al que se presentaron 13 trabajos, se dio a conocer este sábado durante la gala de clausura de la muestra, tras lo que Kurpershoek subió al escenario para recoger el galardón y dar las gracias al Wofest por el premio y por esta «oportunidad», señaló.

El concurso tiene como principal objetivo incentivar la creación de las directoras onubenses, para lo que cuenta con el patrocinio del Consejo Social de la Universidad de Huelva, en virtud de un convenio firmado recientemente entre el presidente de la institución universitaria, José Luis García-Palacios, y la directora de WofestHuelva, María Luisa Oliveira.

El jurado encargado de seleccionar a la ganadora de ‘Made in Huelva’ de 2020 ha estado compuesto por la secretaria general del Consejo Social de la Universidad de Huelva, Teresa Herrera, el director de la RTVA en Huelva, Norberto Javier, la reconocida directora onubense Remedios Malvárez y María Teresa Camacho. El concurso está dotado con un premio 1.000 euros gracias al patrocinio del Consejo Social de la UHU.

En las dos últimas convocatorias de ‘Made in Huelva’ se han presentado un total de 27 trabajos, muchos de ellos rodados en la provincia, lo que contribuye además a difundir sus virtudes para la localización de rodajes. Además, han sido realizados expresamente para su exhibición en la muestra onubense, dando buena cuenta del valor que viene adquiriendo edición tras edición WofestHuelva, que en este 2020 ha cumplido ya cinco años y se ha consolidado como una de las citas culturales del año en la provincia.