El Supremo confirma los 4 años de prisión por abusos sexuales en Colombinas al no admitir recurso

Durante el juicio se desestimó la violación sobre la joven de 20 años

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha acordado no admitir el recurso de casación formalizado por el condenado por abuso sexual a una joven en las Fiestas Colombinas de Huelva en 2019 contra la sentencia dictada por la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJA) por lo que permanece en vigor esta última sentencia que condenaba a cuatro años de prisión al agresor.

En concreto, la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) desestimó también el recurso de apelación interpuesto, por lo que confirmó la sentencia de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Huelva que lo condenó a cuatro años de prisión.

Así, según recoge la resolución del TS, a la que ha tenido acceso Europa Press, la Sala acuerda la no admisión del recurso de casación y explica que «la Sala de Instancia justificó de forma bastante la concurrencia del dolo en el proceder del recurrente, excluyente de cualquier modalidad de error, sin que tal razonamiento pueda ser considerado como ilógico o arbitrario y, en consecuencia, sin que pueda ser objeto de tacha casacional en esta instancia».

En consecuencia, indica que «las cuestiones carecen de relevancia casacional», en la medida en que el recurrente «no ha alegado ni planteado argumentos distintos de los ya esgrimidos con anterioridad que permitan a esta Sala advertir y apreciar cuáles son las razones que podrían dar lugar a un pronunciamiento que se apartara de las conclusiones obtenidas en las dos instancias previas a la casación».

Y, «especialmente teniendo en cuenta que en la sentencia recurrida ha recibido por parte del órgano de apelación una respuesta lógica, motivada, razonable y respetuosa con la jurisprudencia de esta Sala», recoge el Tribunal Supremo.

Hay que recordar que la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Huelva condenó a cuatro años de prisión a J.N.D.M., un hombre de 26 años, como autor responsable de un delito de abuso sexual a una joven de 20 en las Fiestas Colombinas de Huelva del pasado año 2019.

Según recoge dicha sentencia, además le prohíbe aproximarse a menos de 200 metros de la persona, domicilios, lugares de trabajo o cualquier otro frecuentado por la víctima durante cinco años, así como tampoco puede comunicarse con ella, cumpliéndose la pena de prisión y las prohibiciones antes citadas por el condenado de forma simultánea.

La sentencia remarca que las conductas desplegadas por este hombre deben ser calificadas como un delito de abuso sexual, pero el tribunal lo absolvió del delito de violación por el que fue acusado por el Ministerio Fiscal y la acusación particular ya que no considera que la penetración se llevara a cabo utilizando la violencia para superar la voluntad contraria de la víctima.

De otro lado, se impuso al citado condenado la medida de libertad vigilada durante cinco años, que se ejecutará con posterioridad a la pena privativa de libertad. En concepto de responsabilidad civil, debe indemnizar a la víctima con la suma de 280 euros por las lesiones y tiempo de curación y 6.000 euros por daños morales.

Acusados en el macrojuicio por el robo de agua en Doñana apuntan a «errores administrativos»

Han defendido el uso legal del agua de los sondeos de las fincas que trabajaban

Dos de los 15 acusados por las captaciones supuestamente ilegales de agua entre los años 2009 y 2012 en explotaciones sitas en la finca Matalagrana, en el entorno del parque nacional de Doñana, han defendido el uso legal del agua de los sondeos de las fincas que trabajaban, señalando que el convenio con el Ayuntamiento de Almonte recogía el uso y explotación de las fincas y que estaba autorizada la extracción del agua de los sondeos realizados en los años 70, así como han subrayado que el problema con estas extracciones derivan de «errores administrativos».

Así lo han indicado en el primer día de juicio en el que tan solo han declarado dos de los agricultores acusados, mientras que el resto (11) se ha acogido a su derecho a no declarar. De este modo, ambos han señalado que el propietario de la finca Matalagrana era la Junta de Andalucía y que, al no poder ceder directamente la explotación para el proyecto de agricultura ecológica, lo hacía a través del Ayuntamiento almonteño, al que los concesionados pagaban un canon por hectárea de riego.

