Diputación y Fundación TAU se unen en apoyo a las personas con discapacidad

Limón agradece a la entidad su contribución a que sean consideradas «ciudadanas de pleno derecho»

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón; y la delegada de la Fundación Tutelar TAU en Huelva, Rocío Maestre, han mantenido una reunión en el Palacio Provincial, al objeto de seguir avanzando en la colaboración que mantienen ambas entidades para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de nuestra provincia.

Ambas han coincidido en la importancia de seguir profundizando y fortaleciendo los cauces de cooperación y participación que vienen desarrollando tanto de forma habitual, a través de los Servicios Sociales Comunitarios en la gestión tutelar de personas vulnerables, como de forma puntual, para la celebración de eventos determinados.

En la reunión, a la que también ha asistido el portavoz del equipo de Gobierno de Diputación, Salvador Gómez, la presidenta ha agradecido la contribución de la fundación a que las personas con discapacidad sean consideradas “ciudadanas de pleno derecho”.

A este respecto, ha recordado el “exitoso desarrollo”, en noviembre pasado, de la “Semana de la Discapacidad Intelectual”, organizada por TAU con la colaboración, entre otras instituciones, de la Diputación de Huelva, para dar visibilidad a la labor que desarrolla la fundación y reivindicar los derechos del colectivo a una integración real y efectiva.

La presidenta de Diputación ha enfatizado sobre “el gran paso en la atención integral a las personas con discapacidad” que supuso la creación de la Fundación Tutelar TAU, que ofrece un servicio de apoyo para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo cuya capacidad jurídica ha sido modificada o revisada, y se encuentran en una situación de vulnerabilidad, al no tener referentes familiares que pudieran hacerse cargo de la situación en los términos previstos en la legislación.

María Eugenia Limón, también ha resaltado la dilatada relación de colaboración que mantiene Diputación con la Fundación TAU, que se remonta a sus propios orígenes, ya que antes de 1994, fecha de su constitución, “ya veníamos colaborando estrechamente con la asociación “Paz y Bien”, que fue la que promovió su creación”.

Efectivamente, la institución provincial viene apoyando a la asociación “Paz y Bien”, que acompaña a las personas con discapacidad intelectual en su proyecto de vida, ofreciéndoles recursos residenciales, formativos, de ocio o integración laboral, desde 1979, año en el que inició su andadura en Huelva. En el año 2012, Diputación le concedió su máximo reconocimiento, al otorgarle la Medalla de Oro de la Provincia.

La labor de Fray Rafael Pozo que traspasa fronteras

El fundador de la Asociación Paz y Bien y Fundación Tutelar TAU realiza su labor pastoral en Guatemala desde 1969

Texto y Fotografías: Rocío Maestre

Detrás de la labor de la Asociación Paz y Bien y la Fundación Tutelar TAU, dos entidades solidarias con un fuerte arraigo en Huelva, hay una persona echa a sí misma y cuya empatía y bondad han traspasado fronteras y ha llevado una encomiable labor pastoral y de ayuda a los más necesitados hasta Guatemala, lugar que visita anualmente y en el que se siente su presencia benefactora: «Se tienen menos necesidades cuanto más se sienten las ajenas», se lee en el cartel que cuelga frente al escritorio de Fray Rafael Pozo, fundador de Paz y Bien.

Debajo de la cita de Doris Lessing, la imagen de una mujer muy mayor, de etnia chortí, que come lentejas de un plato de plástico. La foto fue tomada en el centro de promoción social Tuncushá, en el municipio de Quezaltepeque, perteneciente al departamento de Chiquimula, en Guatemala. Un pequeño milagro socio-sanitario en mitad de una de las zonas más pobres del mundo, el Corredor Seco; una franja de clima hostil que recorre, como una cicatriz, el oriente del país centroamericano. Allí se alternan las lluvias torrenciales con largas sequías, haciendo imposible una previsión de cosechas, con sus consecuentes hambrunas.

