Atentan contra el mural de Almudena Grandes en Valverde durante el 8M

La alcaldesa condena la «agresión a todas las mujeres» de la localidad

La alcaldesa de Valverde del Camino, Syra Senra, ha condenado “el atentado que ha sufrido el mural por la igualdad que se inauguró la pasada semana en la localidad” y sostiene que “no es casualidad que haya amanecido hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con pintadas sobre el rostro de Almudena Grandes, precisamente una escritora comprometida con la lucha por la igualdad y la justicia social”.

Syra Senra ha señalado que “esta agresión que ha sufrido el mural de Almudena Grandes es una agresión a todas las mujeres de Valverde del Camino, y como mujer, personalmente me siento violada por quienes no son capaces de respetarnos, por quienes se sienten aterrorizados cuando visibilizamos a mujeres que son referentes por la igualdad entre hombres y mujeres”.

El mural lo encargó el Ayuntamiento de Valverde del Camino al artista gráfico Jacobo Palos Wey para conmemorar el 8 de Marzo y en él están reflejadas tres mujeres, Almudena Grandes, Clara Campoamor, y la valverdeña Rosa Rite.

Una mirada femenina de la minería abre la Semana de la Mujer en Riotinto

La geóloga de Atalaya Raquel Vega y la directora financiera de la empresa, Patricia Ferrer, imparten una charla dirigida al alumnado de 6º de Primaria

Minas de Riotinto ha iniciado este lunes 7 de marzo su Semana de la Mujer con una mirada femenina de la minería, concretamente con la mirada de dos mujeres que desempeñan un papel destacado en Atalaya Riotinto: la geóloga del Área de Exploración Raquel Vega y la directora financiera, Patricia Ferrer.

Ambas representantes de la compañía minera han impartido una charla-coloquio dirigida al alumnado de 6º de Primaria del CEIP Virgen del Rosario de la localidad, con lo que se ha pretendido «acercar el mundo de la minería a las nuevas generaciones a través de la mirada y la experiencia de la mujer», han destacado desde el Ayuntamiento.

La actividad ha permitido a los menores «disipar sus dudas y seguir descubriendo nuestro legado minero», han proseguido desde el Consistorio, que ha dado las gracias a Atalaya Mining y a Vega y Ferrer por esta «interesante y necesaria iniciativa».

Más de 30 retratos reflejan en Cartaya la importancia de las mujeres

Las obras del fotógrafo Andrés Gaitán pueden visitarse en la Casa de la Cultura

Desde una chica joven de 27 años, conductora de ambulancia y enfermera durante la pandemia; hasta la madre del propio autor, que tiene 73 años y es ama de casa, pasando por víctimas de violencia de género, mujeres que arrastran una historia brutal por problemas de distinta índole, o que llevan una vida plena,….. Todas ellas hasta un total de 16, de todas las edades y con historias distintas, son las protagonistas de la muestra fotográfica ‘Mujeres’, que desde hoy se expone en el Centro de Igualdad de Cartaya, en la antigua Casa de la Cultura.

La Exposición, obra del fotógrafo Andrés Gaitán Moreno, se suma a las actividades que el Área de Igualdad está desarrollando en la localidad durante este mes de marzo con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, y con ella “queremos poner de relieve la importancia que tenemos las mujeres dentro de la sociedad, la lucha continua que diariamente mantiene cualquier mujer en distintos frentes, en el ámbito laboral, en el de los malos tratos, el cuidado de los hijos y los mayores,.. y así un largo etcétera”, ha señalado la alcaldesa, Pepa González Bayo.

Por ello, ha destacado la concejala de Igualdad, Consolación Benítez, “aquí están representadas las mujeres de la vida cotidiana, que se enfrentan cada día a distintas situaciones y problemas y que conviven con todos nosotros y todas nosotras”.

Al Ayuntamiento, “por apoyarme en este proyecto” y “a todas las mujeres que me han abierto las puertas de su casa y me han contado su historia para que las retratar con mi cámara” ha agradecido su colaboración el autor, Andrés Gaitán. Los más de treinta retratos expuestos, dos por cada una de las mujeres que ha participado, “pretenden reflejar la figura de la mujer en la sociedad, con primeros planos en los que también aparecen las manos en muchos casos, y en los que ellas y sus historias, sus sueños, sus metas y sus luchas diarias, son las auténticas protagonistas”.

