Los 30 años del Parque Minero de Riotinto, modelo de referencia en la VI Feria de Turismo Minero e Industrial

La diversidad de la oferta, con seis puntos de visita, hace de Riotinto un destino para todos los públicos

Fundación Río Tinto ha participado un año más en la Feria de Turismo Minero e Industrial (FETUMI), que organiza HUNOSA en las instalaciones asturianas de Pozo Sotón, donde ha presentado los principales datos de evolución del Parque Minero de Riotinto, que en 2022 ha cumplido 30 años de actividad en los que se ha consolidado como el primer destino de turismo industrial de España y un caso de éxito en la recuperación y puesta en valor de instalaciones mineras en desuso.

En la mesa redonda titulada “Patrimonio minero y uso turístico y cultural”, el coordinador del Parque Minero de Riotinto, Saúl Narbona, ha desgranado los principales hitos de tres décadas en las que un vasto conjunto de pasivos mineros diseminados en una superficie de más de 500 hectáreas, la mayoría de ellos en estado de abandono, se han transformado en activos turísticos capaces de atraer a miles de visitantes, convirtiéndose en un foco de dinamización económica y diversificación de la Cuenca Minera de Riotinto.

Así, tras cinco años de intenso trabajo de inventariado, ordenación y selección de los elementos sobre los que actuar, en 1992 abrió sus puertas al público el Museo Minero de Riotinto, gracias a la rehabilitación del edificio que albergó el hospital de la antigua compañía minera y su adaptación para uso museístico. Dos años más tarde, en 1994, hizo su primer recorrido el Ferrocarril Turístico Minero, tras la recuperación de parte del impresionante patrimonio ferroviario generado en torno a la actividad minera desde 1874.

Hoy el Parque Minero es un modelo de referencia internacional, que le ha valido a Fundación Río Tinto reconocimientos como el Premio Henry Ford en la modalidad de Patrimonio, el Premio Europa Nostra al mejor proyecto de recuperación de patrimonio; la inclusión como “Anchor Point” (lugar de excelencia) en la Ruta Europea de Patrimonio Industrial (ERIH), o la distinción por dos veces con el Premio Andalucía de Turismo, la última de ellas en 2020, en plena pandemia.

El Parque Minero de Riotinto consta hoy de seis puntos de visita que pueden realizarse de manera aislada, en su totalidad o con combinaciones a gusto de cada persona:

  • MUSEO MINERO. Cinco mil años de historia minera y metalúrgica mostrados en 16 salas. Es además el punto de información general del Parque.
  • CASA Nº 21. Sección etnográfica del Museo. Ubicada en el antiguo barrio inglés de Bella Vista muestra el modo de vida de la colonia británica que durante 80 años dirigió las minas.
  • FERROCARRIL TURÍSTICO MINERO. Un recorrido de 11 kilómetros de ida y 11 de vuelta por espectaculares paisajes mineros siguiendo el curso del río Tinto, en locomotoras y vagones de época restaurados. Incluye una parada de 15 minutos para bajar al río. El primer domingo de cada mes entre noviembre y abril se realizan recorridos especiales utilizando las locomotoras de vapor recuperadas por Fundación Río Tinto. El Ferrocarril también ofrece recorridos nocturnos los fines de semana cercanos a la luna llena durante los meses de verano. Es el denominado TREN DE LA LUNA
  • MINA DE PEÑA DE HIERRO. Una completa experiencia minera que incluye una galería subterránea de 250 metros y una mina a cielo abierto junto al nacimiento del río Tinto. Cuenta además con un Centro de Interpretación del Paisaje Protegido del río.
  • MINA CORTA ATALAYA. Un enclave mítico en la historia de la minería en España. Una corta minera a cielo abierto, labrada a mano en su fase inicial, que fue durante muchos años la mayor de Europa.
  • MARTE EN LA TIERRA. Un circuito que permite conocer las analogías que la comunidad científica ha hallado entre Riotinto y el planeta rojo y acceder a los lugares en los que la NASA, la Agencia Espacial Europea o el Centro de Astrobiología, realizan investigaciones y pruebas de tecnología y equipamiento para misiones de exploración del espacio.