Fray Rafael Pozo recorrió aquellas tierras en 1969. En aquel año, su sueño por construir un mundo más justo se materializó en un viaje que cambió su vida. En Guatemala, tras ser ordenado capuchino, dio inicio su actividad pastoral. A lomos de una mula y con un megáfono comenzó su aportación a la labor de reconstrucción social de un país necesitado, ahogado en su propia carestía. Con los pies enrojecidos por el camino, sin largas homilías, comenzó su transformación pausada. Puso en marcha actividades que supusieran la mejora anímica y cultural de los vecinos: instalaciones sociales, consultorios, arreglo de caminos, escuelas radiofónicas o escuelas de promoción del campesinado.

Fray Rafael Pozo había nacido en 1941 en el calor de un hogar sencillo y llano en la aldea de El Palomar de Puente Genil, en Córdoba. «Desde muy pequeño quise seguir la estela de San Francisco de Asís», responde a este periódico. La de la modestia y la cercanía con las personas más necesitadas. Sin boato, con palabras sencillas y un lema que le ha acompañado toda la vida: «Hechos, no palabras».

Las iniciativas de Paz y Bien en Guatemala son intergeneracionales.

De vuelta a España, Rafael Pozo impulsó la Asociación Paz y Bien y la Fundación Tutelar Tau, puntales andaluces en el apoyo a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, pero nunca olvidó Guatemala. Por eso en 2007 cumplió uno de sus sueños más ansiados: abrir una sede de Paz y Bien en Quezaltepeque. En la actualidad hay 47 profesionales trabajando en el Centro de Promoción Social Tuncushá. 28.064 beneficiarios del Consultorio Médico, 59.482 del Comedor Social, 17.254 del Programa de Alimentos… Números desorbitados para un proyecto con catorce años de vida.

Preguntado por una foto con la Reina Sofía, que visitó su sede en Guatemala: «Le habían llegado comentarios de nuestra labor allí, y quiso conocernos. ‘Se puede comer en el suelo’, nos dijo, por la limpieza y pulcritud de nuestro centro. Almorzamos tamales con los profesionales y usuarios de nuestra residencia. Fue un día inolvidable», recuerda.

Actualmente, la Asociación Paz y Bien cuenta con dos sedes en la provincia de Huelva (Cortegana y Galaroza) y gestiona un hotel rural 100% inclusivo para mejorar la estancia de las personas con discapacidad. El Hotel Sierra Luz ha sido ejemplo y referente de los hoteles inclusivos de Andalucía acaparando varios premios por su labor pensando en las necesidades de los discapacitados.

La Universidad de Huelva acoge un «enriquecedor» debate sobre la discapacidad

La Fundación Tutelar TAU celebra su segundo día de la ‘Semana de la Discapacidad’


La Fundación Tau, con el apoyo del Colegio Profesional de Trabajo Social de Huelva y la Universidad de Huelva, ha celebrado una mesa redonda en la Facultad de Trabajo Social para hablar de la Asistencia Personal y el Derecho a la Vida Independiente de las personas con discapacidad en España.


La Fundación Tau celebró la segunda jornada de su Semana de la Discapacidad Intelectual en el salón de actos de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva con una mesa redonda en la que contrastados profesionales y docentes analizaron la situación de la asistencia personal y el derecho a la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual en España.


El encuentro, que contó con Mercedes López Pérez, profesora de la Universidad de Jaén, Mercedes Serrato Calero, profesora de la Universidad de Huelva, Julio Piedra Cristóbal, presidente del Colegio Profesional de Trabajo Social de Huelva, y que fue moderado Rafael Jiménez Peregrino, responsable social de Fundación Tau, tuvo una
gran aceptación entre el alumnado de la Facultad.


Pilar Blanco, decana de la Facultad de Trabajo Social, declaró que “es importante que la Universidad tenga buenas sinergias con entidades sociales como Tau, mostrando así al alumnado nuevos caminos profesionales y formativos”.

