El Foro acoge el viernes el estreno del primer musical sobre el Rocío

Con más de cien artistas en escena y nombres como Jeromo Segura, la obra es un reconocimiento a las músicas más importantes de la devoción mariana

La devoción mariana a la Virgen del Rocío expresada a través de la música es la protagonista de ‘Rocío- El Musical’, espectáculo que se estrena este viernes, 28 de julio, en el Foro Iberoamericano de La Rábida. La diputada de Cultura, Gracia Baquero, acompañada por el autor de la obra, José Luis Carrillo, y por integrantes del elenco, como Jeromo Segura, ha presentado el montaje, “una propuesta cultural única, itinerante, de integración y filantrópica, que acerca al espectador el mundo rociero, sin olvidar la grandeza de nuestra tierra, en la que emerge la mayor romería del mundo”.

‘Rocío-El Musical’ es una obra creada para “hacer Rocío”, que invita al espectador “a sumergirse en su historia gracias al recorrido que la música ha experimentado con el pasar de los siglos”, según ha explicado su autor, “la música más popular, más arraigada y que tan necesitada está de hacerse oír.

Con un elenco de la provincia de Huelva y más de cien artistas en escena, el musical dirige la mirada al origen de la romería más grande del mundo y al lugar donde acontece en la provincia de Huelva, al tiempo que rinde un homenaje a quienes la conforman. Para José Luis Carrillo, “la música es la que ensalza la palabra y hace que llegue a todo el mundo”.

Jeromo Segura, uno de los grandes nombres del cartel, ha asegurado que “para mí y mis compañeros es un honor y un lujo poder estar en esta obra por todo lo que significa la Virgen del Rocío y porque expresa el patrimonio de nuestra tierra, nuestra música, nuestra forma de expresarnos”. Por eso ha animado a “que nadie se pierda el estreno, porque va a ser una experiencia única, una noche inolvidable”.

Bajo la dirección de José Luis Carrillo, con producción musical de Fernando Iglesias ‘Mae’, entre otros muchos artistas participarán Jeromo Segura, María José «La Caterra», José María Cáceres y Cinta Díaz Bento, que han estado presentes en la rueda de prensa. El musical dará comienzo a las 22:00 horas. Las entradas, de entre 10 y 18 euros, están a la venta en www.giglon.com.

Parte de la recaudación del Musical irá destinada a la obra social de las Hermandades del Rocío, en el caso del estreno de este viernes, a la Hermandad Matriz de Almonte.

El arte sacro y el popular, combinados con exquisita armonía, serán los encargados de conseguir que se perpetúe el mensaje. “Es sabido que es la música sacra cristiana la guardadora, con inmenso recelo, del mensaje cristiano y los misterios de la fe y la música popular, la que transmite la palabra y la devoción mariana del y por el pueblo”.

Para los autores de la obra, y como versa el lema del musical -Para que nunca nos falte el Rocío-, la mejor manera de compartir este legado es llevándolo por todos los rincones del mundo. “Es el arte, sin lugar a dudas, el canal de comunicación más efectivo y la música la que consigue que el mensaje perdure en el tiempo, siendo los cantes del pueblo, las verdaderas crónicas que trascienden de generación en generación”. Es por eso, por lo que a través del arte y la tecnología y, no siguiendo los cánones establecidos durante décadas en su género, con una propuesta vanguardista, ofrecemos al mundo el primer musical rociero de la historia.

Un viaje a los 90’s

La diputada de Cultura también ha anunciado que ya se encuentran a la ventas las entradas para ‘Un viaje a los 90’s, un festival que se celebrará el martes, 15 de agosto, en el Estadio Iberoamericano de Atletismo. Dirigido a un amplio público, desde los más jóvenes a aquellos que eran “niños” en los años 80s, crecieron con los 90s y vivieron la entrada del nuevo milenio con el cambio musical de los 2000. Un proyecto a medida que cuenta con un cartel con la presencia de artistas iconos de la época como Ku Minerva, Rebeca, Selena Leo, Viceversa, Sensity world, Brisa play y Carlos Nasville y una fiesta al puro estilo 90s presentado por Paco Pil.

El éxito de este festival se basa en la frescura del show con la esencia Remember que se vivió en aquella década, combinando la presencia de diferentes artistas punteros de los años más memorables de la música Remember, con sus actuaciones en vivo intercaladas con las sesiones de música “pinchada” en vivo por djs que nos transportarán de regreso a nuestros recuerdos. Los espectadores podrán participar en las canciones bailando, cantando y escuchando los grandes éxitos de otras décadas. Las entradas, al módico precio de 7 euros, estarán a la venta en la página web www.momotickets.com.