Esta variada oferta permite la apertura del Parque durante todo el año y conforma una atractiva propuesta para todos los públicos, ya que en un mismo punto contiene elementos de turismo cultural, histórico, industrial, antropológico, minero, paisajístico e incluso científico.

En su intervención Saúl Narbona recalcó que la labor de recuperación y puesta en uso de patrimonio tiene aún muchos retos por delante que Fundación Río Tinto irá acometiendo en la medida de sus posibilidades. “Esto significa que en poco tiempo podríamos estar en condiciones de aumentar la oferta y el atractivo del Parque Minero”.

La mesa redonda contó además con la presencia de representantes del Museo de la Minería de Castilla y León, del parque minero de Almadén (Ciudad Real) y del Pozo Sotón y el Archivo Histórico de Hunosa. FETUMI, que se prolongará en la jornada de mañana viernes, ha servido a Fundación Río Tinto para compartir experiencias con otros enclaves de turismo industrial y establecer contacto con turoperadores y agentes de viajes nacionales e internacionales.

Influencers andaluces conocen el Parque Minero de Riotinto

La Diputación organiza un fam trip a través del proyecto Valuetur para mostrar el entorno

La Diputación de Huelva continúa con la puesta en valor y difusión de la Ruta Natural del Río Tinto a través del proyecto Valuetur, cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional -FEDER- en el marco del Programa INTERREG V-A España-Portugal – (POCTEP) 2014-2020. Para ello, con el objetivo de visibilizar su entorno dentro y fuera de la provincia, así como todo el patrimonio material e inmaterial de los municipios por los que discurre, desde la institución provincial se ha organizado un fam trip con periodistas e influencers de Huelva y Andalucía en el entorno del Parque Minero de Riotinto.

Concretamente, han participado en esta actividad Pepelu Martínez, director del blog Gastronomía y Moda -con una comunidad de 60.000 seguidores-; Chema Arias, director del perfil ‘Huelva Secreta’ -con 20.000 seguidores- y la periodista María Fernández, del portal ‘Huelva, tu destino’, perteneciente al periódico onubense Huelva Información.

Los prescriptores, acompañados de personal técnico de la Diputación de Huelva, han disfrutado de la nueva atracción turística ‘Marte en la Tierra’, una experiencia única en la que ha colaborado la Fundación Andanatura para el Desarrollo Socioeconómico Sostenible a través de este proyecto. En ella, se traslada al usuario hasta Marte durante 90 minutos en los que el usuario podrá visitar una estación marciana, familiarizarse con las investigaciones y pruebas preparatorias de las misiones al planeta rojo, cruzarse con un astronauta e incluso fotografiarse con una nave espacial.

Gracias a la Ruta Natural del Río Tinto, los influencers y periodistas han sido testigos directos de la analogía existente entre el planeta Marte y este rincón de Huelva de singulares características paisajísticas, mineralógicas, geoquímicas y microbiológicas.

Durante la visita, los prescriptores se han familiarizado con la campaña ‘Un viaje interespecial’ y con el prototipo turístico de Realidad Aumentada de la Ruta Natural del Río Tinto. Ubicado a la entrada del Museo Minero, permite al visitante interactuar con un divertido astronauta y fotografiarse como si estuviera en el espacio. Además, los técnicos de la institución provincial han mostrado a los tres invitados la App móvil ‘Ruta Natural del Río Tinto’, creada en exclusiva dentro de la estrategia de comunicación del proyecto.

Desde la aplicación móvil -disponible para iOS y Android- se puede conocer en profundidad en qué consiste la Ruta, así como descubrir lo más característico de los 17 municipios por los que discurre el trazado del río Tinto en la provincia de Huelva. Además, incluye información sobre los senderos, parajes naturales, monumentos y el patrimonio industrial del territorio.

Una vez finalizado el recorrido, los influencers culminaron su visita a Riotinto degustando la mejor gastronomía de la zona en el restaurante La Fábrica.