La profesora Mercedes López entendió “pertinente la celebración de esta mesa, porque es una forma de acercar
la discapacidad intelectual al alumnado, y darle visibilidad a servicios como la asistencia personal”. Julio Piedra, a su vez, se declaró encantado “de compartir valores y labor con entidades como Tau”. Por último, Mercedes Serrato aseguró que la “asistencia personal es un tema poco popularizado aún en el trabajo social y es una forma de acercarlo, a través de este tipo de encuentros, a ciudadanía y profesionales”. Rafael Pozo, presidente de Tau, cerró las intervenciones agradeciendo la implicación de los ponentes y animando a los alumnos asistentes a conocer en profundidad la discapacidad intelectual para poder llegar a ser grandes profesionales del sector.


Tras una inauguración celebrada el lunes en el Centro de la Comunicación Jesús Hermida, donde instituciones y entidades arroparon a la Fundación Tau en la presentación de su exposición “Conquistando nuevos horizontes” y el vídeo de su trayectoria “Desde el olvido… hacia la ciudadanía de pleno derecho”, la Semana de la Discapacidad continuará hasta el viernes con encuentros, campañas de información y una clausura el próximo viernes que pretende ser un homenaje a las personas que han apoyado desde sus inicios a la entidad en Huelva.

La Fundación Tutelar TAU rendirá un homenaje póstumo a la campurriana Reyes Cañado

Premiará la labor de siete personas y entidades “indispensables” en sus 27 años durante el acto de clausura de la ‘Semana de la Discapacidad Intelectual’

La Fundación Tutelar TAU clausurará la ‘Semana de la Discapacidad Intelectual’ el próximo 26 de noviembre con una entrega de premios a diferentes personalidades, instituciones y entidades que la han acompañado durante sus 27 años de existencia, entre las que se encuentra la auxiliar de Ayuda a Domicilio de Campofrío recientemente fallecida Reyes Cañado, a la que su familia laboral quiere recordar con un homenaje póstumo y un reconocimiento muy especial.

Reyes Cañado, de quien la Fundación Tutelar TAU ya destacó su trabajo como cuidadora y su implicación «emocional y personal», tal y como TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- recogió a través de esta información, será una de las siete homenajeadas durante el acto de clausura, que tendrá lugar a las 18.00 horas en el Centro Social La Morana, donde la entidad agradecerá la labor de los premiados a lo largo de estos años.

Otro de los premios irá a parar a la Diócesis de Huelva por labor pastoral, eclesiástica y de acompañamiento a las personas con discapacidad apoyando el trabajo de TAU. El premio será recogido por el obispo de Huelva, Santiago Gómez Sierra.

El exalcalde de Huelva, Juan Ceada, será otro de los homenajeados en este acto por ser el máximo dirigente de la ciudad durante la etapa de nacimiento de la Fundación Tutelar TAU, acompañándola en sus primeros pasos y de la que nunca ha llegado a desligarse del todo.

También el Ayuntamiento de Cortegana recibirá el premio a su entrega y disponibilidad durante este acto, por ser imprescindible en el germen de TAU (la Asociación Paz y Bien) y ayudar institucionalmente la labor de la Fundación. La alcaldesa, María Carmen Fernández, será la encargada de recibir el premio.

La exdelegada de la Fundación Tutelar TAU Paula Bautista, que emprendió el camino en Huelva de esta entidad, también recibirá la distinción en reconocimiento a su trabajo.

Otra entidad que ha apoyado desde sus inicios a TAU ha sido la Asociación de la Prensa de Huelva, divulgando el trabajo y dando visibilidad a las diferentes actividades que han desarrollado durante estas casi tres décadas. Su presidente, Juan F. Caballero, será el encargado de recoger el agradecimiento.

Otra periodista, Purificación Albújar, de Radio Nacional de España, que apoyó decididamente la labor de TAU desde los micrófonos en sus comienzos, recibirá también el homenaje de la Fundación.

Una completa semana de actividades

La ‘Semana de la Discapacidad Intelectual’ dará comienzo el próximo 22 de noviembre a las 17.00 horas en el Centro de la Comunicación Jesús Hermida y constará de una ponencia inaugural que correrá a cargo de José Antonio Daza, letrado de la Fundación Tutelar TAU, además de la presentación de un vídeo conmemorativo y la presentación de la exposición itinerante ‘Conquistando Nuevos Horizontes’.