Huelva vibra al ritmo de Camela

El público se entrega ante los grandes éxitos del grupo y los temas de su nuevo disco

El público de Huelva vibró de lo lindo en la noche de este sábado en el Foro Iberoamericano de La Rábida con el esperado concierto de Camela, que mantuvo a los espectadores levantados de sus asientos prácticamente en todas y cada una de las canciones que entonaron en el emblemático espacio rabideño.

Los asistentes disfrutaron con los grandes éxitos del icónico grupo y máximo exponente de la tecno-rumba en España, que también deleitó al público con algunas de las canciones de su último disco, ‘Que la música te acompañe’, con el que sus vocalistas y compositores Dionisio Martín Lobato y María de los Ángeles Muñoz Dueñas reivindican que están en su mejor momento y que han sabido actualizarse sin perder un mínimo rasgo de su personalidad tan característica.

Camela demostró una vez más que cuentan con la fidelidad de sus fans, quienes se entregaron a la autenticidad y cercanía con la que el grupo conquista cada día los corazones de nuevos seguidores, como demuestran no solo la gran acogida de este concierto, sino de su último disco, editado en 2022 por Warner Music, y las miles de personas que arropan la gira de 2023.

El concierto del Foro puso de manifiesto lo que Camela viene demostrando en sus directos, que continúa siendo uno de los grupos más queridos y populares del país y que su propuesta sigue en vigor después de casi tres décadas de carrera musical a sus espaldas y más de siete millones de discos vendidos.

Camela continúa desarrollando su ingenio y creatividad, erigiéndose como una banda única e irrepetible en constante reinvención. Han facturado más de nueve millones, contando discos oficiales, cintas -de las que se vendían antes en las gasolineras- y recopilatorios varios y son el segundo grupo español con más ventas en las últimas tres décadas, solo superados por La Oreja de Van Gogh.

Formados a principios de los noventa, sus componentes son Dionisio Martín Lobato (vocalista-compositor) y María de los Ángeles Muñoz Dueñas (vocalista-compositora) y hasta febrero de 2013, Miguel Ángel Cabrera Jiménez (teclista-compositor), todos ellos originarios del barrio madrileño de San Cristóbal de los Ángeles. Esta formación es un emblema en la música española, pues sin la aceptación de la crítica ni el apoyo de los medios, abriéndose paso a base de maquetas caseras y de mucho esfuerzo, se convirtió en uno de los grupos más vendedores de los últimos tiempos, creando un gran fenómeno musical y sociológico a su paso.

El trío que reinó en los 90 con su tecno-rumba y sus historias de amores pasionales y sufridos desengaños -y con letras simples pero directas, de las que llegan y calan- continuó vendiendo de lo lindo y llenando recintos con la entrada del nuevo siglo, pero poco a poco fue espaciando paulatinamente sus producciones.

Camela sobrevivió a la marcha de Miguel Ángel, continuó como dúo, se pasó de una compañía modesta a las multinacionales EMI, primero, y Warner después, llegó a la cifra de 36 discos de platino y en 2017 dio una vuelta de tuerca a su propuesta con un nuevo ábum, ‘Me metí en tu corazón’ (2017), que promocionaron con la estética de la película ‘Grease’. En 2019 celebraron su 25 aniversario y volvieron a celebrarlo sobre los escenarios, un sitio donde se sienten como en casa porque fue allí donde empezaron y al que ahora han vuelto con su tour ‘Que la música te acompañe’.

Fotos: Blanca Navarro Garrigues

Mecano Experience llega al Foro con Mara Barros en cartel

El emblemático espacio rabideño acogerá el concierto del exitoso musical el próximo sábado a partir de las 22.30 horas

Huelva se prepara para disfrutar del mayor concierto homenaje a los grandes éxitos de Mecano el próximo sábado 8 de julio de 2023 en el Foro Iberoamericano de La Rábida.

Después de recorrer con éxito el territorio nacional en 2022 y hacer vibrar a más de 50.000 personas, Mecano Experience llega este año a 20 ciudades nuevas, incluyendo Huelva.

La novedad, y como guinda del pastel, es que el nombre protagonista del cartel del espectáculo es de sobra conocido entre los onubenses amantes del grupo madrileño, Mara Barros, artista que hace un parón en la gira ‘Contra todo pronóstico’, en la que comparte escenario con el jiennense Joaquín Sabina, al que acompaña con su voz desde hace años, para sumarse a este proyecto, volver a su Huelva natal y retomar las inolvidables canciones que marcaron su paso por el musical ‘Hoy no me puedo levantar’ que protagonizó en la Gran Vía.

