Paso decisivo para la urbanización de la Plaza de la Soledad

Se aprueba el proyecto de reparcelación para llevarlo a cabo

El teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica del Ayuntamiento de Huelva, Manuel Gómez Márquez, ha anunciado este martes el paso dado para dar luz verde a una actuación «tan largamente demorada» como es la finalización de la urbanización de la céntrica Plaza de la Soledad.

A tal efecto, la Junta de Gobierno del Consistorio ha aprobado el proyecto de reparcelación de la Unidad de Ejecución Nº 13 del PGOU ‘Plaza de la Soledad’, promovido por la Junta de Compensación que aglutina a los propietarios de estos terrenos, Inversiones Inmobiliarias Canvives SAU y Construcciones y Promociones García Martín, S.L, según ha indicado el Ayuntamiento en una nota de prensa.

«Con la ratificación de este documento, al que seguirá su inscripción registral, se da un paso crucial para despejar el camino a esta actuación. Un desarrollo que, a partir de ahora, depende de la iniciativa de los propietarios», ha señalado el edil.

En este contexto, ha puesto en valor «un nuevo avance que viene a sumar en el trabajo que se está haciendo desde el equipo de Gobierno de Gabriel Cruz para viabilizar los desarrollos urbanísticos pendientes en sectores como el Ensanche Sur, el antiguo Mercado del Carmen, los ámbitos comerciales de San Antonio y Marismas del Polvorín y otros tantos frentes abiertos en paralelo a la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), con la que se está abundando en ese objetivo de compactación de la ciudad con criterios de sostenibilidad medioambiental, social y económica y de calidad paisajística».

El responsable de Urbanismo ha manifestado que la finalización de la Plaza de la Soledad «contribuirá a reforzar el conjunto de acciones que el Ayuntamiento tiene en marcha para hacer el Centro de la ciudad más atractivo, accesible y disfrutable. Más dinámico y con más calidad estética para disfrute de los onubenses y atracción de los visitantes».

«Con esa intención promoveremos la reurbanización de las calles Palos, Fernando el Católico, San Salvador y Padre Marchena; la rehabilitación Cuartel de Santa Fe; la remodelación de la Plaza de San Pedro y peatonalización del entorno; la peatonalización lateral Plaza de Las Monjas, Méndez Núñez y Plus Ultra; el nuevo proyecto de la fuente de la Plaza de las Monjas y la instalación de nuevo mobiliario comercial e iluminación ornamental del Centro», ha añadido Gómez Márquez.

Con la distribución de los aprovechamientos urbanísticos, el establecimiento de los costes de urbanización y de las compensaciones por la regularización de las cesiones de espacios libres, el proyecto de reparcelación de la Unidad de Ejecución Nº 13 del PGOU ‘Plaza de la Soledad’, viabiliza la ampliación del actual espacio público.

De este modo, la actuación finalizará en una manzana dando lugar a la creación de un espacio público central frente a la Ermita de la Soledad «en lo que durante las dos últimas décadas ha sido una zona degradada que desluce un rincón tan lleno de vida de la ciudad, un espacio no urbanizado cercado por un muro perimetral», ha señalado el edil.

Con esta nueva ordenación, la alienación de la calle trasera a Pablo Rada se ampliará hasta 10 metros. La Unidad de Ejecución ordena una superficie de 1.439 metros cuadrados de la que 1.025 estarán ocupados por la edificación, 363 metros serán para áreas peatonales y 50 metros para espacios libres.

Se establece en el planeamiento una edificabilidad plurifamiliar alineada a vial de 5.000 metros cuadrados, así como alturas de cinco plantas más ático y de siete plantas, según la ordenación propuesta. La planta baja de la edificación se dedicará a uso terciario.

Arquitectos piden reactivar las políticas de vivienda en Huelva tras 15 años en blanco

Es una de las propuestas que el colegio profesional elevará al futuro PGOU

El Colegio de Arquitectos agradece al Ayuntamiento la invitación a la Exploración participativa de la futura redacción del PGOU y ha transmitido al mismo las conclusiones relacionadas con las directrices que a su entender debe tener el futuro PGOU de Huelva.

Ha transmitido asimismo las conclusiones de las mismas, cuyas líneas principales son las siguientes: “No se considera que Huelva deba ocupar la posición en que se la sitúa el documento en el Arco Atlántico, en un lugar esquinado de la geografía Nacional”. Desde la existencia de la Unión Europea, y el impulso de sus programas de desarrollo transfronterizo, “la aspiración de Huelva debe ser la unión con el Algarve Portugués, mediante políticas conjuntas que establezcan nexos de unión fuertes entre la Ciudad y esta región, compartiendo infraestructuras e instalaciones y aspirando para ello a la recepción de fondos Europeos”.