Valuetur

Valuetur, Estrategia común para la valorización turística de espacios singulares del área de cooperación Andalucía – Algarve – Alentejo, nace de la Estrategia de Desarrollo Turístico del Camino Natural del Río Tinto, desarrollada de forma participativa con los agentes claves del territorio, con la finalidad de revalorizar el río Tinto dentro y fuera de la provincia, así como todo el patrimonio de los municipios por los que discurre el río para ayudar en su desarrollo socioeconómico.

Los socios que integran el proyecto, además de la Diputación de Huelva (como líder del proyecto), son la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Fundación Andanatura para el Desarrollo Socioeconómico Sostenible, Regiao de Turismo do Algarve y Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva.

Se trata de un proyecto en consonancia con los compromisos de la institución provincial con la Agenda 2030 y cuenta con un enorme potencial medioambiental, turístico y deportivo.

A través del proyecto Valuetur, la Diputación continúa con la puesta en valor de la Ruta Natural del Río Tinto a través de diferentes partidas presupuestarias. Los trabajos previstos por la institución provincial irán enfocados a la transformación de este camino en una ruta ciclable y de senderismo, que permitirá recorrer parte de la provincia onubense durante 102,50 kilómetros de longitud.

Esta ruta discurrirá por los términos municipales de Nerva, Minas de Riotinto, El Campillo, Zalamea la Real, Berrocal, Paterna del Campo, Niebla, La Palma del Condado, Villarrasa, Valverde del Camino, San Juan del Puerto, Trigueros, Moguer, Palos de la Frontera, Lucena del Puerto, Bonares y Huelva. El origen del trazado se ubica en ‘La Peña del Hierro” en Nerva y su finalización es el Muelle de la ‘Riotinto Company Limited’ en Huelva.

Macael sigue el modelo del Parque Minero de Riotinto para poner en valor el mármol

La Junta anuncia una inversión de 3.000 millones de euros en el sector minero de la provincia para crear 23.000 empleos

El Laboratorio de Innovación Social Magallanes Elcano (LAB-ME) ha organizado el quinto encuentro de los ‘Foros Innovación y Conocimiento. Andalucía, Origen y Destino’, impulsados por la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía para debatir sobre el Turismo Industrial.

“El turismo industrial es un turismo de ocio y aprendizaje que permite poner en valor recursos diferenciadores, dinamizar territorios y romper la estacionalidad”, ha señalado Sol Barbado, directora del Laboratorio de Innovación Social Magallanes Elcano (LAB-ME) y de los ‘Foros Innovación y Conocimiento. Andalucía, Origen y Destino’, durante la inauguración del acto, que ha tenido lugar en el Centro de Recepción del Puerto de Huelva (antiguas cocheras y ha contado con la colaboración de Fundación ONCE y la Cátedra de Turismo Industrial de la Universidad de Huelva.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado el trabajo conjunto de administraciones, empresarios y sindicatos para “poner a Huelva y a su puerto en el sitio que merecen”, mientras que Manuel Alejandro Cardenete, viceconsejero de la Vicepresidencia-Consejería de Turismo, Justicia, Regeneración y Administración Local del Gobierno de la Junta de Andalucía y miembro del Comité de las Regiones en la Unión Europea, ha señalado que, “desde la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, el sector industrial minero aglutinará en los próximos años en la provincia de Huelva inversiones de alrededor de 3.000 millones de euros que generarán más de 23.000 empleos directos e indirectos” y ha subrayado que, a través de los Foros de Innovación y Conocimiento, “se están conociendo iniciativas muy rompedoras que están cambiando y revolucionando la oferta turística”.

Durante el foro, más de una veintena de profesionales del Turismo Industrial han expuesto las soluciones desarrolladas actualmente, tanto en el ámbito privado como público, ya que “desde LABME creemos en el desarrollo y puesta en práctica de modelos de colaboración público-privada, porque para Andalucía es muy importante reafirmar hacia dentro y hacia fuera la gran dimensión de su vertiente industrial”, ha indicado Barbado. Además, el Foro ha contado con la participación de Turismo Macael, que ha servido para que se ponga de manifiesto que sigue el modelo del Parque Minero de Riotinto para poner en valor el mármol de la localidad.