La onubense, que triunfa sobre las tablas de medio mundo, prepara además una gira por Hispanoamérica con su nuevo trabajo ‘Me nace del corazón’, disco tributo al país que tantas alegrías le ha dado, México, y cuya gira empieza en Argentina el próximo mes.

Los amantes de la música en directo tienen por tanto varios elementos para no perderse el próximo sábado, a las 22.30 horas, este cóctel con canciones de Mecano, pues además, nuevamente queda patente el talento y arte que da la tierra onubense, con la presencia de otro artista de Huelva, Austin Guerrero.

El innovador formato de esta banda tributo lleva a los escenarios de los lugares más emblemáticos de España las melodías y letras de este grupo mítico que forma parte de nuestro ADN.

El espectáculo llevará al público a un viaje por los grandes temas de la banda, como «Barco a Venus», «Hijo de la Luna», «Maquillaje», , «Perdido en mi Habitación», «Quédate en Madrid», «Cruz de Navajas» o «Mujer contra Mujer». Durante casi dos horas de espectáculo, los asistentes podrán cantar, bailar, emocionarse y vibrar al son de las canciones que forman parte de la banda sonora de toda una generación.

Se trata por tanto de una gran oportunidad de vivir una experiencia única que seguro dejará a todos y todas con ganas de más, y ahora, más que nunca, con sabor onubense.

El Observatorio La Rábida alertará de las emisiones de la industria alimentaria en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado

La cita tendrá lugar en los próximos días en la República Dominicana

El tercer informe realizado por el Observatorio La Rábida sobre Desarrollo Sostenible y Cambio Climático para Iberoamérica que se presentará en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará los próximos días en República Dominicana, concluye que la producción de alimentos es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, pero a la vez es responsable del 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas alimentarios en la región.

El informe, titulado ‘Sistemas Alimentarios y Cambio Climático en Iberoamérica’ analiza el impacto medioambiental y la forma en que se producen y extraen los recursos naturales, y por otra, la distribución y consumo alimentario en Iberoamérica, en un momento en que el hambre y la malnutrición alcanzan cifras récord en la región. Por la emergencia de ambas realidades, el estudio destaca la urgencia de una transición hacia nuevos sistemas alimentarios para frenar el cambio climático y garantizar la disponibilidad de alimentos suficientes y saludables para toda la población.

El documento, realizado con la colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), explica la profunda afectación del sector de la alimentación a consecuencia del cambio climático, al tiempo que destaca que también es uno de los que mayores oportunidades ofrece para mitigarlo.

Y dado el problema de seguridad alimentaria de la región, el informe también incide en que al menos un tercio de los alimentos se pierden o se desperdician en la cosecha, transporte, almacenamiento, venta y consumo final. Evitar este desperdicio alimentario no solo reduciría las emisiones y la presión sobre los ecosistemas, sino que contribuiría a mejorar la seguridad alimentaria, apunta el documento. Según los datos publicados en el informe de La Rábida, el número de personas que padecen hambre en Iberoamérica está cada vez más igualado al de las que tienen sobrepeso, un hecho que pone en evidencia la necesidad de mejorar el acceso a una dieta nutritiva, saludable, asequible y sostenible.

El informe también incide en que al menos un tercio de los alimentos se pierden o se desperdician en la cosecha, transporte, almacenamiento, venta y consumo final. Evitar este desperdicio alimentario no solo reduciría las emisiones y la presión sobre los ecosistemas, sino que contribuiría a mejorar la seguridad alimentaria, apunta el documento. Según los datos publicados en el informe de La Rábida, el número de personas que padecen hambre en Iberoamérica está cada vez más igualado al de las que tienen sobrepeso, un hecho que pone en evidencia la necesidad de mejorar el acceso a una dieta nutritiva, saludable, asequible y sostenible.

El documento también alerta sobre las consecuencias del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación en términos de disponibilidad (variabilidad de la producción) y asequibilidad de los precios, estabilidad de la producción alimentaria ante eventos climáticos, así como el uso y seguridad de los alimentos.

El Observatorio sobre Desarrollo Sostenible cuenta con una sede principal en La Rábida, dentro de las instalaciones de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), gracias desde el primer momento al compromiso de la Diputación de Huelva.

Además de sus tres informes, a lo largo de estos cinco años, el Observatorio La Rábida ha impulsado una red de alianzas con una treintena de entidades de toda Iberoamérica, contando con puntos focales temáticos y geográficos que conforman el equipo central. La punto focal para Caribe y para financiación climática, Marlén Sánchez, Titular del Centro de Investigaciones de Economía Internacional y de la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de la Habana, es la encargada de presentar técnicamente este informe en Santo Domingo, visibilizando el fuerte compromiso que desde Huelva existe con toda la región, y con la reducción de huella de carbono.