Finalmente, las responsables municipales, que animaron a los cartayeros y cartayeras a visitar la exposición, destacaron que este proyecto “que hoy ponemos en valor aquí en Cartaya, porque muchas de estas mujeres son vecinas nuestras, recorrerá otros puntos de la provincia y de la geografía andaluza”.

El preestreno en España de ‘La isla de Bergman’ abre el VII WofestHuelva

Carol Rodríguez, Violeta Salama y Remedios Malvárez presentarán al público sus últimos trabajos

WofestHuelva celebra los próximos días 10,11 y 12 de marzo su VII edición, regresando así a su fecha original después de dos años celebrándose en el mes de septiembre. La muestra trae este año a Huelva dos preestrenos en España, situando la capital onubense a la vanguardia del cine contemporáneo. La isla de Bergman, de la cineasta francesa Mia Hansen-Løve, y El acontecimiento, de Audrey Diwan, podrán verse en el Gran Teatro de Huelva antes de su estreno en el resto del país. Además, la muestra presenta proyectos laureados en la escena internacional, como Petite maman, de Céline Sciamma, Premio del Público en Berlín; Titane, de Julia Ducournau, Palma de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cannes 2021, y la cinta de Audrey Diwan, León de Oro a la Mejor Película en el Festival de Venecia 2021.

La programación reúne títulos de las mejores directoras contemporáneas del audiovisual, promoviendo, inspirando y difundiendo el trabajo de la mujer en el ámbito cinematográfico. Conscientes de la importancia de aportar nuevos referentes que permitan inspirar nuevas vocaciones cinematográficas, la muestra también tiene como objetivo el fomento de la creación audiovisual entre las onubenses.

WofestHuelva apuesta un año más por el diálogo abierto del público con las directoras, para lo que contará con la presencia de la nominada al Goya por la Mejor Dirección Novel, Carol Rodríguez; Remedios Málvarez, Mención honorífica Panorama Andaluz en el Festival de Cine Europeo de Sevilla; y la nominada en los premios Carmen del Cine Andaluz, Violeta Salama. Las tres estarán en la capital onubense durante la muestra y celebrarán encuentros con el público tras la proyección de sus trabajos.

Los cortometrajes también volverán a ser protagonistas en esta edición de 2022, en la que de nuevo se llevará a cabo una sesión específica para proyectar los trabajos presentados al concurso ‘Made in Huelva’, el ya tradicional certamen de cortos dirigidos por realizadoras onubenses, que vivan en Huelva, o que se hayan rodado en la provincia. Premio creado con el objetivo de reconocer y dar a conocer el talento de las realizadoras de Huelva y, además, las posibilidades de la provincia para la localización de rodajes.

WofestHuelva vuelve a su fecha original en el mes de marzo, tras dos años celebrándose en el mes de septiembre por las circunstancias sanitarias. El regreso al despertar de la primavera recupera y entronca el espíritu de celebración y de optimismo que ha caracterizado a esta muestra de cine dirigido por mujeres desde su creación. A lo largo de los tres días de la muestra se proyectarán siete películas, de diferentes géneros y realizadas por directoras españolas e internacionales, y ocho cortometrajes.

La inauguración de la muestra, el día 11 de marzo a las 20:00 horas y en la que participará la cantante onubense Vicky Vega, acogerá el preestreno en España de la película La isla de Bergman, dirigida por Mia Hansen-Løve. El largometraje narra la historia de una pareja de cineastas estadounidenses que se retira a la isla de Fårö, donde vivió el cineasta sueco Ingmar Bergman, en busca de inspiración para sus próximas películas. Según avanza el verano y aumenta su fascinación por el paisaje y por la isla, la frontera entre realidad y ficción no tarda en desdibujarse.

Las proyecciones del viernes 11 de marzo comenzarán con la presentación de los cortometrajes participantes en el concurso ‘Made in Huelva’ a las 18:00 en el Gran Teatro y la entrega de los premios de público y jurado. A las 19:30 se proyecta la cinta Chavalas, de Carol Rodríguez Colás, un retrato en tono de comedia con un marcado toque de ternura sobre los sueños y la juventud de las jóvenes de barrio españolas, al terminar la proyección, la directora mantendrá un encuentro con el público. La jornada concluye a las 22.00 con la proyección de la película francesa Titane, de Julia Ducournau, premiada con la Palma de Oro a la mejor película en el Festival de Cannes.