En la primera mesa redonda sobre ‘Turismo Industrial en una apuesta por el desarrollo socioeconómico transversal’, moderada por Ana María García López, directora general de Calidad, Innovación y Fomento del Turismo de la Junta de Andalucía, han intervenido María Ángeles Muriel, delegada territorial de Turismo de la Junta de Andalucía en la provincia de Huelva; María Ángeles Plaza Mejía, directora de la Cátedra de Turismo Industrial de la Universidad de Huelva; Antonio Jesús Reina, jefe del Departamento de Creación y Desarrollo de Producto Turístico en Turismo de Andalucía, y José Luis Bonilla, director general de la Fundación Río Tinto.

A continuación, César Vera, jefe del Departamento de Dominio Público Portuario del Puerto de Huelva, y Francisco J. Rodríguez Marín, doctor y profesor de Historia del Arte y Turismo en la Universidad de Málaga, han dialogado sobre los modelos de gestión para convertir el pasado y el presente de la cultura industrial en un bien de interés turístico. Y, posteriormente, Diego Vázquez Capelo, fundador y director de Platalea; José Suárez Suárez, presidente de la Asociación Herrerías, y Mario Serrano, director de DiscoverOn, han desgranado el papel de la sociedad civil para materializar la colaboración público-privada en el turismo industrial.

El próximo Foro se celebrará en la ciudad andaluza de Córdoba el 23 de febrero y tratará sobre el Turismo Cultural y Patrimonial. Una nueva oportunidad para seguir potenciando la evolución del sector turístico como factor de desarrollo económico, social, cultural y sostenible. Ya han acogido los foros anteriores Sevilla (Turismo inteligente), Málaga (Turismo Litoral y Tecnológico), Jerez de la Frontera (Turismo Accesible) y Almería (Turismo Sostenible).

Industria viva

Empresas que están en activo en sectores como el Agroalimentario, Ganadero, Pesquero, Artesano o Industrial han presentado sus proyectos en ‘La Ruta de las soluciones’ y el ‘Camino de los Descubrimientos’. Concretamente, se han dado a conocer El Cerrojo Tapas de Alosno, Macael Turismo o el Proyecto Valuetur.

Asimismo, representantes de Jamones Eíriz Jabugo y Biomaris han expuesto los diferentes proyectos que llevan a cabo a través de sus productos. Y se han realizado exposiciones del tour por el Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo, la Ruta del Vino Condado de Huelva, la Ruta BerriExperience y Vestigia Patrimonio y Turismo.

Turismo muestra el Parque Minero de Riotinto a periodistas especializados

La delegada recalca la importancia de poner en valor la riqueza de todos los municipios onubenses para diversificar la oferta

La delegada territorial de Turismo de la Junta en Huelva, María Ángeles Muriel, ha acompañado hoy a un grupo de periodistas especializados en un viaje de familiarización que ha organizado la consejería para dar a conocer atractivos de la provincia onubense no tan conocidos con el objetivo de “seguir avanzando en la diversificación del destino y atraer a visitantes a toda la provincia”.

“Desde la consejería que lidera Juan Marín apostamos por poner en valor todos los recursos de nuestra tierra. Huelva es una provincia con infinidad de encantos, muchos de ellos aún por descubrir, incluso por los propios onubenses. Por ello, hemos querido poner en marcha esta iniciativa para mostrar a estos profesionales estos atractivos de manera que, posteriormente, ellos sean nuestros embajadores y den a conocer esta riqueza con la que contamos”, ha señalado Muriel, que ha estado acompañada en la visita por el delegado territorial de Regeneración, Justicia y Administración Local, Alfredo Martín.

En concreto, los participantes recorrerán Aracena, realizarán la ruta de la Cascada Los Chorros del Joyarancón en Santa Ana La Real; disfrutarán de la gastronomía serrana en Linares de la Sierra; visitarán la Cascada de los Molinos en Corteconcepción así como sus lavaderos. En Cañaveral de León conocerán la Calleja del Agua y la Fuente Redonda; en Villarrasa disfrutarán de los Molinos de Agua de Río Tinto y realizarán una visita al Parque Minero de Ríotinto.