El certamen de pintura La Rábida tendrá lugar el seis de mayo en el Celestino Mutis

La Diputación presenta las actividades de la Rábida en primavera

El parque José Celestino Mutis acogerá el Campamento Infantil Celestino Mutis y el II Encuentro de Pintura ‘La Rábida’, que se desarrollarán los días 4 y 5 de abril y 6 de mayo, respectivamente, por la celebración de su 30 aniversario.

La diputada de Presidencia, Belén Castillo, ha presentado en detalle dos de las actividades que integran el programa de ‘La Rábida en Primavera’, acompañada por Carlos Dovao, comisario del Encuentro de pintura ‘La Rábida’, y Diego Vázquez, director del campamento infantil, ha resaltado la asistencia al Celestino Mutis de cerca de 4.000 personas durante los dos fines de semana desde el inicio de ‘La Rábida en Primavera’, “nuestra apuesta lúdica para este año que abarca un amplio abanico de actividades centradas en este espacio natural de ocio y esparcimiento que conmemora sus tres décadas de vida con visitas guiadas por el parque con ‘Mutis por el Mutis’; el programa ‘Crecer en La Rábida’; ‘Arte y naturaleza’ y nuestro ‘Mini Mutis’ para los más pequeños”.

Como ha señalado Castillo, “nuestra labor como administración pública es ayudar a la conciliación familiar, por ello hemos diseñado este Campamento Infantil Celestino Mutis, con Diego Vázquez como director del campamento, totalmente gratuito, que se desarrollará los días 4 y 5 de abril, martes y miércoles de la Semana Santa, en horario de 10:00 a 14:00 horas, con la posibilidad de contar con un servicio de aula matinal a partir de las 9:00 h., para un total de 150 niños y niñas de entre 6 y 12 años”.

Para la diputada de Presidencia, “educar a través de la naturaleza, conocer al personaje de Celestino Mutis y acercar la historia de forma lúdica a través de talleres, juegos y gincanas en el Muelle de las Carabelas, en el propio parque y en el entorno rabideño, es el objetivo de este campamento, cuyo plazo de inscripción, por riguroso orden de llegada de las solicitudes, se abrirá el jueves 23 de marzo a las 8:00 horas a través de la web de Platalea www.platalea.com o en la web de Diputación www.diphuelva.es”.

Si bien el año pasado el encuentro de pintura se centró exclusivamente en el Muelle de las Carabelas, este año se abre a todo el entorno de La Rábida. “Un segundo encuentro de pintura, comisariado por Carlos Dovao, muy importante a nivel nacional en cuanto a premios, con un primer premio de 7.000 euros, dos segundos premios de 3.000 euros y 5 premios de 1.000 euros, siendo la cuantía del primer premio la mayor otorgada en todo el territorio nacional”, ha indicado la diputada.

Así, el día 6 de mayo “será un espectáculo poder observar el proceso creativo de los artistas que se den cita en este encuentro, cuya inscripción es completamente gratuita, y estamos convencidos de que los paisajes de La Rábida y el Celestino Mutis serán este año el epicentro creador y una referencia ineludible para que lo más granado del panorama artístico nacional, que sabrán sin duda plasmar la esencia de este espacio único en el mundo”, ha subrayado Castillo.

Las inscripciones, sin límite de participantes, se podrán realizar a través de la web de Diputación www.diphuelva.es
Más información en la web de diputación y en la oficina técnica en www.carlosdovao.com’

A modo de breve balance, la diputada de Presidencia ha indicado que “se han realizado 5 sesiones de ‘Mutis por el Mutis’ los días 11, 15 y 18 con el aforo completo en todas ellas; del programa ‘Arte y Naturaleza en La Rábida’ se han celebrado los talleres “Viajar a través de los animales y las plantas” e “Invernadero, Biología y arte”, con igual aceptación”.

Del mismo modo, los miles de asistentes disfrutaron el sábado de “Música en el Parque” de la mano de Onubasax, acompañado por otros instrumentos como un arpa, un violín o una flauta travesera que, repartidos por el parque, amenizaron la jornada. Dentro de ‘Crecer en La Rábida’, se han desarrollado dos talleres: ‘La sostenibilidad del bienestar’ y ‘Mindfulness de cuerpo, mente y emoción’, igualmente con gran éxito de participación.

En cuanto a ‘Mini Mutis’, “nuestro ‘Parque de la ilusión’ está lleno de vida al 100% con figuras que hacen las delicias de los pequeños y mayores que lo visitan”, ha señalado la diputada.

