El Festival de Huelva apuesta por la inclusión con 25 títulos en su ciclo ‘Cine y Valores’

El Iberoamericano dará voz a la diversidad LGBTIQ+, las personas mayores y la discapacidad visual y auditiva y ofrecerá un espacio de proyección adaptado a las personas autistas

El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano volverá a demostrar en su 48 edición, que se celebra del 11 al 18 de noviembre, su apuesta por la inclusión con la programación de 25 títulos dentro de su ya consolidado ciclo ‘Cine y Valores’.

Entre las proyecciones del ciclo, que tendrán como escenario las salas de los Cines Aqualon, se incluyen once títulos que dan voz a la diversidad LGTBIQ+, la discapacidad visual y auditiva y las personas mayores y que dan respuesta a la necesidad de un entorno de proyección amable adaptado a las personas autistas. Asimismo, ‘Cine y valores’ presenta una nueva edición de ‘FIACINE: Mujeres en corto’, ciclo organizado de la mano de la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas con el objetivo de visibilizar el trabajo de mujeres cineastas de trece países de Iberoamérica.

La diversidad LGTBQI+ estará presente a través del largometraje ‘Nuestros cuerpos son sus campos de batallas’ (Francia, Argentina 2021), de Isabelle Solas. En una Argentina dividida entre un profundo conservadurismo y un impulso feminista sin precedentes, la película ahonda en el recorrido político y la vida íntima de Claudia y Violeta. Como mujeres trans que se identifican como travestis, lideran con sus compañeras una lucha visceral y encarnada contra la violencia patriarcal. En desafío al viejo mundo, redoblan su energía para inventar un nuevo presente, para amar y mantenerse vivos.

‘Si Talía fuera ciega’ (España, 2021), dirigida por Antonio Gil Aparicio, es una experiencia cinematográfica a medio camino entre la ficción y el documental donde, por primera vez en la historia, más de un centenar de actores y actrices ciegos o con discapacidad visual grave son protagonistas de once obras teatrales adaptadas al cine, a través de distintos géneros como el thriller, la comedia, el drama, o el documental. Los personajes son guiados por Lucius, un romano ciego del siglo l que quiere ser actor, y Talía, la musa del Teatro. Una película especial que promueve el cine inclusivo y desafía y desarrolla una comprensión de la igualdad, la no discriminación y la diversidad. Este proyecto audiovisual ha sido desarrollado por la Dirección de Promoción Cultural, Atención al Mayor, Juventud, Ocio y Deporte de la ONCE y Esteve Ferrer, asesor de teatro de la organización.

La película de animación ‘Ainbo. La guerrera del Amazonas’, de Richard Claus y José Zelada (Perú, Países Bajos, USA, 2021) se proyectará siguiendo las adaptaciones de la iniciativa ‘La butaca azul’, con la que Cines Aqualon permite que las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) u otros desajustes sensoriales puedan disfrutar del cine un entorno cómodo. El largometraje relata la historia de la pequeña Ainbo, que vive en lo más profundo de la selva amazónica. Tras perder a su madre y pelearse con los adultos de su aldea, esta joven arquera emprende un viaje para salvar a su pueblo del poder destructor del hombre blanco. La acompañan sus dos guías espirituales, un avispado armadillo y un campechano tapir.

‘La once’, de Maite Alberdi (Chile, 2014) supone un homenaje los mayores y una íntima mirada a la amistad femenina. Documental centrado en cinco mujeres de avanzada edad, quienes desde hace 60 años, sagradamente, se juntan a tomar el té una vez al mes. En estas reuniones se encuentran y desencuentran, interpretan y comentan la actualidad -incluso aunque no entiendan algunas tendencias-, evocan el pasado común y se esfuerzan en demostrar que aún están vigentes, olvidando por un momento los males que padecen. Pasan las tardes, y pareciera que nada en sus vidas cambia, hasta que la ausencia de una de ellas las hará enfrentar un período de transformaciones evidentes.