La tercera y última jornada de WofestHuelva comienza el sábado 12 de marzo a las 18.00 horas con la proyección de la película de Céline Sciamma Petite maman. A las 19:30 horas se proyectará la cinta Alegría, ópera prima de Violeta Salama. La directora mantendrá un encuentro con el público al finalizar la película. A las 22:00h el broche de la muestra de este año será el preestreno en España de la película El acontecimiento, de Audrey Diwan, premiada con el León de Oro a la mejor película en el Festival de Venecia de 2021 y especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género.

WofestHuelva refuerza una edición más su vínculo con el mundo académico, acercando el mundo del cine profesional a los alumnos de la UNIA y de la Universidad de Huelva. En la sede de la UNIA en La Rábida, el viernes 11 a las 12:30 de la mañana, Eva Moreno y Cristina Urgel impartirán el taller “¿Qué hago con mi guion?”. Moreno y Urgel, con una amplia trayectoria en la producción audiovisual, pondrán su experiencia al servicio de los onubenses que quieran conocer los pasos a dar para levantar y hacer real un proyecto de guion. Ambas profesioanles profundizan en la figura de la productora ejecutiva, fundamental para que los proyectos crezcan y tomen cuerpo, valorando la unión entre profesionales para sacar adelante las ideas. Por otra parte, los alumnos de la Universidad de Huelva y de diferentes institutos de educación secundaria de la capital asistirán a la proyección de Pico reja, de Remedios Málvarez, el jueves 10. Este documental trata de crear un espacio para la reflexión sobre el pasado de nuestro país alrededor de la apertura de la fosa de Pico Reja. Tras la proyección, la directora conversará con los alumnos resolviendo sus dudas y comentando con ellos el trabajo que se esconde tras un rodaje.

WofestHuelva también llevará el cine realizado por mujeres a distintos lugares de la geografía onubense. Las localidades de Zufre, Nerva, Minas de Riotinto, Puebla de Guzmán, Ayamonte, San Juan del Puerto e Higuera de la Sierra acogerán las proyecciones de Pico reja, de la realizadora Remedios Malvárez, cinta merecedora de la Mención de Honor del Jurado SEFF 2021, el Premio Juan Ramón Jiménez a la mejor película andaluza, el Premio del Público del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva 2021 y el premio a la mejor película andaluza de no ficción en los Premios de Cine Andaluz 2021. La entrada será libre hasta completar aforo.

WofestHuelva está patrocinada por Ayuntamiento de Huelva, Diputación provincial, Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Universidad de Huelva, Consejo Social de la UHU, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España (ICAA) y Puntaser.

Riotinto celebra la Semana de la Mujer con numerosas actividades

La Mujer Influyente del año 2022 recibirá su premio el miércoles 9 de marzo

El Ayuntamiento de Minas de Riotinto ha preparado una programación especial de cara al próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer a la que dedicarán toda una semana con actividades como la literatura, el senderismo, la proyección de un documental o el premio a la mujer influyente del año

Este popurrí de actividades dará comienzo el lunes, día 7, con una Charla-Coloquio en el CEIP Virgen del Rosario guiada por la geóloga Raquel Vega y organizada por la empresa minera Atalaya Mining: Proyecto Riotinto.

Está dirigida al alumnado de 6° de Primaria y dará comienzo a las 12:30 horas con el objetivo de acercar la minería a las nuevas generaciones desde la mirada de la mujer.

El martes día 8 se celebrarán tres actos. Por un lado, tendrá lugar la lectura del manifiesto por parte de la concejala de Servicios Sociales e Igualdad, Ana María Da Silva que tendrá lugar a las 12.00 horas, más tarde se proyectará el video ‘¿Brecha Generacional?’ (16.00 horas) y por último se procederá a la iluminación de la fachada del Ayuntamiento con motivo de esta efeméride (20.00 horas).

Las tres tendrán respaldo comunicativo en las redes sociales del ayuntamiento para que todo el mundo pueda disfrutar de la actividad.

El miércoles, 9 de marzo se reconocerá en el Salón de Plenos de nuestro Ayuntamiento, a partir de las 12.00 horas, a la Mujer Influyente del Año 2022 en Minas de Riotinto, cuyo nombre aún no han desvelado desde el consistorio.

