Mari Paz Díaz ofrece este miércoles una conferencia sobre ‘mujeres pioneras de la cultura de Huelva’

El evento, organizado por Tinto Noticias, tendrá lugar en la Fundación Cajasol a partir de las 20.00 horas

La sede de la Fundación Cajasol de Huelva acoge el próximo miércoles 30 de noviembre una conferencia de la periodista e historiadora onubense Mari Paz Díaz sobre mujeres pioneras de la cultura de Huelva, un evento organizado por TINTO NOTICIAS en el marco de su compromiso editorial con la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres.

La cita es a las 20.00 horas en la Sala Juan Ramón Jiménez de la referida Fundación, situada en la calle Puerto de la capital onubense, donde los asistentes tendrán la oportunidad de conocer la historia de mujeres onubenses que han destacado en el ámbito de la cultura y que, en muchos casos, han quedado olvidadas.

«El acceso de la mujer a la instrucción pública a finales del siglo XIX supuso un antes y un después, puesto que provocó que muchas de ellas encontraran en la literatura, la historia o el arte la mejor forma de expresarse», ha manifestado la propia Mari Paz Díaz, que expondrá cómo estas mujeres, pese a las «muchas dificultades» que encontraron, «consiguieron poco a poco hacerse un hueco en diferentes ramas humanísticas».

En concreto, la conferencia de Díaz, titulada ‘Protagonistas: mujeres pioneras de la cultura de Huelva’, haré un recorrido por la vida y obra de mujeres que «con sus logros alcanzaron unas cotas lo suficientemente llamativas como para conquistar su propio espacio», como son los casos de María Luisa Muñoz de Vargas, Concha Espina, Zenobia Camprubí, Ángela Figuera, Elena Whishaw, Casilda de Aranda, Abot Barge o Eulalia Ruiz de Clavijo, entre otras.

Natural de Moguer, Mari Paz Díaz tiene una larga trayectoria como periodista e historiadora y es autora de diversas obras de investigación como ‘Historia de la Prensa de Huelva’, ganadora del Premio de Investigación Diego Díaz Hierro, así como de estudios sobre ‘Juanramonianas: la relación de Juan Ramón Jiménez y las escritoras españolas’, ‘Los diarios de Huelva: las cabeceras que han marcado una época de la actualidad onubense’, ‘Juan Ramón Jiménez y la prensa, de colaborador a editor de revistas de vanguardia’, ‘El legado británico en la arquitectura: la huella de Aníbal González en la provincia de Huelva’, ‘La arquitectura de Moguer en Platero y yo’ o el antes referido de ‘Protagonistas: mujeres pioneras de la cultura de Huelva’, entre otros.

Foto: Aurora Marín

Ocho empresas de Huelva son distinguidas con el premio ‘Empresarios del Año’

Fundación Cajasol y FOE entregarán los galardones el próximo 1 de diciembre

Onubense de Maquinarias y Servicios (SUMO), Juan Francisco Martín (Restaurante Azabache), Indutech Solutions, Rafael Rodríguez Rufino SL, Gañafote, Posada San Marcos, Pesasur y SCA Costa de Huelva recibirán el 1 de diciembre el Premio Empresario del Año de Huelva que otorga anualmente la FOE y la Fundación Cajasol, contando con la colaboración de Aguas de Huelva y Gabitel Ingenieros.

Así lo ha decidido el jurado conformado por el presidente y la secretaria general de la FOE, José Luis García-Palacios Álvarez y María Teresa García, respectivamente; Matilde Valdivia, delegada en Huelva de la Fundación Cajasol; el director del Instituto de Estudios Cajasol, Juan Francisco Álvarez; el concejal de empleo del Ayuntamiento de Huelva, Jesús Bueno; y el presidente de Aiqbe, José Luis Menéndez.

También han formado parte del jurado, el presidente de AJE-Huelva, Juan José Domínguez, los delegados de Empleo y Turismo de la Junta en Huelva, Alberto Santana y Teresa Herrera, respectivamente, la directora de Sostenibilidad, Acción Social e Innovación en Aguas de Huelva, Natividad Moya; el director general de Gabitel Ingenieros, Rodrigo Delgado; el decano de la Facultad de Empresariales y Turismo, Juan José de la Vega; el presidente del Consejo Económico y Social de la provincia de Huelva, Juan Antonio Márquez, entre otros.