Palos fumiga la oruga procesionaria de La Rábida y Mazagón

El insecticida de bajo impacto atacará a los nidos de las larvas

La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Palos de la Frontera ha puesto en marcha el plan de fumigación de la oruga procesionaria que afecta a todos los ejemplares de pinos de su término municipal, incluyendo La Rábida y Mazagón.

El objetivo principal de esta actuación es la prevención de esta peligrosa plaga que causa importantes daños a la arbolada y a los ciudadanos y a sus mascotas que pasean por estas zonas verdes.

Por esta razón, operarios especializados en materia de fumigación y productos fitosanitarios trabajan estos días en la aplicación de un tratamiento paliativo, pero efectivo. Un insecticida especifico de escasa toxicidad y bajo impacto ecológico que mediante un caño atomizado llega a las ramas y copas de todos los pinos, lugar donde se encuentran los nidos de estas orugas.

La medida afecta principalmente al pinar rabideño, pulmón verde de Palos de la Frontera. Cientos de ejemplares pueblan una de las zonas con más valor medioambiental e histórico para la localidad.

El plan de fumigación también afecta a los pinos de la Peña del Viento y a los pinos que adornan el patio del Colegio Público el Faro de Mazagón y la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen.

Limón anuncia la ubicación del nuevo Hub Iberoamericano en La Rábida

La presidenta de la Diputación incide en la importancia de este logro durante el acto del Día de la Provincia

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha anunciado que el nuevo Hub Iberoamericano de Cooperación, Innovación y Desarrollo Sostenible estará ubicado en La Rábida, incidiendo en la importante aportación de este proyecto “con el que Huelva se terminará de consolidar como referente de la interculturalidad y los lazos con Iberoamérica”. Así lo ha dado a conocer en el trascurso del acto de conmemoración del Día de la Provincia de Huelva, celebrado en el nuevo Centro de Exposiciones y Congresos de Ayamonte (CECA), en el que se han entregado las Medallas de Oro 2022.

Junto a ello, Limón ha destacado que el propio presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ya anunciaba en el marco de la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado la puesta en marcha de un Observatorio Iberoamericano de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en este mismo entorno.

La presidenta de la institución provincial ha resaltado que esta jornada conmemorativa “es este año, si cabe, más especial, puesto que se cumplen 200 años desde que la provincia de Huelva comenzó su particular andadura hacia una mayor autonomía, construyendo la identidad propia que hoy reune a todos los pueblos y la capital”. La celebración de esta efeméride es, en palabras de María Eugenia Limón, “una oportunidad para hacer balance de los logros conseguidos y para mirar con firmeza hacia la Huelva del futuro, centrando la atención en los retos que nos propone una nueva realidad inmersa en la digitalización, la innovación y la sostenibilidad”.

En el acto de entrega de las Medallas de Oro de la Provincia, que ha contado con la presencia de los miembros de la Corporación Provincial, alcaldes de los municipios de Huelva y representantes de las principales instituciones y la sociedad civil, la presidenta de la Diputación de Huelva también ha hecho hincapié en la labor de la Diputación a la hora de “volcar sus recursos en las personas y en el desarrollo de los pueblos, como así se ha puesto de manifiesto en el proyecto de Presupuestos para 2023, en el que, nuevamente, se hace patente una apuesta fuerte por el municipalismo y la autonomía local”.

Medallas de Oro

Durante esta jornada de celebración se ha entregado el máximo galardón que otorga la Diputación de Huelva, las Medallas de Oro de la provincia, que este año se ha concedido a dieciséis personas, empresas y entidades por su contribución a la sociedad onubense, por trabajar por la calidad de vida y el bienestar común de la ciudadanía, además de por su valía personal o colectiva.

La Diputación ha concedido la Medalla de Oro, a título póstumo, a Javier Barrero, una persona entregada a los valores para construir una provincia mejor, siendo diputado nacional en el Congreso y, en sus últimos años, presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva.

Asimismo, ha entregado la medalla para la mejor cineasta de Andalucía a Remedios Malvárez, guionista, productora, directora -su última película es el documental ‘Pico Reja, lo que la tierra esconde’-, onubense con una trayectoria profesional jalonada de premios y con una gran calidad humana que le lleva a trabajar por los valores sociales a través del cine.

Con 50 años de trayectoria, también ha otorgado la Medalla de la Provincia el grupo empresarial La Paz, que surge a finales de los 80 con origen moguereño y que ha sabido implantar un servicio de calidad y cuidada atención en momentos que suponen un trance doloroso para todas las personas, como es el fallecimiento de un ser querido.
También se han premiado las cinco décadas de trayectoria de Moda Flamenca, un sector muy ligado a la provincia de Huelva y que ha estado representado con las Medallas a las empresas y personas que están detrás de El Ajolí, el centro flamenco Ubaldo y Manuela Macías.

