‘Rojo Tinto’ conmociona en el Festival de Huelva

El nervense Agustín Ríos y Blanca Gómez estrenan con éxito el documental sobre el movimiento obrero en la Cuenca Minera de Riotinto

‘Rojo Tinto’, el documental sobre la crisis de la minería y el movimiento obrero en la Cuenca Minera de Riotinto, se ha estrenado este martes con éxito en el marco del 45º Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, en el que la película del nervense Agustín Ríos y la sevillana Blanca Gómez compite por el Premio Juan Ramón Jiménez de la Sección Telento Andaluz.

El film ha conmocionado al numeroso público que se ha dado cita en la Casa Colón de Huelva, principalmente vecinos de la Cuenca Minera, entre ellos muchos de los protagonistas que aparecen en el documental, quienes no han podido ocultar su emoción tras visionar una película que ya se ha convertido en un documento excepcional para conocer una parte importante de la historia de la comarca, la que la sitúa como un referente del movimiento obrero español.

La película dirigida por Agustín Ríos y Blanca Gómez hace un repaso por la historia de la lucha de los trabajadores desde principios de los 80 hasta la reciente reapertura de la legendaria explotación minera de Riotinto, para lo que hace especial hincapié en la constitución de la Sociedad Anónima Laboral (SAL) de mediados de la década de los 90, cuando los propios trabajadores se convierten en los propietarios de la empresa minera y se hacen cargo de la gestión de la mina.

El papel destacado de las mujeres en la lucha obrera y la importancia de la Escuela Profesional SAFA de Minas de Riotinto como promotor de un pensamiento libre y crítico en la comarca también son abordados en la película. «Nos echaron porque enseñábamos a pensar», sostiene en el film el jesuita recientemente fallecido Miguel Ángel Ibáñez Narváez, principal ideólogo y director de la escuela entre 1970 y 1973, cuando la empresa minera rescindió el contrato con la SAFA.

El documental cuenta con entrevistas a varios de los grandes protagonistas de la historia, como Venancio Cermeño, impulsor de la constitución del sindicado CCOO en la comarca; Ricardo Gallego, principal líder sindical durante la SAL, Joaquín Santos, sindicalista de CCOO, el sacerdote Antonio Rioja, el ingeniero de minas Fernando Pla o el antes citado Ibáñez Narváez, entre otros.

Otros protagonistas que aparecen en el film son Manuel Aragón, Juan Miguel Batalloso, Natalio García, José Zamorano, Lola González, Esperanza Vázquez, José Lozano, José Moreno, Esteban Ruiz, Manuel Chaves, José Antonio Alcázar, Manuel Díaz, Juan Antonio Moreno, Belén Amador, Darío Moreno Amador, Lucía Moreno Amador, Paco Rodríguez, Marta Franco, Julia Rodríguez, Martín Ríos Gómez y Lola Ríos Gómez.

Tal y como ya informó TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, ‘Rojo Tinto’ es «una historia personal» en la que se da a conocer a líderes mineros con «un bagaje educativo que los une: la participación en un proceso pedagógico revolucionario que promovía la participación y la toma de responsabilidad del alumnado en su aprendizaje».

La ficha técnica de la película está también plagada de hombres y mujeres de la Cuenca Minera de Riotinto. El archivo fotográfico es obra de Manuel Aragón y Antonio de la Cerda y, el de vídeo, de Rafael Cortés, Manuel García Vargas, José Luis García Mateos, Fundación Riotinto, Onda Minera RTV, Canal Sur, Radio Televisión Española, Telemadrid, Emmed Tartessus y Escuelas Profesionales Sagrada Familia.

Además, las imágenes son de José David Pacheco, Víctor Ríos, Juan Antonio Moreno, David Carmona, José Rodríguez, Paco Bellido y Agustín Ríos, mientras que los encargados del sonido son Antonio Jiménez, Juan Antonio Moreno y Juan Manuel Sánchez Ríos.

El montaje y la postproducción también son del director, Agustín Ríos, responsable también, junto a Blanca Gómez, de la producción ejecutiva. Además, la música es de Coppermine (Víctor Ríos, Óscar Collado, Antuan Jiménez, Josué Gregorio y Jaime Neria), así como de Rafael Prado Gelán y James Rhodes Scherzo.