Las actividades continuarán el martes 23 con una mesa redonda sobre ‘La asistencia personal en España y derecho a la vida independiente de las personas con discapacidad’, que se desarrollará en el Salón de Actos de la Facultad de Trabajo Social.

Además, en los siguientes días los responsables de la Fundación Tutelar TAU protagonizarán diversos encuentros y visitas con medios de comunicación y agentes sociales y empresariales para explicar los proyectos que se desarrollan en Huelva. Todo ello con vistas a fortalecer y crear nuevos lazos que permitan vertebrar acciones en favor de las personas con discapacidad.

Por último, el viernes 26 de noviembre se llevará a cabo la clausura de esta intensa semana de actividades, que además de los reconocimientos servirá para dar lectura a un manifiesto, que correrá a cargo de María Jesús López.

Para el desarrollo de estas jornadas la Fundación Tutelar TAU cuenta, además de con el respaldo del Ayuntamiento de Huelva, con la colaboración de la Diputación Provincial, la Autoridad Portuaria, la Fundación Atlantic Copper, el Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Huelva y la Facultad de Trabajo Social de la UHU.

Huelva celebrará del 22 al 26 de noviembre la ‘Semana de la discapacidad intelectual’

Se trata de una iniciativa de la Fundación tutelar TAU que cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Huelva

La capital onubense celebrará del 22 al 26 de noviembre la ‘Semana de la Discapacidad  Intelectual’, una iniciativa de la Fundación Tutelar TAU que cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Huelva y con la que se pretende poner de relieve el trabajo de una entidad andaluza que lleva  27 años ofreciendo un apoyo integral a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que se encuentran en situación de vulnerabilidad y cuya capacidad jurídica ha sido modificada o revisada.

Al respecto, el teniente alcalde de Cultura, Daniel Mantero ha querido agradecer “la importantísima labor que desarrollan  en nuestra ciudad  onubenses como los que componen esta fundación, que restan horas de convivencia familiar  y profesional a sus vidas para dedicarlas a quienes más lo necesitan, personas que durante muchas décadas han sido tristemente silenciadas”.

Por ello, la ‘Semana de la discapacidad intelectual’ tiene como objetivo contar con la implicación de toda la sociedad onubense para poner en valor la extensa trayectoria de la Fundación Tutelar TAU en Huelva y premiar a los colaboradores que han empujado hacia la consecución de la igualdad en este terreno.

En este sentido, Rafael Pozo, presidente de la fundación TAU, ha querido recordar que “en nuestros inicios nos encontramos con una realidad realmente dura y amarga, y  fue por ello que pusimos en marcha este proyecto, con el que queremos seguir insistiendo  en que  la persona con discapacidad no es un enfermo, solo tiene una limitación, como otra cualquiera”.

Por su parte, la delegada en Huelva de esta entidad, Rocío Maestre, ha puesto en valor que desde TAU “trabajamos por el bien de toda aquella persona que necesita nuestro apoyo y por este motivo se nos ocurrió la idea de dar la mayor visibilidad posible a estas personas en Huelva, creando para ello la Semana de la Discapacidad Intelectual y dando a conocer también la ley de la discapacidad, que ha sido cambiada hace tan solo tres meses”.

En este marco, cabe señalar que la inauguración de estas jornadas tendrá lugar el 22 de noviembre a las 17.00 horas en el Centro de la Comunicación Jesús Hermida y constará de una ponencia inaugural que correrá a cargo de José Antonio Daza, letrado de la Fundación Tutelar TAU, además de la presentación de un vídeo conmemorativo y la presentación de la exposición itinerante ‘Conquistando Nuevos Horizontes’.

Las actividades continuarán el martes 23 con una mesa redonda sobre ‘La asistencia personal en España y derecho a la vida independiente de las personas con discapacidad’, que se desarrollará en el Salón de Actos de la Facultad de Trabajo Social.