Se considera por otro lado, a grandes rasgos, como un acierto el desarrollo de la ciudad consolidada y el tomar como límites físicos la H-30 y las dos rías que delimitan la ciudad, debiendo centrarse el nuevo planeamiento en la consolidación de la ciudad heredada y en los desarrollos pendientes del anterior PGOU, más que en nuevos desarrollos urbanísticos para los que no hay una demanda urbanística clara.

Desde el COAH, se considera que la estrategia para este desarrollo interno de la ciudad, ante la falta de promotores que puedan desarrollarla tal y como se ha venido haciendo en el planeamiento urbanístico hasta ahora, debe hacerse desde un plan integral basado en los Fondos Europeos, estos son el nuevo promotor del polo de desarrollo de la regeneración de la ciudad consolidada.

No obstante el plan no debe olvidar ser un elemento integrador de las políticas sociales, medioambientales, de movilidad y de vivienda que permita un desarrollo urbanístico integrado y equilibrado de la ciudad.

Dentro de este plan, “se debe considerar especialmente el apoyo a las políticas públicas de vivienda, inexistentes en los últimos 15 años, que permitan el acceso a la misma a una gran parte de la población económicamente desfavorecida tal y como se recoge en el documento de sintesis aportado”.

Por otro lado, se considera desde el COAH que “la ciudad de Huelva no se ha beneficiado del desarrollo de la Provincia ni de su área Metropolitana, siendo una capital de un mero carácter administrativo, más que un polo impulsor y aglutinador de las actividades económicas del entorno metropolitano y provincial”. La actividad agropecuaria (frutos rojos y ganadería), turística, gastronómica y minera se desarrolla en la provincia al margen de la capital.

La creación de un Merca Huelva en el polígono Agroalimentario que centralizara la comercialización y distribución de los frutos rojos, la puesta en valor del patrimonio natural (Marismas del Odiel BirdWatching), gastronómico (que ponga en valor los productos de la provincia), cultural y arqueológico de la ciudad deben ser los pilares sobre los que se desarrolle la ciudad como polo aglutinador de los desarrollos del ámbito metropolitano y provincial.

Asimismo como parte de esta estrategia de conservación natural se deberá considerar el mantenimiento de los cabezos como parte de la identidad natural propia de Huelva, pero dentro de las limitaciones propias de la normativa urbanística.

Por otro lado, se coincide de forma general en la estrategia general de Puerto Ciudad, y en la recuperación de la Avenida Francisco Montenegro como una arteria principal mas de la ciudad, así como en la potenciación de la actividad del Puerto de Huelva como uno de los motores desarrollo de la ciudad.

En relación a los apartados de Salud y Medio Ambiente, no se coincide en el análisis de que la incidencia del cáncer en Huelva se deba exclusivamente a criterios socioeconómicos como se recoge en el documento, los cuales no son muy diferentes a los de otras ciudades similares.

El incomprensible no desarrollo del estudio epidemiológico completo requerido por el Defensor del pueblo de Andalucía, la sociedad española de Epidemiología y el Parlamento Europeo, tras las movilizaciones realizadas por la población de Huelva , no permiten emitir ninguna conclusión que permita conocer las verdaderas causas de esta elevada incidencia hasta que el mismo no se desarrolle y satisfaga las demandas de una parte importante de la ciudadanía.

Villarrasa consigue un nuevo plan urbanístico con un incremento poblacional del 22%

El Plan Urbanístico llevaba 13 años sin tramitarse

 

La Comisión Territorial de Ordenación del Territorio y Urbanismo (Ctotu) de la Junta ha aprobado el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) del municipio onubense de Villarrasa (Huelva), el cual llevaba 13 años de tramitación y prevé el crecimiento poblacional del 22%

El Plan General, después de una larga y ardua tramitación que empezó en 2007 y que ha supuesto cinco aprobaciones provisionales, cuenta con el visto bueno de las administraciones sectoriales, entre ella la ambiental, y ha sido aprobado por unanimidad de todos los miembros de la Ctotu, según ha informado la Junta en una nota de prensa.

De este modo, una vez que el Ayuntamiento realice una serie de correcciones de escasa entidad, se procederá a su registro, publicación y entrada en vigor.

El PGOU de Villarrasa ordena todo el término municipal de Villarrasa y sustituye a una Adaptación Parcial a PGOU de las normas subsidiarias del año 1993. El Plan está adaptado al Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), su crecimiento poblacional es del 22,45 por ciento, cuando el citado Plan para municipios de éste tipo prevé un incremento máximo del 50 por ciento, y su crecimiento superficial es del 24,95 por ciento, cuando el crecimiento máximo es del 40 por ciento.