Comienza la cuenta atrás para el estreno de ‘Riotinto 1929: Imágenes para la historia’

Tras la proyección del film, elaborado por el Archivo Histórico Minero, tendrá lugar una mesa coloquio con la participación de Juan Manuel Pérez, Iván Carrasco, Francisco Javier González y José Manuel Delgado

El estreno de ‘Riotinto 1929: Imágenes para la historia’, el largometraje formado por imágenes cinematográficas inéditas sobre el pueblo de aquella época, está a la vuelta de la esquina. La cita es el próximo viernes 25 de octubre en el cine-teatro Juan Cobos Wilkins, con entrada libre hasta completar aforo.

Tal y como ya informó TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, el film ha sido elaborado por la Fundación Río Tinto a partir de imágenes que han sido recuperadas y editadas por el Archivo Histórico Minero, perteneciente a la citada entidad privada sin ánimo de lucro que se encarga de poner en valor el patrimonio histórico Cuenca Minera.

El Ayuntamiento de Minas de Riotinto ha animado a la población a acudir a esta «cita con la historia» de la mano de un largometraje en el que los espectadores podrán presenciar aspectos de la vida cotidiana de la época como “un desfile de Carnaval, un partido de fútbol, trenes en dirección a la Corta cargados de mineral o nuestros abuelos en la estación de El Valle”.

Asimismo, tal y como han informado desde el Consistorio riotinteño, tras la visualización del film tendrá lugar una mesa coloquio que contará con las intervenciones de Juan Manuel Pérez, director del Archivo Histórico Minero; Iván Carrasco, ingeniero de minas; Francisco Javier González, antropólogo y doctor en Patrimonio y presidente de la Asociación Matilde Gallardo; y José Manuel Delgado, antropólogo social.

 

Realizan una película con imágenes inéditas sobre el Riotinto de 1929

El film, elaborado por el Archivo Histórico Minero, se estrenará el próximo 25 de octubre en el cine-teatro Juan Cobos Wilkins 

La Fundación Río Tinto ha elaborado un largometraje con imágenes cinematográficas inéditas sobre el pueblo de Riotinto de 1929, que han sido recuperadas y editadas por el Archivo Histórico Minero, perteneciente a la citada entidad privada sin ánimo de lucro que se encarga de poner en valor el patrimonio histórico Cuenca Minera.

El film será estrenado el próximo 25 de octubre a las 19.30 horas en el cine-teatro Juan Cobos Wilkins, donde el Ayuntamiento de la localidad y la Fundación Río Tinto presentarán este trabajo que «nos trasladará a principios del siglo XX», han destacado desde el Consistorio.

El Ayuntamiento ha animado a la población a acudir a este estreno para «disfrutar de una auténtica joya de nuestro patrimonio» de la mano de un largometraje en el que los espectadores podrán presenciar aspectos de la vida cotidiana de la época como «un desfile de Carnaval, un partido de fútbol, trenes en dirección a la Corta cargados de mineral o nuestros abuelos en la estación de El Valle».

Tras la visualización del film, habrá una mesa coloquio. La entrada es libre hasta completar aforo.

Concluyen una película sobre el movimiento obrero en la Cuenca Minera

El nervense Agustín Ríos y la sevillana Blanca Gómez esperan estrenar ‘Rojo Tinto’ en próximos festivales de cine

‘Rojo Tinto’, la película documental dirigida por el nervense Agustín Ríos y la sevillana Blanca Gómez sobre la crisis de la minería y el movimiento obrero en la Cuenca Minera de Riotinto, ya está finalizada y a la espera de ser estrenada en próximos festivales de cine.

Así lo ha comunicado, en declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, el propio Agustín Ríos, que asegura que el film ya ha sido presentado a certámenes como el de Huelva, el de Sevilla o el de Málaga, entre otros más específicos dedicados a los documentales.

‘Rojo Tinto’ es «una historia personal enmarcada en la crisis de la minería y los movimientos obreros en la zona desde los años 80 hasta la constitución de la Sociedad Anónima Laboral (SAL) y su posterior devenir», indica el director de esta película, producida por Gulliver Producciones.