Otra de las Medallas de Oro se ha entregado al Motoclub Valverdeño, que este año celebra su 45 aniversario, en los que ha destacado la organización y sede de varios Campeonatos del Mundo, además de ser un motor de la economía local y promover la cultura de este deporte.

En la categoría de Proyección Internacional han recibido la Medalla Sandfire Matsa y Atalaya Mining, empresas mineras que destacan por contribuir a la vertebración del territorio y por su papel generador de empleo en la provincia de Huelva.

En la modalidad de valor social e integración, la Medalla se ha concedido a Ionut Antonio Acin, por su valía y sus logros deportivos en la alta competición y por proclamarse Campeón del mundo para sordos en 10.000 metros Marcha en Polonia el año pasado.

Del mundo de la música se ha premiado al comunicador, escritor, compositor, guitarrista, docente y productor de artistas como Calamaro o Bebo Valdés, Javier Limón, ganador de 10 Grammys, además de más de 20 discos de oro y platino.

También se ha concedido la Medalla de Oro al músico José Luis Pastor, guitarrista y uno de los mayores especialistas y pionero en la cuerda medieval, a la que ha llevado en sus conciertos desde Aracena para el mundo, conjugándola con la docencia.

En la modalidad de Tradiciones, ha recibido la distinción la Agrupación de Cofradías de Ayamonte, que agrupa a todas la Hermandades de penitencia del municipio y que celebra su 80 aniversario trabajando por hacer del Ayamonte un referente de la Semana Santa en la provincia de Huelva.

Otra de las Medalla de la provincia ha recaído en el Equipo Roca de la Guardia Civil, por su esfuerzo constante y refuerzo en la vigilancia en todos los pueblos la provincia, en este caso con un equipo especializado en el entorno rural, los campos y las zonas agrícolas.

50 años después de su primera promoción, la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva ha sido otra de las galardonadas, por esta larga trayectoria formando a más de 5.000 personas y por representar a un colectivo profesional esencial en los últimos años de pandemia.

Por último, se ha entregado la Medalla de Oro de la Provincia a la Cooperativa del Campo de San Bartolomé de Beas, más conocida por su marca Olibeas, que cumple 80 años de fundación en un municipio que es el referente en el cultivo de olivos y en la producción de aceite de máxima calidad. La presidenta de la Diputación ha concluido expresando su agradecimiento a todos los reconocidos “desde personas anónimas a grandes iconos de la sociedad y de la vida pública onubense que representan lo mejor de esta tierra, el talento, la inteligencia, el trabajo, el arte, el compromiso, la industria, la memoria, etc.”

Antílopez y Cristian de Moret protagonizan la noche más onubense en el Foro de La Rábida

El estilo inconfundible del dúo isleño y los nuevos caminos del flamenco que transita el intérprete llevarán el talento de la provincia a la penúltima cita de la temporada

Las noches de música en el Foro Iberoamericano llegan a su recta final este fin de semana con tres de los conciertos más esperados de la programación. Raphael pondrá el broche de oro el domingo, pero el sábado la cita será doble y con una identidad cien por cien onubense: El dúo Antílopez y Cristian de Moret, que compartirán escenario en la que sin duda será una velada única y llena de talento.

Antílopez es un dúo de artistas onubenses con un nuevo concepto de canción de autor. Son compositores e intérpretes de sus creaciones y espectáculos, cuya escena es representativa por un toque de post-humorismo.

Algunos medios lo han denominado como «un gen Globetrotter en su música». Un aire desenfadado dentro de lo virtuoso, cercano y sencillo dentro de lo poético, al que aplican con comicidad una extensión de lo que son abajo del escenario: divagaciones, construcción y deconstrucción de personajes, improvisación, crítica social y emocional e interactuación con el público en sus directos.

Incansables en su pulso contra lo establecido y en su cruzada contra la “imbecilización global”, hacen de su crítica un escudo social, y de su día a día como albañiles de la música un espectáculo irreverente en el que celebran tanto sus virtudes como sus ineficacias y señalan las vergüenzas del mundillo, los entresijos solapados de la fama. Agitan alternando canciones ácidas con dramas amorosos de una belleza difícil de gestionar sin que se escape una lágrima o una risa nerviosa.

«No les podemos garantizar que vayan a disfrutar de lo que van a presenciar, pero lo que si podemos garantizarles es un mínimo de higiene”, bromean haciendo alusión al perfecto estado de revista, pero también a la higiene emocional carente en nuestros días.

Músicos, cómicos, creativos, poetas, cronistas de la realidad, emprendedores, showmanes, ¡libres!. Dos auténticos héroes cotidianos, que con humildad y trabajo han conseguido conectar con legiones de fieles y todo gracias al boca a boca.