Entre los objetivos del Plan destaca que propone un modelo territorial «coherente con las distintas afecciones territoriales, en materia ambiental, patrimonial, hidráulica, etc. para su uso y su disfrute acorde con los valores por los cuales se protegen».

Además, plantea el crecimiento del núcleo principal de Villarrasa, proponiendo en los vacíos urbanos y en los bordes de la ciudad consolidada una serie de actuaciones en diversas áreas y sectores, tanto para paliar la carencia de viviendas de uso residencial, entre las que se encuentran las viviendas protegidas y los usos industriales y terciarios a nivel local.

Además, se ordenan los actuales bordes de la ciudad y en especial en su contacto con la línea del ferrocarril Huelva-Sevilla, que discurre en las inmediaciones del núcleo urbano.

Como consecuencia de lo anterior el núcleo urbano, de 51,45 hectáreas actuales se incrementa, en 5,4 hectáreas correspondiendo a las áreas y sectores en suelo urbano no consolidado donde se prevé la construcción en ocho años de 205 viviendas en Áreas y Sectores del Suelo Urbano No Consolidado para resolver la carencia de viviendas protegidas en el municipio. De ellas, 80 viviendas serán de protección pública.

Y, en el suelo urbanizable, prevé otras 201 viviendas de las que 75 serán de protección pública, cumpliendo los estándares marcados por la LOUA en el que se indica que el 30 por ciento de la edificabilidad residencial será con destino a viviendas protegidas. Con lo cual, en el horizonte del Plan se prevé la construcción de 155 viviendas protegidas.

Asimismo, el PGOU corrige las carencias de dotaciones a escala municipal y, sobre todo, el déficit de espacios libres. En el Plan vigente la ratio de espacio libre es de 7,31 m2s/habitantes, con el nuevo Plan se incrementa a 10,32 m2s/habitantes, computando sólo los espacios libres de los suelos urbanos y urbanizables. Este ratio sube hasta los 30,42 m2s/habitantes si se incluyen los espacios lúdicos previstos en los suelos no urbanizables.

Asimismo, se aprovecha la oportunidad de la localización del municipio próximo a la autovía A-49, clasificando suelo para actividades de logística y distribución debido a las sinergias que provoca ese corredor de alta velocidad que atraviesa el municipio. El sector denominado SUI-1 tiene una superficie de 60,18 hectáreas y se ordenará mediante un Plan Parcial.

Otro de los problemas que resuelve el plan es la creación de nuevos suelos para usos agropecuarios, alejados de la trama urbana con una superficie de dos hectáreas y clasificada como suelo urbanizable, mientras que establece las zonas de protección en torno al río Tinto para salvaguardar su singularidad ambiental y paisajística, estableciéndose las distintas condiciones de uso que permitan un equilibrio entre actividades lúdicas y económicas.

El PGOU pone en valor la singularidad paisajística del Tinto y los molinos harineros como hitos arquitectónicos a lo largo del cauce y articula la demanda externa de actividades turísticas y deportivas.

IMPULSO A LOS PGOU

Desde diciembre de 2018 (principio de la legislatura) a octubre de 2020 se han incrementado los municipios de cuentan con PGOU, habiéndose disminuido los que tenían vigente las antiguas normas subsidiarias, delimitaciones de suelo urbano o no contaban con planeamiento general. Así se han pasado de 239 PGOU en 2018 a los 252 PGOU actuales, incluyendo el de Villarrasa.

En 2019 fueron seis los municipios a los que se les ha aprobado definitivamente su PGOU: Taberno (Almería), Villamartín (Cádiz), Frailes (Jaén), Ardales, Jimena de Líbar y Macharaviaya (Málaga.). En 2020 se han aprobado hasta la fecha otros tres PGOU más: Benitagla (Almería), Archidona (Málaga) y ahora Villarrasa (Huelva).

La complejidad de la normativa, de la tramitación urbanística y sectorial, se ha identificado como la principal causa del retraso de la tramitación de los PGOU. Y esta complejidad ha ido en aumento, de tal forma que mientras que en 2010 entre la aprobación inicial y la definitiva pasaban una media de cuatro años, en 2015 pasó a 6,5 años, y con el anterior gobierno andaluz socialista era más de 11 años.

De hecho, si se cuenta desde la aprobación del avance el tiempo total de tramitación supera ampliamente los 12-13 años (como ha sido el caso del PGOU de Villarrasa), «lo que no es admisible», según ha afirmado la consejera de Fomento, Infraestructura y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo.

La consejera ha explicado que el nuevo anteproyecto de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista), que se está tramitando, tiene entre sus objetivos la simplificación de la tramitación de los distintos instrumentos de ordenación urbanística que den respuesta, en tiempo razonable, a las distintas iniciativas e inversiones que puedan plantearse en los municipios andaluces.