El jueves, día 10 se emitirá el fallo del jurado del Concurso de Relatos Infantiles ‘Con M de Mujer’, que trata de permir el mejor relato corto que verse sobre la igualdad y en el que pueden participar hombres y mujeres mayores de 16 años.

De cara al fin de semana, como colofón, realizarán el domingo el senderismo ‘Jabugo de Cuento’, la caminata llevará a los participantes hasta tierras jabugueñas a las 09 horas. Los que quieran participar en esta actividad pueden hacerlo en el Polideportivo Municipal con una inscripción de dos euros.

Las mujeres ganan un 29% menos que los hombres en Huelva

El CSIF lamenta los últimos datos de la Agencia Tributaria, que indican que la tasa de paro femenino supera en seis puntos a la masculina

El sindicato CSIF ha querido poner de relieve, con motivo del Día Internacional de la Igualdad Salarial entre hombres y mujeres, que se celebra este martes 22 de febrero, la «enorme» brecha salarial que existe en la provincia de Huelva, donde las mujeres ganan un 29,1% menos que los hombres.

En concreto, las mujeres onubenses perciben anualmente 12.081 euros de media, 4.959 euros anuales menos que los hombres, que ganan 17.040 euros al año, lo que supone un 29,1% menos, según datos de la Agencia Tributaria actualizados a fecha de 2020, superando en 7 puntos la media nacional de brecha salarial que se sitúa en un 22,5% y en 9 puntos la andaluza, que es de un 20%.

Por sectores, la mayor oscilación se encuentra en el sector de la Industria, con una diferencia salarial de 11.193 euros (un 47,5%), ya que las mujeres perciben una media anual de 13,247 euros frente a los 24.440 del hombre. En Comercio, Reparaciones y Transporte la oscilación es de 6.313 euros (una diferencia de un 41%) ya que las mujeres ganan 8.930 euros brutos al año y los hombres 15.243. En Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca la brecha salarial es del 34% con una diferencia de 3.193 euros. Con una oscilación del 32% se sitúan sectores como Información y Comunicaciones, Servicios a las Empresas y Servicios Personales y de Ocio. En Construcción y Actividades Inmobiliarias la brecha es del 29,8% y en Entidades Financieras y Aseguradoras del 26%. La menor diferencia se da en Servicios Sociales con una diferencia del 19,7% y en Industria Extractiva, Energía y Agua con un 11%.

Por tramos de edad, según los datos recabados por CSIF en la provincia de Huelva, en mayores de 65 años las mujeres perciben 4.206 euros menos que los hombres (un 32%); en el abanico de 46 a 55 años, esa diferencia es del 20,5% con 3.560 euros menos; entre 36 y 45, la oscilación es de 17,9% con una diferencia salarial de 2.795 euros y en el resto de tramos de edad la diferencia ronda entre el 13 y el 15% de media. CSIF explica, analizando estos datos, que el salario medio de las mujeres en relación con los hombres es inferior en todos los tramos y la brecha salarial se incrementa a medida que aumenta la edad.

En relación a la tasa de paro, en la provincia onubense asciende a 22,7% para ellas y a un 17,07% para ellos, con una diferencia de casi seis puntos. La media es de 19,6% de tasa de desempleo. Además, la contratación temporal es más alta en las mujeres que en los hombres, al igual que los contratos a jornada parcial, también muy superiores en el caso de las mujeres, según ha corroborado CSIF.

Por todo ello, la central sindical indica que “aunque se están dando pasos para frenar la brecha salarial y conseguir la igualdad real, aún queda mucho trabajo por delante desde la sociedad y desde la administraciones, por lo que reclamamos, entre otras medidas, la revisión de sueldos así como salarios públicos y transparentes”.

Desde el sindicato se ha defendido además la implantación del currículum ciego, que es un tipo de currículo anónimo en el que no se especifica el nombre de la persona aspirante, ni su género o fecha y lugar de nacimiento, así como la flexibilidad en el trabajo con independencia del sexo de la persona trabajadora.

Del mismo modo, CSIF reivindica el análisis y evaluación anual de la brecha salarial de género tanto en administraciones públicas como en empresas privadas, con especial atención a la retribución por trabajo de igual valor.