“El turismo interior está en auge con la pandemia y con este viaje queremos dar un impulso a este segmento que ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de entornos al aire libre, de la naturaleza y de lugares menos masificados sin renunciar a la cultura, el patrimonio, la historia o la gastronomía”, ha detallado la delegada territorial.

En este sentido, Muriel ha recordado la importancia de la industria turística “para la economía y el empleo de los municipios y, en consecuencia, para la fijación de la población al territorio. Por ello, desde la Consejería de Turismo hemos puesto siempre en marcha iniciativas que ayuden a su desarrollo y recuperación tras los duros meses de la pandemia”.

La Cuenca Minera amplía su oferta turística con la apertura al público de ‘Riotinto, Marte en la Tierra’

El nuevo circuito turístico recibe las primeras visitas

La Cuenca Minera de Riotinto cuenta desde este semana con un nuevo atractivo turístico. Se trata de ‘Riotinto, Marte en la Tierra’, la nueva experiencia que el Parque Minero de Riotinto pone ante los ojos del mundo y que en estos dos últimos días ha recibido las primeras visitas, en este caso a través de dos sesiones gratuitas dirigidas principalmente a los vecinos de Minas de Riotinto, que han podido conocer esta nueva ruta turística durante las jornadas de este jueves y viernes.

Durante 90 minutos, los visitantes podrán trasladarse al Planeta Rojo, visitar una auténtica estación marciana, familiarizarse con sus indagaciones y pruebas, cruzarse con un astronauta e incluso fotografiarse con una nave espacial, todo ello a través de un recorrido por los lugares en los que, desde hace décadas, organismos de la talla de la NASA, la Agencia Espacial Europea o el Centro de Astrobiología realizan investigaciones relacionadas con las misiones a Marte, pruebas de equipamiento y materiales de exploración espacial y otros elementos como vehículos o trajes de astronauta.

El nuevo circuito turístico ha sido desarrollado por la Fundación Río Tinto con el apoyo de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía. Tal y como ya informó este periódico, entre los elementos que conforman este nuevo atractivo se encuentra una reproducción a escala real de un astronauta llamado a convertirse en un personaje popular entre los visitantes, una emblemática pieza de casi dos metros de altura que rápidamente se ha integrado en el paisaje marciano del entorno de Zarandas y que la Fundación ha bautizado con el nombre de Roque, en honor al patrón de Minas de Riotinto.

Todos los elementos que los visitantes encontrarán en ‘Marte en la Tierra han sido elaborados por artistas falleros de la empresa valenciana Valua Arts & Crafts en colaboración con la Fundación Andanatura a través del proyecto Valuetur.

El primer astronauta que ‘pisa Marte’ se llama Roque

La Fundación Río Tinto se decanta por el patrón de la localidad para dar nombre al personaje integrado en el nuevo circuito turístico ‘Marte en la Tierra’, que podrá visitarse desde el próximo 16 de diciembre

El próximo jueves, 16 de diciembre, se inician las visitas a ‘Marte en la Tierra’, el nuevo circuito turístico del Parque Minero de Riotinto desarrollado por Fundación Río Tinto con el apoyo de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía. Entre los elementos que conforman este nuevo atractivo del Parque se encuentra una reproducción a escala real de un astronauta, llamado a convertirse en un personaje popular entre los visitantes.

Desde su llegada han sido muchos los espontáneos que se han lanzado a bautizar esta emblemática pieza de casi dos metros de altura que rápidamente se ha integrado en el paisaje marciano del entorno de Zarandas, en el que se ubica el circuito. Algunas sugerencias se han inspirado en conocidas películas del espacio; otras, en nombres de astronautas reales o incluso de misiones espaciales, como Apolo; y también ha habido quien ha propuesto replicar el nombre de algunas zonas del planeta rojo.

Pero finalmente se ha impuesto el componente local. El astronauta se llamará Roque, en honor al patrón del municipio de Minas de Riotinto, una decisión que ya ha sido comunicada al Ayuntamiento de la localidad minera.