Se llega de esta forma a la decimosexta edición de estos galardones que vienen a reconocer la figura de la empresa y del empresario y divulgar su labor al servicio de la sociedad, distinguiendo a aquellos que han destacado por «su contribución al desarrollo económico, a la internacionalización, a la eficiencia energética, a la mejor iniciativa emprendedora, a la empresa familiar, al autónomo, a la innovación y a la responsabilidad social», según han señalado desde la FOE.

La Fundación Cajasol aborda el flamenco en las artes plásticas en un nuevo ‘Encuentro Flamenco’

El ciclo prosigue este martes

El ‘Flamenco en las Artes Plásticos’ será objeto de análisis este martes de una nueva cita de los ‘Encuentros Flamencos’ de la Fundación Cajasol con el que se conmemora el cincuenta aniversario de la Peña Flamenca de Huelva.

Según ha indicado la entidad en una nota de prensa, este espacio está creado por dialogar sobre este arte desde diferentes disciplinas. Por ello, este martes, a partir de las 19,30 horas, ‘El Flamenco en las Artes Plásticas’ será sometido a análisis por Patricio Hidalgo y Pepe Yáñez, y moderados por el periodista Fermín Cabanillas.

De este modo, el encuentro tendrá lugar en la sede de la fundación, situada en la calle Puerto, 10, cuarta planta y la entrada es libre hasta completar aforo.

Asimismo, los siguientes encuentros serán ¡La Crítica Flamenca, el 8 de noviembre, con Alberto G. Reyes y Luis Ybarra; ‘El flamenco como recurso para la transformación social’, el 15 de noviembre, con Remedios Malvárez, Torombo y el Choro); y el 22 de noviembre, un homenaje a Manolo Sanlúcar.

Fundación Cajasol acoge el viernes el concierto del grupo ‘Almadraband’

La actuación se enmarca en el ciclo Jazz en la Cuarta

La Fundación Cajasol continúa con su ciclo Jazz en la Cuarta, en el marco del cual el grupo ‘Almadraband’ celebra un concierto el próximo viernes 14 de octubre, a las 20,30 horas, en la cuarta planta de la sede en la capital, situada en el número 10 de la calle Puerto 10.

Según ha indicado la fundación en una nota de prensa, la entrada es libre mediante invitación, que puede recogerse desde dos horas antes de cada concierto en el lugar del evento.

Asimismo, en el marco de celebración del cincuenta aniversario de la Peña Flamenca de Huelva, este martes inician la celebración en su sede los Encuentros Flamencos, un espacio para dialogar sobre este arte.

La primera de las citas, El Flamenco y la Palabra, tiene como protagonistas a Arcángel y Juan Cobos Wilkins, un encuentro dirigido y coordinado por Luis Ybarra y moderado por Eduardo J. Sugrañes y que tendrá lugar a las 19,30 horas, también con entrada libre pero con aforo limitado.

Fundación Cajasol organiza visitas guiadas a la exposición de Julio Romero de Torres

La muestra redescubre al pintor «con ojos nuevos»

La Fundación Cajasol ha organizado visitas guiadas a la exposición ‘Julio Romero de Torres. El sentimiento místico’ que se inauguró este lunes en la sala El Comercial de Huelva y que podrá visitarse hasta el próximo 26 de noviembre, en horario de 11,00 a 14,00 horas y de 17,30 a 20,30 horas, de lunes a sábados hasta el 26 de noviembre.

Según ha indicado en una nota de prensa, las visitas guiadas «permitirán un mayor conocimiento y disfrute del artista y su obra» y habrá que inscribirse para poder participar en las mismas, al tener plazas limitadas.

Las mismas se realizarán el jueves 13 y el viernes 14, a las 17,30 y 18,30 y habrá que registrase en los enlaces creados por la fundación para tal fin: https://eventos.appcajasol.es/eventos/registro/327 (registro/328; registro/329 y registro/330).