De este modo, el secretario de la Asociación Matalagrana, uno de los acusados que ha declarado este martes, ha apuntado que fue en 2007 cuando comenzó a tener conocimiento de una «posible irregularidad» en el uso del agua, al recibir un expediente sancionador en el que, «según la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) no estaba autorizada la extracción», expediente que recurrió, al tiempo que hasta 2014 no descubrió que se había producido «un error administrativo» por parte del Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA).

En este punto, ha señalado que en el año 1996 el que era presidente del IARA solicitó el levantamiento de la supresión de varios sondeos, que cambió tiempo después porque consideraba que no se les estaba dando uso agrícola «algo en lo que estaba equivocado», apuntando que en 2007 estos sondeos no estaban inscritos, pero que durante todo ese tiempo y hasta que la CGH otorgó en 2020 la autorización del uso del agua en Matalagrana durante 20 años «nadie impuso como medida cautelar el cierre de pozos o cese de actividad», por lo que siguieron extrayendo.

Asimismo, el secretario de la Asociación Matalagrana ha señalado que fue en el año 2014 cuando tuvieron conocimiento de la desestimación de los sondeos, al recibir la querella de la Fiscalía, y que anteriormente la Junta de Andalucía «decía que no había ningún problema» y que «siguieran trabajando», a la par que ha añadido que la administración andaluza conocía que se estaban usando los pozos «porque se hacía una memoria todos los años». «Para las administraciones era público y notorio el uso de los sondeos, ha agregado.

Dos años de la desaparición y muerte de Laura Luelmo: ‘Siempre en el corazón de la Cuenca Minera’

La investigación sigue en curso y no hay fecha para el juicio por su presunto asesinato

Un 12 de diciembre de 2018 una joven profesora procedente de Zamora y que vivía en la localidad de El Campillo desaparecía de la localidad y se iniciaron días de intensa búsqueda. A las 16.2o horas enviaba un mensaje a su novio: «No sé si saldré a caminar, hace viento».  Fue lo último que se supo de una mujer, profesora del IES Vázquez Díaz, a la que todavía en la actualidad se recuerda en toda España y especialmente en la Cuenca Minera. 

Dos días después Tinto Noticias adelantaba en primicia la desaparición de una joven que durante días encogería el corazón de media España, la noticia de que Buscan a una joven de 26 años desaparecida en El Campillo corrió por toda la nación, las extrañas circunstancias en las que se había producido su desaparición hacían temer lo peor y por desgracia, días después, el 17 de diciembre los habitantes de la Cuenca Minera tuvieron que hacer frente a la peor noticia, un voluntario de la Cruz Roja encontró unas ropas y da el aviso. El cuerpo, semidesnudo, presentaba signos de violencia a simple vista.

Hoy día son numerosos los homenajes y convocatorias que llevan el nombre de Laura Luelmo que ha dejado una profunda huella en la comarca. De hecho, en El Campillo, el Centro Cultural de la localidad lleva su nombre y también a convocatorias como el concurso de relatos del municipio llevan su nombre con el propósito de recordarla siempre.

Hasta el momento, continúa la instrucción a cargo de la titular del Juzgado nº 1 de Valverde del Camino, y todavía no hay fecha para la celebración del juicio, con un nombre como principal sospechoso y que lleva este tiempo encerrado en la cárcel. Bernardo Montoya espera a que el juicio se celebre con normalidad.

Declaran culpables a los cuatro acusados por el asesinato de José Rachón

Los autores del crimen de El Campillo eludirán la prisión permanente revisable al quedar probado durante el juicio que no formaban un grupo organizado

El juicio por el crimen de José Rachón, el anciano de 78 años asesinado el 1 de septiembre de 2016 en su casa de campo de El Campillo, ha finalizado este viernes con el veredicto del jurado popular que desde el pasado miércoles ha enjuiciado a los cuatro adultos acusados, Daniel Leroy, José Almansa, Alex Ramos y Horacio Suárez, a los que ha declarado culpables de los delitos de asesinato, robo con violencia en casa habitada y robo con fuerza en el bar de la piscina de la misma localidad.