Además, en los siguientes días los responsables de la Fundación Tutelar TAU protagonizarán diversos encuentros y visitas con medios de comunicación y agentes sociales y empresariales para explicar los proyectos que se desarrollan en Huelva. Todo ello con vistas a fortalecer y crear nuevos lazos que permitan vertebrar acciones en favor de las personas con discapacidad.

Por último, el viernes 26 de noviembre tendrá lugar en el Centro Multifuncional La Morana el acto de clausura  con la lectura de un manifiesto, que correrá a cargo de María Jesús López. Además, se procederá la entrega de una serie de distintivos a diferentes personalidades e instituciones que han colaborado estrechamente con la Fundación Tutelar TAU. Esta intensa semana de actividades culminará con una función teatral que correrá a cargo del grupo de teatro de la Asociación Fuente Vieja de Cortegana.

De esta forma, se trata de cinco días de actividades muy importantes por el reconocimiento que se va a dar  a todas aquellas personas, colectivos e instituciones que han ayudado en la senda de hacer de las personas con discapacidad intelectual ciudadanos de pleno derecho en la sociedad actual, onubenses con garantías y herramientas sociales que les permitan una integración cada día más efectiva.

Además, durante estas jornadas habrá espacio también para el debate y la reflexión sobre el trato a este colectivo, así como también para abordar  cómo afectarán los cambios normativos a la vida de estas personas.

Finalmente, hay que indicar que para el desarrollo de estas jornadas la Fundación Tutelar TAU cuenta, además de con  el respaldo del Ayuntamiento de Huelva, con la colaboración de la  Diputación Provincial, la Autoridad Portuaria, la Fundación Atlantic Copper, el Colegio Profesional de Trabajo Social de Huelva y la Facultad de Trabajo Social de la UHU.

El ‘Hotel Sierra Luz’ recibe el premio ‘Turismo’ por su modelo inclusivo

El reconocimiento viene dado tras la reciente visita cursada por la Asociación de la Prensa de Huelva junto a la Fundación Tutelar TAU a las instalaciones

El Hotel Sierra Luz situado, en Cortegana, ha recibido el ‘Premio Turismo’ de la provincia de Huelva en reconocimiento a la Accesibilidad e inclusividad turística, un galardón que se produce tras la reciente visita que realizaron conjuntamente la delegada de la Fundación Tutelar TAU, Rocío Maestre, junto al presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero y la delegada de Turismo de  Huelva, María Ángeles Muriel para conocer este establecimiento, referente en cuanto al modelo de turismo inclusivo en la provincia y único en la provincia de Huelva que está 100% adaptado.

Maestre, ha agradecido este galardón que cuenta con la colaboración de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía por el reconocimiento al «esfuerzo de tantos años» en favor de las personas con discapacidad intelectual  y ha querido poner en valor la visita que tanto la Asociación de la Prensa de Huelva como a la delegada de Turismo para conocer esas instalaciones.

La delegada de la Fundación Tutelar TAU  ha acogido «con mucho cariño este premio» Maestre ha indicado que «no es una casualidad que este establecimiento esté en la Sierra de Huelva» ya que el Fundador Rafael Pozo, de la Asociación Paz y Bien, de la que nace la Fundación Tutelar TAU , comenzó a trabajar en la zona «más desfavorecida de la provincia de Huelva» y hoy día ese trabajo se traduce en ese proyecto que tiene unas instalaciones «magníficas para todas las personas con discapacidad intelectual».

Por ello, desde la Fundación Tutelar TAU se siente «inmensamente felices de poder ofrecer unas instalaciones para conocer el entorno de la Sierra y donde se puede disfrutar de un lujo enclavado en la Sierra». 

Por su parte, el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero, ha dado la enhorabuena a todo el equipo que componen la asociación Paz y Bien, La Fundación Tutelar TAU y el Hotel Sierra Luz, por este «merecido reconocimiento» con un hotel que «cuida hasta el último detalle» para normalizar las vacaciones o viajes de trabajo de las personas con movilidad reducida» un empeño que «he podido comprobar in situ al observar que el hotel no se limitaba a cumplir con la normativa de accesibilidad sino que iba mucho más allá para hacer de este lugar un paraíso accesible».