Plazas públicas y gratuitas de escuelas infantiles de 0 a 3 años

Igualmente, pide que se implanten medidas de conciliación sin pérdida retributiva, así como la creación de plazas para escuelas infantiles de 0 a 3 años de carácter público y gratuito y el fomento de la corresponsabilidad mediante campañas formativas y de sensibilización.

La creación de la figura del delegado o delegada sindical especializada en Igualdad y contra la violencia de género en cada centro de trabajo que pueda velar por el cumplimiento de la Igualdad dentro del ámbito laboral es otra de las peticiones de la central sindical, que reclama además la integración del enfoque de género en las administraciones públicas así como en los convenios colectivos. Aboga también por la negociación y puesta en marcha de planes de Igualdad todavía pendientes tanto en empresa privada como en administraciones públicas.

Cartaya rinde homenaje a mujeres y colectivos comprometidos con la igualdad

El Ayuntamiento pone en marcha un procedimiento para participativo para reconocer la trayectoria de personas y entidades

En el marco de los actos conmemorativos del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Cartaya, pone en marcha este año una iniciativa novedosa, y organiza un acto con el que “queremos hacer un reconocimiento público a todas aquellas mujeres que por su trayectoria hayan destacado en algún ámbito social o laboral en la sociedad cartayera, promoviendo el desarrollo de nuestro pueblo, así como a aquellas personas o colectivos comprometidos de forma presencial y efectiva con la consecución de una igualdad real entre hombres y mujeres”.

Así han explicado la iniciativa la alcaldesa, Pepa González Bayo, y la tercera teniente de alcaldesa y concejala de Igualdad, Consolación Benítez, que han destacado la importancia de que los cartayeros y cartayeras participen presentado candidaturas a estos galardones.

En este sentido, las candidaturas podrán ser propuestas por personas físicas y jurídicas del municipio, e ir referidas a personas físicas mayores de 16 años, empadronadas, residentes o nacidas en el municipio de Cartaya, o personas jurídicas, colectivos o instituciones que ejerzan su actividad en el municipio. En ambos casos, establece el reglamento aprobado por el Consistorio, “deben haber contribuido a promocionar el papel de la mujer, la eliminación de estereotipos sexistas y a fomentar el desarrollo de los núcleos de Cartaya, El Rompido y Nuevo Portil”.

Las propuestas se presentarán, de forma electrónica, mediante la sede electrónica del Consistorio de Cartaya, https://cartaya.sedelectronica.es, o de forma presencial, en la Oficina de Atención al Ciudadano del Ayuntamiento, en la Oficina de Turismo en El Rompido, en el edificio de Correos en Nuevo Portil.

El plazo de presentación de las candidaturas se cerrará el 16 de febrero de 2022, y el jurado, que será designado por el Consistorio, y estará compuesto por el Oficial Mayor, dos vocales (ambos técnicos de las áreas de Igualdad y Cultura), y un secretario, (un técnico municipal, que actuará con voz pero sin voto, y levantará acta de las reuniones), según el reglamento.

Entre los criterios que se valorarán destacan el de que se trate de personas que se hayan distinguido o destaquen en cualquier ámbito de la vida social, cultural, científica, política, económica, empresarial o personal, como mujeres pioneras, innovadoras y emprendedoras, mujeres o colectivos que hayan puesto en marcha proyectos locales que hayan contribuido al bienestar del municipio, o que hayan trabajado en actividades y proyectos que promovieran la igualdad de oportunidades en la localidad. También aquellas/os que hayan dejado un legado en pro de la igualdad, o que trabajen a diario por una sociedad igualitaria entre hombres y mujeres.

La UHU fomenta la inserción laboral de las alumnas universitarias

La Universidad de Huelva acoge la tercera edición del programa Univergem, financiado por el Instituto Andaluz de la Mujer

La Universidad de Huelva (UHU) acoge desde este martes 18 de enero la tercera edición de Univergem, un programa financiado por el Instituto Andaluz de la Mujer, dependiente de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, con el objetivo de fomentar el emprendimiento y la inserción laboral de las alumnas universitarias.