Los cuatro eludirán, en cualquier caso, la prisión permanente revisable que solicitaba la Fiscalía, ya que no ha quedado probado que formaran un grupo criminal organizado, según también el veredicto del jurado, que además ha dado por probadas otra serie de atenuantes como la drogadicción, la colaboración con la Justicia o la reparación de los daños, lo que también ha provocado una reducción de las penas que solicitaban las diferentes partes.

Una vez leído el veredicto, la Fiscalía, en función de las diferentes atenuantes probadas para cada uno de los acusados, solicita ahora, por el asesinato, 20 años y un día de cárcel para tres de ellos, Daniel Leroy, José Almansa y Alex Ramos, mientras que, para Horacio Suárez, solicita una pena mucho menor, de 11 años y seis meses.

Mucho mayores son las penas que solicita la acusación particular, la que representa a los hijos de Rachón, que pide 30 años de cárcel por el asesinato para los cuatro acusados, al considerar que se dan los agravantes de «ensañamiento, alevosía y disfraz», si bien ya no solicita la prisión permanente revisable que pedía inicialmente para el ‘cabecilla’, Daniel Leroy, toda vez que el jurado considera probado que los acusados no formaban un grupo criminal organizado.

Por su parte, las defensas piden 16 años de cárcel para Leroy, 15 años para Almansa y Ramos y 11 años y seis meses, al igual que la Fiscalía, para Suárez.

Respecto al robo con violencia en casa habitada, la Fiscalía pide una pena de tres años, seis meses y un día de cárcel para tres de los acusados, Daniel Leroy, Alex Ramos y Horacio Suárez, y algo más, cuatro años, tres meses y un día, para José Almansa, mientras que, por el robo con fuerza en la piscina, solicita un año para todos excepto para Suárez, para quien solicita seis meses.

El juicio queda así a la espera de conocerse la sentencia del juez, Antonio Pontón, que deberá decidir las penas que establece finalmente para cada uno de los acusados después de una vista oral que se ha prolongado durante tres días y en la que, el pasado miércoles, el menor que fue condenado por el crimen situó a Leroy como único autor de la tortura sufrida por Rachón.

Durante la jornada del jueves, agentes de la Guardia Civil que participaron en la investigación desvelaron que un delincuente común fue el que dio la pista sobre los autores del crimen, mientras que los forenses que practicaron la autopsia a la víctima señalaron que su cuerpo presentaba 44 lesiones.

El quinto implicado en el crimen de Rachón solo sitúa al ‘cabecilla’ como autor de la tortura

Los acusados reconocen el relato de la Fiscalía tras rechazar llegar a un acuerdo con la acusación particular, que estaba dispuesta a pactar penas de entre 14 y 20 años de prisión

El juicio por el asesinato de José Rachón, acontecido el 1 de septiembre de 2016 en su casa de campo de la finca Calero de El Campillo, ha dado comienzo este miércoles en la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Huelva, donde el quinto implicado en los hechos, que era menor de edad cuando estos se produjeron y ya fue condenado a seis años de internamiento en un centro de reforma juvenil, ha situado al presunto cabecilla, Daniel Leroy, como único autor de la tortura a la que fue sometida Rachón, por la que se enjuicia a cuatro acusados.

A preguntas de las distintas partes -Ministerio Fiscal, acusación particular y defensas de los cuatro acusados-, M.H.D. ha dejado claro que ni Horacio Suárez ni Alex Ramos golpearon en ningún momento a la víctima. Sí le dio un único golpe José Almansa, el primero que se le propinó, y lo hizo «incitado u obligado por Daniel», ha relatado el principal testigo que ha declarado este miércoles en el juicio. «Los demás no le agredieron, solo José el primer golpe», ha subrayado.

El ya condenado por estos hechos ha explicado que, aquel día, los cinco se reunieron en casa de José Almansa sin que tuviesen «nada pensado, como un día normal», tras lo que «Daniel dijo de ir para allá» porque «sabía que había dinero». «Hubo gente que no estaba de acuerdo en ir pero decidimos ir todos», ha continuado M.H.D., tras lo que también ha destacado que «pensábamos que la casa estaba vacía».