Como el resto de los elementos que los visitantes encontrarán en ‘Marte en la Tierra’, Roque ha sido elaborado por artistas falleros de la empresa valenciana Valua Arts & Crafts en colaboración con la Fundación Andanatura, a través del proyecto Valuetur.

‘Marte en la Tierra’ es un circuito de aproximadamente 90 minutos que acercará a los visitantes a los lugares en los que, desde hace más de dos décadas, instituciones como la NASA, la Agencia Espacial Europea o el Centro de Astrobiología, entre otras, realizan investigaciones relacionadas con las exploraciones de Marte y pruebas de equipamiento de misiones espaciales.

El Parque Minero superó las 40.000 visitas con solo seis meses de actividad

La incorporación de visitas a Corta Atalaya y un nuevo itinerario denominado Marte en la Tierra, principales proyectos para 2021

El Parque Minero de Riotinto recibió 41.803 visitantes en 2020. En un año marcado por el fuerte impacto del COVID 19 en los desplazamientos y el sector turístico en general, esta cifra supone un descenso de 55.172 personas, un 57%, respecto al año anterior. Se interrumpe así una trayectoria de crecimiento que llevó al récord de 96.975 personas en 2019 tras tres años seguidos superando los 90.000.

La declaración del Estado de Alarma a principios de marzo obligó al cierre total del Parque, que solo pudo reanudar su actividad intermitentemente cuando la movilidad entre provincias lo ha permitido. Así las instalaciones sólo han estado activas 6 meses: enero, febrero, julio, agosto, septiembre y octubre, y apenas unos días de marzo y noviembre. La incidencia ha sido especialmente negativa dado que los meses de primavera son los de mayor afluencia al Parque.

Tras el cierre de marzo Fundación Río Tinto se centró en la adecuación de los puntos de visita de cara a una posible reapertura. Se realizaron las adaptaciones necesarias para garantizar la seguridad sanitaria y se replantearon las visitas aplicando reducciones de aforo superiores a las recomendadas por las autoridades y eliminando los grupos. Ello permitió obtener el sello “Andalucía Segura” que acredita el cumplimiento de todos los requisitos.

El perfil de los visitantes también ha cambiado en un año atípico con ausencia casi total de extranjeros, que no han llegado al 3%. Del mismo modo en marzo se interrumpieron los tres segmentos de grupos: agencias de viajes y touroperadores, Imserso y centros escolares, que no se han recuperado.

En la parte positiva cabe destacar que Fundación Río Tinto recibió en septiembre el Premio Andalucía de Turismo otorgado por la Junta de Andalucía en reconocimiento a la trayectoria y singularidad del Parque Minero como referente de turismo industrial y de diversificación de la oferta.

Ha sido igualmente importante el trabajo de mejora de los equipamientos del Parque, entre los que destacan las infraestructuras relacionadas con el Ferrocarril Turístico que han aportado mayor comodidad y eliminación de barreras de accesibilidad y la incorporación de servicio de audioguías para todos los puntos de visita, con un formato innovador que supone una apuesta por la implantación de nuevas tecnologías aplicadas a la calidad del servicio.

Fundación Río Tinto confía en que pronto se den las circunstancias que permitan la vuelta a la normalidad de los trabajadores y la recuperación de las visitas a un destino turístico capaz de atraer visitantes en cualquier época del año. El recorrido en el antiguo ferrocarril minero en contacto con el peculiar ecosistema del río Tinto, el disfrute de increíbles paisajes, la visita a la antigua mina Peña de Hierro incluyendo 200 metros de recorrido por una de sus galerías, y el descubrimiento de la historia en el Museo Minero y la Casa 21 del barrio inglés, conforman una experiencia que satisface a todos los públicos.

En este sentido 2021 llega con dos importantes novedades: la incorporación de las visitas a la emblemática Corta Atalaya a la oferta del Parque Minero, prevista para la próxima primavera, y la creación de un nuevo recorrido denominado Marte en la Tierra, para que los visitantes puedan acceder a los lugares vinculados a las investigaciones y pruebas que se están realizando para la preparación de viajes espaciales y la búsqueda de similitudes geológicas y microbiológicas entre Riotinto y el planeta rojo. Este nuevo itinerario entrará en servicio a finales de año, gracias a un proyecto subvencionado por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía.