¿Cuál es el secreto de estos chicos? Un directo único, un espectáculo que hay que ver. El relevo natural de los Sabina, Krahe o el mejor Kiko Veneno; mezclado con el absurdo inteligente de La Trinca, Faemino y Cansado, el virtuosismo de Les Luthiers y el savoir faire de Lina Morgan. Un estilo personal al que ellos denominan «Chiripop Absurdo Depresivo con Catarsis Tragicómica».

El lavado de cara que hacía falta al panorama musical. Música 3.0. Espabilidad emocional. Canción de autor Globetrotter. Producto nacional brutal.

Atesoran un gran número de galardones y lo largo de su trayectoria han compartido cartel, escenarios o colaboraciones con artistas de talla reconocida: Jorge Drexler, Kiko Veneno, Santiago Auserón, Albert Plá, Eskorzo, Javier Ruibal, Pascual González, Ariel Rot, Martirio, Ismael Serrano, Pereza, Los Secretos, Izal, Niño de la Hipoteca, Zahara, Marlango, Rozalén, Hugo Salazar, Hakim, La Húngara, Jose Antonio Delgado y Oscura Ciencia, etc.

Cristian de Moret continúa surcando nuevos caminos dentro del arte flamenco. Este artista onubense afincado en Sevilla, amante de la profundidad y el compromiso con la música y su imprescindible mensaje integrador para los pueblos, facturó un primer trabajo en solitario, ‘Supernova’, dejando perplejos tanto a los aficionados al flamenco como a los que no lo son tanto, gracias a la mezcla de su conocimiento real del flamenco junto a una variopintas influencias musicales.

Este año Cristian ha lanzado ‘Caballo Rojo’, segundo disco en el que vuelve a sorprender con esa manera única que tiene de fusionar el flamenco con diferentes estilos musicales, mostrándonos de nuevos esas influencias tan dispares como son Camarón, Daft Punk, Queen of The Stone Age, Paco de Lucía, Chet Faker, Radiohead, Carpenter Brut, The Weekend o Pepe Marchena.

En ‘Caballo Rojo’ Cristian de Moret crea un universo entre la sensibilidad y la belleza que aporta el poder de la música al oyente en tres partes a través de elementos, letras y sonidos programáticos que ayuden a plasmar, absorber y recordar sonoramente esa imagen de gran belleza que muestra la portada del disco.

Furia, Mustang y Purasangre son las tres partes estilísticamente diferenciadas en las que se desgranan atributos estéticos y románticos que se mantienen cerca de esa imagen de ensueño en la que los valores como la supervivencia, la fuerza pero también la sensibilidad quieren romper explosivamente y abrazarse con el sonido electrónico, rockero y flamenco de Cristian de Moret.

Estética, nobleza y potencia salvaje son atributos a los que llevamos siglos rindiendo homenaje inspirados en la figura de este animal que tanto progreso ha aportado al ser humano.

El ‘fuego’ de Estopa llega el sábado a La Rábida

Los hermanos Muñoz, David y Jose, celebran con esta gira sus más de veinte años de exitosa carrera musical

El sábado, día 30 de julio, llega al Foro Iberoamericano de La Rábida la gira ‘Fuego’, la nueva gira de conciertos de Estopa, donde los hermanos Muñoz celebran sus más de veinte años de exitosa carrera musical presentando las canciones de su último disco, Fuego. Además, no podrán faltar algunos de sus grandes éxitos que han hecho de Estopa uno de los grupos referentes de la música nacional con más de cinco millones de discos vendidos en todo el mundo.

Los hermanos Muñoz iniciaron el pasado mes de mayo su gira de este año, que es la que tuvieron que aplazar en 2020 por la pandemia de coronavirus. ‘Fuego’ ha recorrido ya numerosas ciudades españolas y tras su paso por el Foro Iberoamericano aún le restarán más de una docena de conciertos por toda la geografía nacional antes de finalizar su gira el próximo 11 de octubre en Zaragoza.

Atrapado, Fuego, Corazón Sin Salida, Camiseta de rokanrol, Despertar, Pobre Siri o La Rueda de la Fortuna son algunos de los temas de su último disco y que el  próximo sábado los hermanos Muñoz interpretarán para deleite del público que asista al Foro Iberoamericano de La Rábida.

Precursores y embajadores de un estilo denominado como rumba catalana mezclada con rock y pop, el grupo se caracteriza por unas letras basadas en la cotidianeidad que han enganchado a millones de fans y por las que han recibido varios premios Ondas, 40 Principales, Premios Amigo y una nominación a Mejor Álbum por ¿La calle es tuya? en los Premios Grammy Latino 2004.