Al llegar a la finca, «vimos una luz encendida y pensamos irnos», pero «Daniel dijo vamos a entrar» y «alguien llamó a la puerta», ha proseguido. Fue entonces cuando la víctima salió y José le da el primer impacto, momento en el que «nos asustamos. José se llevó las manos a la cabeza. Lo he matado, decía, pero luego el hombre reaccionó y entramos a registrar la casa», ha continuado el testigo, tras lo que ha explicado que, mientras los demás realizaban el registro, «Daniel cogió un palo» y comenzó a agredir a Rachón mientras le pedía que le dé el dinero.

M.H.D. ha relatado a continuación que alguien le dijo a Daniel que lo dejara, «pero no sé a ciencia cierta quién fue», ha continuado el testigo, tras lo que ha dejado claro que «José Almansa no quería ir» a la casa y que no vio ni a Horacio ni a Alex agredir a la víctima.

La declaración del hasta ahora único condenado por estos hechos ha sido lo más destacado de esta primera sesión del juicio, que dio comienzo alrededor de las 13.00 horas tras la previa constitución del jurado popular que se encargará de enjuiciar a los cuatro acusados, que se enfrentan a la pena máxima contemplada en el Código Penal para los delitos de gravedad excepcional: la prisión permanente revisable, algo que hasta ahora nunca se había producido en la provincia de Huelva.

La segunda nota más destacada de esta primera sesión, que comenzó con la lectura de los relatos del Ministerio Fiscal y de la acusación particular, es que los cuatro acusados han reconocido los hechos únicamente como los relata la Fiscalía y han aceptado solo las preguntas de sus propios letrados, quienes han solicitado la absolución de sus defendidos y que, en caso de ser condenados, se tengan en cuenta, como atenuantes, haber cometido los actos bajo los efectos de las drogas, el haber colaborado con la Justicia y la reparación del daño.

La sesión también ha contado con la declaración de uno de los hijos de José Rachón, que ha explicado que su padre vivía solo en la finca, retirada del casco urbano, y que solo iba al pueblo una vez al mes para cobrar y dejaba el dinero en casa. Además, ha indicado que los padres de uno de los acusados, Horacio, «se han preocupado por nosotros».

Al margen de ello, la acusación particular, ejercida por los dos hijos de la víctima a través del letrado Gustavo Arduán, ha intentado, antes del inicio de la vista, llegar a un acuerdo con las defensas de los cuatro acusados, a quienes les propuso pactar penas de entre 14 ó 15 y 20 ó 22 años de prisión, pero la propuesta, según el propio Arduán, solo fue aceptada por la defensa de uno de los acusados.

Así las cosas, la acusación particular mantiene sus peticiones iniciales: la prisión permanente revisable para el que considera el cabecilla del suceso y 43 años de prisión para el resto por los presuntos delitos de asesinato, robo con violencia en casa habitada, robo en local y contra la integridad moral, peticiones que difieren de las que solicita el Ministerio Fiscal, que pide la prisión permanente revisable para los cuatro.

El juicio, presidido por el magistrado Antonio Pontón, presidente de la Audiencia Provincial de Huelva, se reanudará este jueves a las 10.30 horas tras una primera sesión que se ha prolongado durante dos horas, desde las 13.00 a las 15.00 horas.

El juicio por el asesinato de José Rachón comienza este miércoles

El jurado popular que enjuiciará a los cuatro adultos acusados del crimen cometido en El Campillo se constituirá a partir de las 10.30 horas

El juicio por el asesinato del campillero José Rachón, acontecido el 1 de septiembre de 2016 en su casa de campo de la finca Calero de El Campillo, dará comienzo este miércoles 12 de febrero en la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Huelva, donde la vista oral se prolongará en principio hasta el viernes día 14.

El inicio del juicio tendrá lugar tras la constitución, a partir de las 10.30 horas, del jurado popular que se encargará de enjuiciar a los cuatro adultos acusados -J.A.R., D.L.O.P., H.M.S.M. y A.R.A.-, quienes se enfrentarán a la pena máxima contemplada en el Código Penal para los delitos de gravedad excepcional: la prisión permanente revisable, algo que ocurrirá por primera vez en la provincia de Huelva.