Para ello, en el documental aparecen varios mineros y líderes sindicales de la época, como Venancio Cermeño, Antonio Rioja, Fernando Plá, Miguel Ángel Ibáñez, Ricardo Gallego, Manuel Aragón, Juan Miguel Batalloso, Natalio García, José Zamorano, Lola González, Esperanza Vázquez, José Lozano, José Moreno, Esteban Ruiz, Joaquín Santos, Manuel Chaves, José Antonio Alcázar, Manuel Díaz, Juan Antonio Moreno, Belén Amador, Darío Moreno Amador, Lucía Moreno Amador, Paco Rodríguez, Marta Franco, Julia Rodríguez, Martín Ríos Gómez y Lola Ríos Gómez.

Son los protagonistas de una historia que tiene un momento crucial en 1993, cuando «la multinacional Freeport MacMoran, que explota las históricas Minas de Riotinto, anuncia el cierre de la explotación milenaria después de varios años de inestabilidad», tras lo que «los mineros proponen y consiguen hacerse cargo de la gestión de las minas, consiguiendo un hito histórico», indica la sinopsis del film.

«Cuando nos acercamos a conocer a estos líderes mineros, nos encontramos con un bagaje educativo que los une: la participación en un proceso pedagógico revolucionario que promovía la participación y la toma de responsabilidad del alumnado en su aprendizaje», continúa la sinopsis de este documental, que tiene una duración de 116 minutos y cuyo guión también es de Blanca Gómez y Agustín Ríos.

La ficha técnica de la película está también plagada de hombres y mujeres de la Cuenca Minera de Riotinto. El archivo fotográfico es obra de Manuel Aragón y Antonio de la Cerda y, el de vídeo, de Rafael Cortés, Manuel García Vargas, José Luis García Mateos, Fundación Riotinto, Onda Minera RTV, Canal Sur, Radio Televisión Española, Telemadrid, Emmed Tartessus y Escuelas Profesionales Sagrada Familia.

Además, las imágenes son de José David Pacheco, de Víctor Ríos, Juan Antonio Moreno, David Carmona, José Rodríguez, Paco Bellido y Agustín Ríos, mientras que los encargados del sonido son Antonio Jiménez, Juan Antonio Moreno y Juan Manuel Sánchez Ríos.

El montaje y la postproducción también son del director, Agustín Ríos, responsable también, junto a Blanca Gómez, de la producción ejecutiva. Además, la música es de Coppermine (Víctor Ríos, Óscar Collado, Antuan Jiménez, Josué Gregorio y Jaime Neria), así como de Rafael Prado Gelán y James Rhodes Scherzo

La Cuenca Minera llegará al Festival de Cine de Huelva con ‘El momento que queda’

El film de los hermanos Lagares e Isabel V. Shelly está protagonizado por la reconocida actriz María José Alfonso, que ya rodó en el río Tinto, hace 54 años, ‘La niña de luto’, de Summers

La Cuenca Minera de Riotinto estará presente en la próxima edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva a través de ‘El momento que queda’, la película de los hermanos Lagares e Isabel V. Shelly que fue rodada en esta comarca y en Rociana del Condado y que tiene como actriz principal a la gran dama del cine, el teatro y la televisión María José Alfonso.

El film será presentado en el certamen cinematográfico onubense, por lo que los espectadores del festival podrán adentrarse en la Cuenca Minera a través de las imágenes del Tinto que protagonizan esta historia de amor con la que María José Alfonso regresa al río en el que, hace 54 años, rodó la inolvidable película de Summers ‘La niña del luto’, en la que la actriz formó pareja de reparto con Alfredo Landa.

Sinopsis

‘El momento que queda’ cuenta la historia de amor entre la veterana actriz María José Molero y Juan, a quien su amada abandonó de joven para ser actriz en Madrid. Muchos años después, hospitalizada y con una enfermedad terminal, una noche se levanta, coge sus pertenencias y se dirige a la estación de Atocha para sacar un billete y volver a Rociana, su pueblo natal, donde intenta recuperar el tiempo perdido y reencontrarse con Juan, que vive solo en una residencia de ancianos y es parapléjico.

Con la ayuda de Macías, un viejo taxista del pueblo, se escapan juntos para revivir la misma huida que protagonizaron cuando eran unos jóvenes enamorados: siguen el cauce del Río Tinto hasta llegar a Cerro Salomón, un lugar paradisíaco donde se prometieron amor eterno.