El hotel consta de 12 habitaciones dobles y tres casas rurales que ofrecen piscina climatizada, centro de rehabilitación, restaurante, cafetería, sala de reuniones, solarium y un jardín muy especial donde los discapacitados puedes explorar los cinco sentidos a través de las especies botánicas que lo componen. «Es un lujo rodeado de luz en la Sierra» ha señalado Maestre.

El Hotel Sierra Luz está situado en la Calle Jesús Nazareno S/N de Cortegana. Para reservas u obtener información los interesados pueden dirigirse al teléfono 959623100 o en la web www.sierraluz.com

APH y Fundación Tutelar TAU se unen para reforzar sus acciones solidarias y de comunicación

Ambas entidades firman un convenio antes de afrontar «importantes» conmemoraciones

La Asociación de la Prensa de Huelva (APH) y la Fundación Tutelar TAU han firmado un acuerdo de colaboración para llevar a cabo diversas actuaciones que pueden llevar a cabo en ámbitos como el de la comunicación y las acciones solidarias y que pueden resultar beneficiosas para ambas entidades.

El acto de la firma ha tenido lugar en el Centro de la Comunicación Jesús Hermida de Huelva donde el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero, y el de la Fundación Tutelar TAU, Rafael Pozo, rubricaron el acuerdo que a partir de ahora permitirá a ambas entidades celebrar diversas actividades de forma conjunta y que tendrán al propio Jesús Hermida como eje vertebrador.

El acuerdo permitirá la difusión y comunicación de notas de prensa a través de la asociación, la promoción de actividades en sus respectivas páginas web y redes sociales, colaborar en actividades conmemorativas como el XXV Aniversario de la Fundación Tutelar TAU o la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa o la realización de campañas y jornadas de sensibilización sobre las personas con discapacidad incluyendo talleres especiales para periodistas sobre este ámbito.

Además, desde la Asociación de la Prensa de Huelva, se comprometen a facilitar las visitas al Centro de la Comunicación Jesús Hermida y a ceder el auditorio del centro a la Fundación para sus actividades, siempre que cuente con el beneplácito del Ayuntamiento de Huelva.

El presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan F. Caballero, ha mostrado su satisfacción por este acuerdo que puede “hermanar a estas organizaciones” permitiendo a esta entidad que ha cumplido un cuarto de siglo en Huelva “ampliar sus vías de comunicación” y a la APH “tener un socio solidario” con el que afrontar un futuro donde esta serie de acciones cobran cada vez más importancia.

Por su parte, Rafael Pozo, ha visitado la exposición permanente del Centro de la Comunicación Jesús Hermida y ha aseverado que se trata de un centro de “gran interés” por lo que se ha mostrado convencido de que el convenio firmado redundará en numerosas acciones ya que “estos acuerdos son para trabajar aún más por los intereses que nos unen”.

La integración laboral: asignatura pendiente

El movimiento asociativo nació hace aproximadamente 45 años. Los padres afectados por tener un hijo o una hija con discapacidad se encontraban tremendamente desesperados y sin esperanzas de conocer cuál sería el futuro de sus hijos cuando ellos faltasen. Es más: sentían una culpabilidad social que les hacía resistirse a sacar a sus hijos a la calle. Estos padres y madres se vieron entonces en la necesidad de agruparse y levantar su voz para reivindicar los derechos que como personas debían reconocerse a sus hijos.

Es precisamente con el nacimiento de la democracia y la publicación de la Constitución Española, basada en la Carta de los Derechos Humanos reconocidos a toda persona, como se inició la siguiente reivindicación: las personas con discapacidad son capaces de convivir, de trabajar y tienen sus derechos y obligaciones como cualquier ciudadano español. La batalla ha sido muy fuerte y muy prolongada, pues, a la fecha actual, cuando estamos disfrutando ya de muchísimas conquistas, sentimos la nostalgia de todos aquellos padres y madres que se dejaron la piel para conseguir lo que hoy disfrutamos como unos derechos reconocidos, tantos y tantas hombres y mujeres que ya no están con nosotros… Pero el presente y el futuro de ese hijo o hija suyos están garantizados, pues se ha llegado a un consenso que supone asegurar una serie de servicios que inciden en el respeto y en el derecho a unos apoyos que acompañen a la persona con discapacidad durante todos los días de su vida.