El Parque Minero de Riotinto reabre en Navidad

Podrá visitarse desde el 19 de diciembre al 10 de enero

El Parque Minero de Riotinto abrirá sus puertas de nuevo durante la campaña de Navidad. A partir del próximo sábado, 19 de diciembre, será posible volver a disfrutar de los enclaves y paisajes que han situado a Riotinto como el primer destino de turismo industrial de España por número de visitantes, que en 2019 alcanzó su récord histórico con 97.000 visitas.

El Parque Minero se suma así a los referentes turísticos que recuperarán temporalmente la actividad tras conocer las decisiones de la Junta de Andalucía relativas a la movilidad, que permite los desplazamientos por todo el territorio de la comunidad autónoma entre el 18 de diciembre y el 10 de enero.

Con la incorporación progresiva de mejoras y una importante labor de mantenimiento y de recuperación y puesta en uso de elementos de la historia minera de la comarca, Fundación Río Tinto ha creado un exitoso producto turístico de interior capaz de atraer visitantes en cualquier época del año.

El recorrido en el antiguo ferrocarril minero en contacto con el peculiar ecosistema del río Tinto, el disfrute de los increíbles paisajes moldeados por la mano del hombre, la visita a la antigua mina Peña de Hierro, incluyendo 200 metros de recorrido por una de sus galerías, y el descubrimiento de la historia en el Museo Minero y la Casa 21 del barrio inglés conforman una experiencia completa y variada que satisface a todos los públicos, desde el aventurero, hasta el cultural o científico.

Como ya ocurrió en los meses de verano, todos los puntos de visita se han adaptado a las máximas exigencias de seguridad y garantías sanitarias mediante la dotación de los elementos adecuados, cartelería informativa con las normas de obligado cumplimiento y recomendaciones y la reestructuración de las visitas, especialmente en lo que se refiere a la limitación de aforos.

A finales de junio el Parque Minero obtuvo para todas sus instalaciones el sello ‘Andalucía Segura’ otorgado por la Consejería de Turismo. En agosto superó con éxito la auditoría sobre la aplicación de las medidas relativas a dicha certificación. El funcionamiento del Parque durante la temporada veraniega fue óptimo, contando con la satisfacción mayoritaria de los usuarios.

Pese a ello, Fundación Río Tinto ha decidido reforzar en la campaña de Navidad que ahora se inicia todos los aspectos relacionados con la prevención sanitaria, por lo que aplicará reducciones de aforo más estrictas. De hecho el Ferrocarril Turístico Minero, que tiene capacidad para 230 plazas, redujo a 160 el aforo en verano y en las semanas de Navidad pondrá a la venta sólo 130 plazas en cada viaje.

Dada la limitación de plazas es recomendable adquirirlas con antelación en la web www.parquemineroderiotinto.es donde están disponibles desde este pasado sábado. Las personas interesadas pueden obtener más información en 959590025 o redes@parquemineroderiotinto.es.

El Parque Minero de Riotinto recibe el Premio Andalucía del Turismo 2020

La Junta lo reconoce como «el principal destino Turístico Industrial de España en número de visitantes»

El Parque Minero de Riotinto ha recibido uno de los Premios Andalucía del Turismo 2020, distinciones concedidas cada año por la Junta de Andalucía para reconocer la labor de personas, empresas y entidades en favor del sector.

En concreto, el Parque Minero, gestionado por la Fundación Río Tinto, ha recibido el galardón en la modalidad de ‘Institución Pública o Privada, Asociación o Colectivo’, con la que se le reconoce como «el principal destino Turístico Industrial de España en número de visitantes».

La gala de entrega de los premios, que ha tenido lugar en Aracena y ha estado presidida por el vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Juan Marín, ha contado con la presencia del presidente del Patronato de la Fundación Río Tinto, Rafael Benjumea, que ha recibido un galardón que «no solo nos conforta por el respaldo que supone al trabajo realizado, sino que nos aporta nuevas fuerzas para seguir adelante», ha destacado.