Jose y David Muñoz se criaron en Cornellá. Nunca fueron buenos estudiantes, de hecho abandonaron el instituto para trabajar en una fábrica de coches. Y es de ese trabajo del que surgió su nombre artístico, de la orden del jefe de la fábrica ‘Dale estopa! para que la producción no parase.

En 1999 graban su primer álbum ‘Estopa’, incluyendo algunos de sus temas más conocidos como ‘La raja de tu falda’. Su reconocimiento fue inmediato: se vendieron más de dos millones de copias, algo insólito para una banda que acababa de debutar. Consolidaron su éxito con sus siguientes discos, donde vieron la luz canciones como ‘Partiendo la pana’ y ‘Vino tinto’ (2002) o ‘Pastillas de freno’ (2004), inspirado en sus días en la fábrica de coches. Con este disco recorrieron gran parte de Latinoamérica (Argentina, Chile, Perú, México) y de España, con más de 60 conciertos, entre ellos un lleno en Las Ventas de Madrid.

Voces de ultratumba (2005), Allenrock (2008), Estopa 2.0 (2011) y Rumba a la desconocido (2015) completan los siguientes discos de una de las bandas más memorables y de mayores ventas de la historia en España, con un disco recopilatorio de sus grandes éxitos de por medio para celebrar su décimo aniversario, X Anniversarium (2009), en el que  contaron con la colaboración de grandes de la música española como Ana Belén, Joaquín Sabina, Rosario o El Canto del Loco, entre otros.

Medina Azahara revive la leyenda de Triana este sábado en el Foro

La banda, referente del rock andaluz, presentará en el escenario rabideño su último trabajo, ‘Llegó el Día’,

El mejor rock andaluz será el gran protagonista mañana sábado en las noches del Foro Iberoamericano de la Rábida. Será de la mano de Medina Azahara y el directo de su último álbum de estudio, ‘Llegó el Día’, en el que reviven los grandes éxitos de Triana y con el que han devuelto al rock andaluz el liderazgo en la industria musical treinta años después.

Medina Azahara, grupo formado por Manuel Martínez (voz), Paco Ventura (guitarra) y Manuel Ibañez (teclados), es uno de los grandes referentes de las últimas décadas. La banda se formó en 1979 en Córdoba y cuenta con una dilatada trayectoria que les ha posicionado como una de las grandes leyendas del rock en español. Con más de 20 trabajos discográficos y cuatro décadas de trayectoria profesional, Medina Azahara es una de las bandas más prolíficas y duraderas de nuestro país.

El año pasado regresaron con ‘Llegó el Día’, uno de los álbumes más importantes de su carrera, en el que la banda recuerda a sus compañeros de Triana interpretando grandes éxitos del legendario grupo como son Sr.Troncoso, Quiero contarte o Una noche de amor desesperada. Un proyecto espectacular que aúna a los máximos referentes de este género musical.

Con un total de diez canciones, los singles de salida de este gran trabajo son Sé de un lugar, Una noche de Amor y Tu frialdad, tres de los temas mas emblemáticos de la Historia del rock en español y que ahora vuelven a ser interpretados con maas fuerza que nunca por Medina Azahara.

Medina Azahara, que forma parte junto con Smash y Triana de los años dorados del rock andaluz, ha manifestado que “entrar en el corazón de Triana, buscar en las entrañas de sus pensamientos, viajar por cada nota musical… ¡cada letra y cada melodía de voz! Sentir la sensación de poder volar con ellos, asistir en pensamiento a cada composición, soñar cómo pudieron componer tanta belleza… Sencillamente es algo que no se puede explicar con palabras. Solo se hace con el corazón”.

Este nuevo trabajo ha contado con la producción, arreglos y dirección musical de José Luis Figuereo, El Barrio, quien ha asegurado que “ha sido un gran reto embarcarme en esta aventura con estos músicos y amigos, y no podría haber elegido un proyecto mejor”.

La programación de verano del Foro Iberoamericano de La Rábida que organiza la Diputación es uno de los eventos culturales del periodo estival más esperados tanto por los onubenses como por quienes veranean en la provincia de Huelva.

Conformada por diez conciertos y once actuaciones, ya que uno será un concierto doble, la programación, arrancó anoche con el concierto Vanesa Martín, que hizo vibrar al público con su actuación. Durante los meses de verano, el escenario acogerá un cartel variado y de calidad para todos los públicos. Los conciertos que se van a celebrar en el mes de julio -a excepción de Estopa- se enmarcan en el denominado festival boutique Cabaret Festival, una productora de conciertos y espectáculos con artistas de primer nivel que ya el año pasado organizó los conciertos adaptados a los requisitos de nueva normalidad.