Sin embargo, la acusación particular, ejercida por la familia de José Rachón, sólo pediría la prisión permanente revisable para uno de los cuatro acusados, D.L.O.P, al que considera el cabecilla del suceso, una petición que difiere de la que solicita el Ministerio Fiscal, que pide la prisión permanente revisable para los cuatro.

La Fiscalía solicita además otros nueve años de reclusión para D.L.O.P. y J.A.R. por los delitos de robo con fuerza en establecimiento público con la agravante de reincidencia y de robo con violencia en casa habitada, mientras que para A.R.A. pide siete años de prisión por el robo con fuerza y por el asalto con violencia a la vivienda y, para H.M.S.M., año y medio de prisión por el robo en la piscina y cinco años por el robo con violencia.

Por su parte, la acusación particular, según reza el escrito de acusación, no solicita la pena máxima para tres de los cuatro acusados, J.A.R., H.M.S.M. y A.R.A, para quienes pide 43 años de prisión por los presuntos delitos de asesinato, robo con violencia en casa habitada, robo en local y contra la integridad moral.

Asimismo, para el presunto cabecilla del crimen, D.L.O.P., la acusación particular también pide, además de la prisión permanente revisable, doce años y medio de cárcel por los demás delitos y el pago de una multa de 2.000 euros.

Cabe recordar que el quinto acusado del asesinato de José Rachón, al ser menor de edad en el momento del suceso, ya fue condenado a seis años de internamiento en un centro de reforma juvenil.

El juicio por el asesinato de José Rachón en El Campillo ya tiene fecha

Los cuatro acusados serán juzgados por un jurado popular y se enfrentarán a la pena máxima: la prisión permanente revisable

El juicio por el asesinato del campillero José Rachón, acontecido el 1 de septiembre de 2016 en su casa de campo de la finca Calero de El Campillo, tendrá lugar en menos de tres meses, concretamente los próximos 12 y 13 de febrero, tal y como ha adelantado el diario Huelva Información.

La vista se celebrará en la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Huelva, donde, tal y como ya informó TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, los cuatro adultos acusados -J.A.R., D.L.O.P., H.M.S.M. y A.R.A.- serán juzgados por un jurado popular y se enfrentarán a la pena máxima contemplada en el Código Penal para los delitos de gravedad excepcional, la prisión permanente revisable, algo que ocurrirá por primera vez en la provincia de Huelva.

Sin embargo, tal y como también informó este periódico, la acusación particular, ejercida por la familia de José Rachón, anunció que sólo pediría la prisión permanente revisable para uno de los cuatro acusados, D.L.O.P, al que considera el cabecilla del suceso, una petición que difiere de la que solicita el Ministerio Fiscal, que pide la prisión permanente revisable para los cuatro acusados.

La Fiscalía solicita además otros nueve años de reclusión para D.L.O.P. y J.A.R. por los delitos de robo con fuerza en establecimiento público con la agravante de reincidencia y de robo con violencia en casa habitada, mientras que para A.R.A. pide siete años de prisión por el robo con fuerza y por el asalto con violencia a la vivienda y, para H.M.S.M., año y medio de prisión por el robo en la piscina y cinco años por el robo con violencia.

Por su parte, la acusación particular, según reza el escrito de acusación, no solicita la pena máxima para tres de los cuatro acusados, J.A.R., H.M.S.M. y A.R.A, para quienes pide 43 años de prisión por los presuntos delitos de asesinato, robo con violencia en casa habitada, robo en local y contra la integridad moral.

Asimismo, para el presunto cabecilla del crimen, D.L.O.P., la acusación particular también pide, además de la prisión permanente revisable, doce años y medio de cárcel por los demás delitos y el pago de una multa de 2.000 euros.

Cabe recordar que el quinto acusado del asesinato de José Rachón, al ser menor de edad en el momento del suceso, ya fue condenado a seis años de internamiento en un centro de reforma juvenil.