Reparto

Además de la citada María José Alfonso, el reparto del film está también formado por Israel Frías, de ‘Entre Olivos’, ‘Amar en tiempos revueltos’ o ‘La que se avecina’, el poeta Juan Antonio Guzmán, Lucía Calzada, Cinta Sayago, Giani Gabriel Barbú, Fátima Barrera, Celia Álvarez, Auxi Marciano y Dolores Domínguez, entre otros.

Los hermanos Lagares e Isabel V. Shelly rodaron esta película en Rociana y Riotinto tras el interés mostrado por el presidente de la Sociedad Cultural Casino de Rociana, José Antonio Cabrera, por lo que desempolvaron un guion que habían escrito hacía cuatro años, para lo que contaron con la ayuda del escritor y periodista rocianero Carlos López.

Los hermanos Manuel y Pepe Lagares e Isabel V. Shelly homenajean con esta película a María José Alfonso y al genial director Manolo Summers y su familia en el 25º aniversario del adiós del reconocido director de cine andaluz, una familia a la que les une lazos de amistad desde que rodaron el documental ‘La Niña ya no está de luto’ en 2014 en conmemoración del 50 aniversario del estreno de la película de Summers.

Cuatro, tres y dos años tenían Pepe, Isabel y Manuel cuando el mejor director de la historia del cine andaluz se fijó en la localidad palmerina para rodar su ‘Niña de Luto’, feroz y valiente crítica contra la hipocresía de unas costumbres que te condenaban a la muerte en vida y que se llevó el premio de la Crítica en el Festival de Cannes.

Como en el mejor de los cuentos, la vida de estos tres cineastas se unieron en un cruce de destinos mientras los hermanos Lagares llegaron a convertirse en los ‘Reyes del super 8’, los directores que más premios han ganado en este formato en España. Además, en el año 2000, los hermanos Lagares recogían en el auditorio de Barcelona, de manos del gran Forges, el primer Goya de cortometrajes para el cine Andaluz y el primero y de momento único para el cine onubense.

Isabel, barcelonesa de ascendencia irlandesa, con sangre azul, familia del último Rey de Cork, que combatió a los vikingos, fue una de las primeras modelos de arte de Barcelona y musa de Bigas Luna. Los Lagares e Isabel se conocieron porque les hizo una entrevista para la revista ‘Cabeza Rota’ en la que de lo nerviosa que se puso se olvidó de poner la grabadora en marcha y cuando se dio cuenta se partió una uña al intentar pulsar la tecla REC, un comienzo digno de las mejores comedias de Billy Wilder tras el que Pepe e Isabel acabarían como pareja.

Tras la muerte de su madre, Isabel, entró en una fuerte depresión y Pepe le propuso volver a Puente Gadea, donde habían estado de jóvenes declarándose su amor a orillas del Tinto y le propuso hacer un guion a modo de catarsis emocional para ayudarle a salir del pozo en el que se encontraba. Una vez terminado, contaron con la ayuda del escritor y periodista Carlos López, para terminar de perfilarlo y reforzar la historia, así como con la aportación de un texto de la escritora Aurora Losa sobre el alma de las piedras de su libro titulado “Lo que las piedras callan”.

‘El momento que queda’ parte de la gran pregunta que todos tememos que nos hagan: ¿Es más poderoso el amor que la fama?, ¿Cómo responderíamos si tuviéramos que elegir una cosa u otra? María José Molero, una célebre actriz que está postrada en la cama de un hospital, se escapa para buscar a Juan, su amor de adolescencia, al que dejó para cumplir su sueño. Con ese arranque comienza la película de los Lagares y Shelly, un viaje en busca de el tiempo perdido, llena de saltos en el tiempo que intentan reconstruir la radiografía de una decisión.

La belleza de nuestro río Tinto se muestra como testigo de la pureza del amor de unos niños cuya única meta es amarse por encima de todo, a lo que hay que sumar un final sorpresa al mejor estilo Lagares-Shelly que no dejará a nadie indiferente.

La gran anécdota de ‘El momento que queda’ es que se concibió como un cortometraje, pero después de las tres proyecciones que se hicieron para realizar un test de opinión, todos los que la vieron fueron unánimes: esta película tiene que ser un largo.

Los hermanos Lagares perdieron el pasado mes de febrero a su madre durante el rodaje de la película y le dedican todo el esfuerzo. Antes de despedirse, supervisó en muchas ocasiones el montaje y para ella era una película de amor bellísima que llegará a mucha gente, pero «una mamá que va a decir de sus hijos», señalaba.