El programa, puesto en marcha por el Servicio de Empleo y Emprendimiento de la Onubense, ha comenzado con la participación de más de 20 alumnas de la UHU y cuenta con un primer bloque de acciones formativas y un segundo bloque de prácticas que se desarrollarán desde este mes de enero hasta el próximo mes de julio, tal y como ha explicado el director de Empleo y Cátedras Externas de la Universidad de Huelva, Francisco José Barba.

Se trata de un “programa de referencia en el sistema universitario andaluz”, ha proseguido Barba, tras lo que ha destacado que “el que desarrollamos en la Universidad de Huelva tiene unos resultados enormes y está muy bien valorado”.

Asimismo, el director de Empleo de la Onubense ha explicado que es “un programa muy intenso de trabajo con un grupo de mujeres universitarias de distintas titulaciones, con las que vamos a trabajar competencias transversales, competencias blandas, competencias profesionales y dinámicas de fomento del espíritu emprendedor e incluso de puesta en marcha de empresas por parte de las universitarias”.

Se trata, en definitiva, de un “programa completo para que las mujeres universitarias puedan encontrarse en mejor posición de cara a su futuro profesional e inserción laboral, inminente en casi todas ellas”, ha concluido.

En la misma línea se ha manifestado la vicerrectora de Innovación y Empleabilidad de la Universidad de Huelva, Isabel María Rodríguez, que ha remarcado que este programa ha despertado “mucho interés” en la Onubense desde el primer año, hasta el punto de que “la Junta de Andalucía nos puso como ejemplo para el resto de universidades.

No solo “apostamos por él desde el principio”, sino que además “intentamos extrapolarlo para toda la comunidad universitaria”, ha continuado la vicerrectora, tras lo que ha resaltado la importancia de un programa como este que “nace con la vocación de fomentar el empleo entre las mujeres”, ha agregado.

El acto inaugural también ha contado con la participación de la asesora de Programas del Centro de Información de la Mujer de Huelva, María Martín, que ha subrayado la “importancia” de esta iniciativa del IAM que se pone en marcha desde una “alianza” con la Universidad de Huelva, a la que ha felicitado por el desarrollo del programa.

Para Martín, “es importante que las mujeres tengan presencia en puestos de dirección y en los sectores tecnológico e industrial, en los que aún no están muy visibilizadas”, ha manifestado la representante del Instituto Andaluz de la Mujer, tras lo que ha defendido ña necesidad de que este programa “siga adelante muchos años más”.

Las acciones formativas tienen como objetivo dotar a las alumnas de las herramientas y competencias transversales necesarias para fomentar el empleo y emprendimiento y, por ende, conseguir un incremento de la inserción laboral de las mismas, para lo que todas las actividades tienen en cuenta la perspectiva de género y la situación actual de las mujeres en el mercado laboral, haciendo hincapié en diversos ámbitos como ña segregación ocupacional, la igualdad de oportunidades o las necesidades del propio mercado de trabajo.

Las acciones formativas que se van a ejecutar abarcan desde cursos y talleres hasta jornadas de concienciación y visitas a entidades y empresas de Huelva, como un Curso de Marketing Digital y Empleo 2.0, Curso Intensivo de inglés, Curso Online de Igualdad de Oportunidades y Coaching Personal, Curso Diseño Web, App y E-Commerce, la Semana del Emprendimiento Femenino, actividades de sensibilización, Taller de Copywriting, Taller de Desarrollo Webinar, Jornadas STEM y Empleo Público, Taller de Competencias en el Proceso de Búsqueda de Empleo o Taller de Coaching Motivacional, entre otros.

Por otro lado, de mayo a julio se desarrollarán las prácticas en empresas, que se efectuarán teniendo en cuenta las preferencias y perfil profesional de las alumnas y atenderán a las competencias profesionales del grado o posgrado en curso.

Artesanía, feminismo y tradición: los adornos de ensueño en Castaño del Robledo

Vecinas de la localidad decoran las calles con adornos navideños de croché elaborados a mano

Castaño del Robledo viste sus calles de Navidad con adornos de croché elaborados a mano por un grupo de mujeres de la localidad, visibilizando así el papel de la mujer rural a través de la artesanía y las tradiciones de su tierra.

Adentrarse en este pueblo en Navidad implica ver impactantes adornos de personajes representativos elaborados de croché que envuelven a los visitantes en un mundo imaginario y, a la vez, fascinante. Desde árboles decorados con paletas de jamón y chorizos hasta una recreación de un pueblo de duendes.