Igualmente, dentro de ‘Cine y Valores’ el Festival de Huelva vuelve a incluir un ciclo de Cine Sordo. Se trata de películas con planos cortos en los que se puede ver vocalizar a los actores y actrices, los diálogos están subtitulados y los personajes se comunican en lengua de signos. Los títulos programados dentro de esta sección son ‘Cuerpo de libertad’ (Brasil), de Renata Rezende; ‘Kinoks’ (España), de Manuel Colinas; ‘La carta de 32 años’ (Chile), de Alejandro Hidalgo R.; ‘Te quiero pa’ (España), de Marta González; ‘¡Huevo!’ (Argentina), de Claudio Scardino; ‘Sorda’ (España), de Nuria Muñoz y Eva Libertad; y ‘Ladrones del tiempo’ (España-Ecuador), de Pablo Navarro.

Por su parte, el ciclo ‘FIACINE: Mujeres en corto’ incluye este año 14 títulos firmados por realizadoras de 13 países de Iberoamérica. Se trata de los cortometrajes ‘Instrucciones para Adela’ (Argentina), de Laura Huberman y Manuela Martínez; Filhas de lavadeiras (Brasil), de Edileuza Penha de Souza; ‘Deshabitada’ (Chile), de Camila Donoso; ‘Antes de llover’ (Colombia), de Nina Marín Díaz; ‘El invento de la soledad’ (Ecuador), de Ana Cristina Franco; ‘Totem loba’ (España), de Verónica Echegui; ‘La compañera Fabiana’ (Guatemala), de Lucía Reinoso; ‘Asoleadas’ (México), de Nadia Ayala Tabachnik; ‘La casa de la memoria’ (México), de Sofía Rosales Arreola; ‘La Yuyera’ (Paraguay), de María Avalos; ‘El salto’ (Perú), de Thais Drassinower; ‘Elo’ (Portugal), de Alexandra Ramires; ‘Antología del estado natural: hombresplaining’ (República Dominicana), de Inés de los Santos; y ‘La calidez’ (Venezuela), de Valeria Ramírez. La entrada a la proyección de los cortometrajes de FIACINE será gratuita hasta completar aforo.

Las Fiestas de San Roque tendrán una hora diaria sin ruido

El Ayuntamiento de Riotinto toma varias medidas en favor de la igualdad y la inclusión social

El Ayuntamiento de Minas de Riotinto ha tomado medidas en favor de la inclusión social y la igualdad durante las próximas fiestas patronales de San Roque, que se celebran del 15 al 18 de agosto.

En concreto, el Consistorio riotinteño eliminará barreras invisibles como el sonido, para lo que una de las medidas más destacadas que llevará a cabo en estas fiestas es la puesta en marcha de una hora diaria sin ruido en las atracciones.

«Es un primer paso para sensibilizar a la sociedad de lo que el ruido, los intensos focos de luces o la masificación de personas supone para aquellos que tienen necesidades educativas especiales», han subrayado desde el Equipo de Gobierno, que ha querido con esta medida «marcar una línea más social» en su programa de las fiestas.

«Éste pueblo ha sido históricamente referente de la comarca y queremos recuperar ese lugar desde el que marcar nuevas tendencias. Por ello, vamos a sumarnos a un acto que ya se viene realizando en municipios importantes de nuestra provincia para que niños con dificultades y/o necesidades especiales puedan disfrutar con igualdad de lo que es para ellos lo más importante: los cacharritos», señalan desde el consistorio.

Otras de las medidas que el Ayuntamiento llevará a cabo para ello en estas fiestas es una «considerable» disminución del número de cohetes y del nivel de ruido del espectáculo pirotécnico, con lo que «no solo damos este primer paso en nuestro compromiso por la inclusión de las personas con necesidades especiales, sino también por el bienestar animal, teniendo en cuenta el problema que supone el ruido de la pirotecnia para los animales de la zona», han subrayado.

Desde el Consistorio han explicado que «la Feria supone una gran cantidad de estímulos, ya sean luces, ruidos e incluso a nivel táctil, dado el continuo movimiento de personas, y esto llega con mucha más intensidad a esta población característica, llegando a percibirse hasta 15 veces más intenso para quien tiene un trastorno del espectro autista (TEA)».

Por último, el Ayuntamiento ha anunciado que seguirá poniendo en práctica este compromiso con otras medidas para eliminar barreras arquitectónicas que dificultan la accesibilidad de personas con movilidad reducida y con actividades para fomentar la sensibilización de la población en esta materia.