Durante el acto, en el que ha estado acompañado por el director General de la Fundación Río Tinto, José Luis Bonilla, el coordinador del Parque Minero, Saúl Narbona, y la alcaldesa de Minas de Riotinto, Rocío Díaz Cano, Benjumea ha subrayado que la Fundación Río Tinto, nacida en 1987 con el objetivo de conservar y difundir el patrimonio material e inmaterial vinculado a la actividad minera, ha logrado «consolidar un producto turístico de éxito que, como se ha dicho, se ha convertido en el principal destino de turismo industrial de España y en una referencia en el campo de la recuperación y puesta en valor de patrimonio industrial en Europa».

Estos 16º Premios Andalucía del Turismo han contado con una mención especial, por el 40º aniversario de la Autonomía andaluza, que ha sido ortorgada al actor malagueño Antonio Banderas. Además del Parque Minero de Riotinto, también han sido galardonados, en el resto de modalidades, el cantante Raphael, el Museo del Anís de Rute, Engranajes Culturales, el sistema Mystreetbook Technology for Emotive Environments, el periodista José Monforte, la trabajadora Eulalia Ruiz y el empresario Miguel Sánchez Hernández.

La Casa 21 de Bella Vista reabre sus puertas al público

La sección etnográfica del Museo Minero puede visitarse de 16.30 a 19.30 horas

El Parque Minero de Riotinto ha reabierto las puertas de la Casa 21 del barrio inglés de Bella Vista, la sección etnográfica del Museo Minero, que puede visitarse ya en horario de 16.30 a 19.30 horas, tal y como han informado desde el propio Museo, que ha destacado que todos los puntos de visita del Parque Minero de Riotinto están adaptados a la covid-19.

La Casa 21 renovó a principios de este año parte de sus contenidos expositivos con el objetivo de ampliar la visión que se ofrece a los visitantes de los usos y costumbres de la comunidad británica que habitó el barrio a finales del siglo XIX y principios del XX y que se exponen en este inmueble, uno de los puntos incluidos en el Parque Minero de Fundación Río Tinto junto con el propio Museo, el ferrocarril turístico minero y la antigua mina de Peña de Hierro.

El inmueble, que cuenta con una superficie total de 540 metros cuadrados y consta de tres plantas (baja, primera y segunda), vio renovados sus contenidos en la planta superior, concretamente en la sala que muestra cómo era la vida social de los técnicos británicos y sus familias. Además de modificar y ampliar los elementos que se exponen, fotografías y paneles, se introdujeron nuevos textos sobre algunas de las celebraciones y sobre la práctica de deportes.

Así se muestra cómo era la principal festividad desde la llegada de Rio Tinto Co. LTD en 1873, el cumpleaños de la reina Victoria, el 24 de mayo, que se siguió celebrando tras la muerte de la monarca y que en los años 20 pasó a denominarse Día del Imperio, manteniendo el programa festivo.

En la sala se recrea la forma en que pasaban sus ratos de ocio, con especial atención a los deportes. La creación del Club Inglés de Río Tinto en 1878 supuso el inicio de la práctica del cricket, polo, billar, golf, tenis y fútbol en España. Si bien algunos solo fueron practicados por los británicos, otros arraigaron en la población local llegando a ser muy populares, como es el caso del fútbol. De este modo, Riotinto fue la cuna del fútbol en España.

Entre los recursos expositivos empleados en este espacio destaca la incorporación de material audiovisual relacionado con los temas que se exponen en la sala. Las imágenes proceden de la película ‘Riotinto 1929’, recientemente restaurada por Fundación Río Tinto a partir del material fílmico del Archivo Histórico, que incluye secuencias de un partido de fútbol, así como una demostración de los Exploradores de España, la sección de los ‘boys scouts’ creada por Mr. Twimmis, jefe del del Departamento de Geología de Rio Tinto Co. Ltd. Igualmente se presentan imágenes grabadas en 1966 de diferentes deportes en Riotinto, entre los que destaca la vela.