La idea surge hace seis años por parte del centro Guadalinfo de la localidad, donde se enseña sobre las nuevas tecnologías y se dinamiza a la población a través de diversas actividades. Manuela Pérez, agente de innovación local del centro, es la artífice de este proyecto. “Estuve pensando qué tipo de actividades podríamos hacer. Yo siempre he visto a las mujeres hacer ganchillo, así que les propuse hacerlo en Navidad y ellas me secundaron”, comenta.

Este año han decorado las dos plazas de la localidad, además del Belén situado en la Iglesia, y han puesto detalles de gnomos entrando por los balcones del Ayuntamiento.

En el popularmente denominado Paseo de Abajo han querido reflejar las tradiciones de su tierra. Hay tres setas que, como indica Manuela, son “las más deseadas de nuestra tierra”, el galipierno, la Tana y el boleto, además de un hombre con sus cerdos comiendo bellotas y una mujer asando castañas. “Eso nos representa porque tenemos una chacina muy buena y somos el municipio donde más castaños hay y donde más castañas se recogen”, explica. Además, han colocado en el centro de la plaza un árbol que no está cargado de bolas, sino de jamones, chorizos, morcones y morcilla.

En el Paseo de Arriba han tejido un cuento de duendes denominado ‘Castaño con duendes’. El portal de Belén, en cambio, se encuentra dentro de la Iglesia y ha sido elaborado solo por una de las tejedoras.

Varias de las tejedoras con sus adornos de croché

El objetivo de este proyecto es poner en valor el papel de la mujer y, principalmente, de la mujer rural, así como la importancia que tiene esta en la sociedad. “Cuando entras en un pueblo y lo ves lleno de ganchillo sabes que lo habrá hecho una mujer y al ponerlo en la calle se pide respeto. Es un tono feminista”, postula Manuela.

El croché ha sido tradicionalmente elaborado por mujeres desde la intimidad de sus hogares. Con este proyecto pretenden darles “visibilidad” otorgándoles, de esta manera, “valor a las tejedoras”.

Son ocho las agujas que componen esta iniciativa sobre la que llevan trabajando desde enero del año pasado. Comienzan buscando ideas en internet y las ponen en marcha tanto en el centro Guadalinfo como en sus casas.

Las tejedoras haciendo croché en el centro Guadalinfo

De montarlo también se encargan ellas, a las que se suman varios operarios del Ayuntamiento. El alcalde de la localidad, Jorge Fernández, apunta que desde el Ayuntamiento les aportan tanto la “logística de los adornos” como la lana o el pegamento.

Esta decoración navideña es un atractivo turístico para el pueblo, lo que provoca un aumento de los visitantes. “Nos preparamos el mes antes para recibir a todo el turismo que recibimos en estas fechas y, entre otras cosas, ponemos más aparcamiento público para que la gente pueda venir y aparcar sin problemas”, aclara Fernández.

Por su parte, Manuela Pérez cuenta que los adornos son “muy golosos”. Tanto es así que en la decoración del año pasado robaron un Papá Noel a tamaño real. Lo publicaron en las redes sociales y, horas más tarde, dieron con este muñeco en Los Romeros. “Nos lo tomamos a broma y dijimos que Papá Noel quería visitar nuestro entorno, ya que es tan bonito, y se había ido de juerga”, postula.

Papá Noel y su reno a tamaño real

Para la decoración del próximo año reutilizarán todas las piezas que estén en buen estado e incorporarán otras nuevas entre las que podría haber una representación de El Monumento. No obstante, prefieren que eso “se descubra el próximo año”.

Estos especiales adornos navideños podrán verse hasta el 8 de enero en cualquier horario, a excepción del Belén situado en la Iglesia, que podrá visitarse los fines de semana de 12.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 horas.

María Eugenia Limón, designada Embajadora de la Década de las Mujeres Rurales

La Red Latinoamericana y El Caribe de Mujeres Rurales la distingue por su «alta consideración como persona y en reconocimiento por su apoyo a la causa de las mujeres rurales y la lucha por la igualdad de oportunidades»

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha anunciado el programa de actividades del Día Internacional de las Mujeres Rurales 2021, entre las que se incluye su participación en la webinar ‘Década de las mujeres rurales: sembrando, cultivando y cosechando igualdad’, en la que será designada como Embajadora de esta iniciativa, impulsada por la Red Latinoamericana y El Caribe de Mujeres Rurales (REDLAC) en colaboración con la Federación Nacional de la Mujer Rural de España (FEMUR) y la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM).