Andalucía fue pionera en la lucha y conquista de esos derechos. Juan Pérez Marín, fundador de PROMI (en Cabra, Córdoba) fue el gran líder que nos empujó y motivó para conseguir la creación de servicios y programas de los que hoy todos disfrutamos. Gracias a él, en el año 1981, se crearon los Centros Especiales de Empleo, lo que suponía abrir una puerta a la capacidad que poseen nuestros jóvenes para realizar un trabajo productivo. Y creíamos que los Centros Especiales de Empleo se iban a multiplicar fácilmente, pero, debido a la asfixia que sufrieron por un retraso en las subvenciones a dichos centros, la mayoría se vieron obligados a su cierre.

Después surgieron otras leyes, como la de obligar a las empresas a que reserven un 2% de sus plantillas para personas cuya discapacidad supere un 33% de minusvalía. Igualmente se crearon los enclaves laborales y ciertos beneficios para aquellas empresas que consumían productos o servicios de trabajadores autónomos con discapacidad.

Y las leyes están ahí, vigentes, pero la realidad es otra: muy poquitas empresas cumplen con la normativa de reservar ese 2% para trabajadores con discapacidad. Lamentablemente –y empezando por los organismos públicos (ayuntamientos, diputaciones, delegaciones provinciales…) – casi ninguno se han hecho eco de este compromiso. ¿Cuántas personas con minusvalía vemos en los cientos de organismos públicos de nuestras provincias? Y no hablemos de las empresas privadas. Muy poquitas, por no decir casi ninguna, se han hecho eco de este compromiso de reservar unos cuantos puestos para personas con discapacidad. Y en todos los casos, absolutamente en todos, si analizamos los puestos de trabajo que actualmente se mantienen en las plantillas tanto de organismos públicos como de empresas privadas, nos daremos cuenta de que algunos de esos puestos los podría ocupar una persona con discapacidad.

Seamos claros: no existe voluntad política ni social que ampare este derecho constitucional. Por una parte las Administraciones Públicas tienen mucho miedo a los sindicatos y grupos de presión y, además, aún siguen pensando que sus capacidades laborales no están garantizadas con estas personas. Por otra parte, son las propias familias las que en muchos casos prefieren ser beneficiarias de una pensión a que su hijo o hija realicen un trabajo por el que se sientan más realizados y así llevar una vida autónoma, independiente.

Y es que por desgracia nos encontramos que muchos jóvenes trabajadores con discapacidad no ven su salario, porque está siendo utilizado para otros fines que benefician a algunos de los miembros de su familia: comprar un coche, pagar el alquiler de un piso o los muebles para el casamiento del hermano o la hermana…

Reclamo públicamente que las Asociaciones pertenecientes a Plena Inclusión en Huelva levanten su voz y reivindiquen con ello un puesto de trabajo para tantos y tantas jóvenes onubenses que se están convirtiendo en personas inútiles y vegetativas, y que jamás conseguirán su plena inclusión. Pues es un signo auténtico y real de la misma el que la persona sea autónoma: que no dependa de su familia.

Y no hablo de memoria, pues he tenido la suerte de compartir estos 45 años de trabajo con todos aquellos padres y familiares implicados en esa lucha por conseguir el respeto y la dignidad de las personas con discapacidad. Y creo que nuestro mejor homenaje a todos esos padres y madres que se dejaron la piel en el camino es conseguir la plena autonomía de todos aquellos jóvenes capacitados para realizar un trabajo productivo.

Fray Rafael Pozo Bascón, fundador de Asociación Paz y Bien y la Fundación Tutelar TAU