Se da la circunstancia de que la secretaria ejecutiva de la REDLAC, la lideresa rural ecuatoriana Luz Haro Guanga, visitó la provincia de Huelva en 2018, protagonizando las actividades desarrolladas por Diputación para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Rurales de ese año.

Con la reunión interactiva ‘Década de las mujeres rurales’, que se celebrará este viernes 15 de octubre, se iniciará, hasta el 15 de octubre de 2031, un período de intenso trabajo en pos de la participación ciudadana y el empoderamiento de las mujeres rurales frente a la crisis pandémica Covid-19 y de la implementación al más alto nivel de políticas públicas con enfoque de género y ruralidad, capaces de eliminar la pobreza y la brecha de género en las zonas rurales.

María Eugenia Limón, designada por su “alta consideración como persona y en reconocimiento por su apoyo a la causa de las mujeres rurales y la lucha por la igualdad de oportunidades”, ha agradecido este distinción y ha resaltado la oportunidad que con ella se le ofrece a la provincia de Huelva “de seguir fortaleciendo los lazos de hermandad con Latinoamérica y El Caribe.”

El resto de actividades del Programa del 15 de Octubre de Diputación comparte también este marcado carácter de colaboración interinstitucional, tanto a nivel nacional como internacional. Así, la presidenta ha señalado que Diputación ha hecho suya y pública en el Pleno celebrado el pasado 8 de octubre, la Declaración Institucional de la Federación de Municipios y Provincias (FEMP), donde se reconoce “el papel esencial de las mujeres para asentar la población y luchar contra el envejecimiento de nuestros pueblos”.

La presidenta de Diputación ha asegurado que “estamos ante un programa, que en consonancia con los ODS y la Agenda 2030, busca poner en valor la importancia y la contribución de las mujeres rurales en el desarrollo agrícola, la erradicación de la pobreza, la mejora de la salud alimentaria y la lucha contra el reto demográfico y la despoblación”. “Importantes aportaciones – ha resaltado Limón – que se vuelven primordiales en una provincia como la nuestra, en la que la despoblación afecta al 75 por ciento de sus municipios”.

Otras actividades

El Foro de Mujeres Empresarias y Emprendedoras ‘Intrépida Plus’, enmarcado en el Programa de Cooperación Transfronteriza España- Portugal Interreg V-A, que se está celebrando hoy en Villanueva de los Castillejos; y la presentación online, el 28 de octubre, del proyecto ‘Sabias de la tierra’, en el Programa del Mes de la Mujer Rural de la UIM, son otras de las actividades anunciadas por Limón.

El 30 de octubre se celebrará en Cortegana el Encuentro de Mujeres Rurales de la Sierra y Mujeres Latinas, fruto de la colaboración entre Diputación, Ayuntamiento de Cortegana, las asociaciones ‘Tierra y arte’, y ‘Campo y conservación’ y otras asociaciones de mujeres serranas. El objetivo de este encuentro es dar voz y visibilidad a las mujeres rurales de la zona, especialmente a las mayores, como portadoras de conocimientos ancestrales en el ámbito de la alimentación y de la gastronomía. También, facilitar la integración cultural de las mujeres migrantes iberoamericanas que viven en nuestra provincia.

El programa se completa con los talleres comarcales de periodismo, en los que alrededor de 80 mujeres trabajan ya en la redacción del segundo número de la gacetilla de las comarcas de Huelva ‘Las Comadres’, que será presentada en el entorno conmemorativo del 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Los proyectos de empoderamiento de las mujeres rurales son uno de los objetivos específicos de valoración en la convocatoria de Subvenciones de Igualdad 2021. Por eso, también están incluidas en el Programa del 15 de Octubre. Estas subvenciones, dotadas con 100.000 euros, se han incrementado un 250 por ciento respecto al año 2020.

Naciones Unidas declaró el 15 de Octubre como Día Internacional de las Mujeres Rurales con la finalidad de visibilizar la importancia de la aportación económica, social y cultural que desarrollan las mujeres en áreas rurales de todo el mundo.