La exposición permite un recorrido por la trayectoria del maestro cordobés, poniéndolo en contexto con los intelectuales coetáneos de su época, «alejándole de los estereotipos que impiden una visión más profunda de su obra, para redescubrirla con ojos nuevos».

La muestra está compuesta por 14 obras, pertenecientes a diferentes colecciones, como Fundación Prasa y Fundación Maxam y otras que provienen de colecciones particulares, lo que «supone un valor añadido, ya que solo podrían disfrutarse en esos domicilios privados», han indicado desde la fundación.

Esta exposición, hace un guiño a Huelva, incluyendo las pinturas hechas para los carteles que el artista realizó para la antigua Compañía Minera de Riotinto, en la actualidad Fundación Maxam.

Los Jueves en la Calle prosiguen esta semana con un concierto del trío de Pepe Bao

La actuación tendrá lugar a las 21.00 horas en la Sala El Comercial de la Fundación Cajasol

El ciclo musical Jueves en la Calle, puesto en marcha por la Fundación Cajasol, continúa este jueves 14 de julio con la actuación del trío liderado por el onubense Pepe Bao (bajo), del que también forman parte Gregorio Herreros (teclados) y Sergio Fargas (batería).

La cita es a las 21.00 horas en el espacio peatonal situado delante de la Sala El Comercial, donde el público asistente podrá disfrutar de una coreografía musical perfecta jazzeando funk, rock, flamenco y metal.

Pepe Bao es ampliamente reconocido como uno de los nombres más importantes e influyentes de la historia del bajo moderno en España, hasta el punto de que es considerado como el músico que sacó el bajo de la habitación de atrás y la irrelevancia y reclamó todo su valor musical.

El artista cuenta con una vasta experiencia en una variedad de estilos musicales, incluyendo la grabación con innumerables artistas, así como un gran número de actuaciones en vivo a lo largo de su larga carrera musical, lo que lo convierte en una institución y una referencia para más de una generación de bajistas.

La asignación de asientos para el concierto será libre hasta completar aforo.

Giahsa y Fundación Cajasol distribuyen más de 28.000 bricks de agua entre hermandades del Rocío

La Diputación ha entregado además 5.000 bolsas de basura para facilitar la recogida de residuos

Giahsa y la Fundación Cajasol han distribuido este jueves más de 28.000 bricks de agua entre las 16 hermandades del Rocío que forman parte de la Mancomunidad de Servicios de la Provincia de Huelva (MAS), en un acto denominado ‘Agua del Camino’, que volvió a celebrarse después de la pandemia. Además, también se han repartido 5.000 bolsas por parte de Diputación para la recogida de los residuos generados durante la peregrinación.

Según ha indicado Giahsa en una nota de prensa, la nueva edición de ‘Agua del Camino’, iniciativa retomada por la empresa pública Giahsa después de dos años de parón forzoso provocado por la pandemia, ha contado de nuevo con la colaboración de la Fundación Cajasol y la Diputación y se ha desarrollado en el Servicio Comarcal del Condado, en La Palma.

Al respecto, el acto ha contado con la presencia de la presidenta de la Mancomunidad, Laura Pichardo; la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón; el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, y una nutrida representación de los distintos ayuntamientos y hermandades.

En este sentido, Laura Pichardo ha destacado el hecho de poder retomar una actividad «entrañable después del paréntesis de dos años obligado por la pandemia».

«Nos reunimos de nuevo en torno a un acto que vuelve a estar marcado en el calendario rociero de nuestra provincia, una cita obligada para los rocieros y un punto de encuentro especialmente emocionante para los que sentimos y amamos las tradiciones y la cultura genuina que hace inconfundible y peculiar a nuestra tierra», ha subrayado la presidenta de la mancomunidad.

En este sentido, Pichardo ha resaltado que la gran novedad es que en lugar de botellas de plástico se entregan bricks, ya que «el espíritu rociero debe ir íntimamente ligado al respeto y a la conservación del medio ambiente», toda vez que ha reconocido la «colaboración y el cariño que la Fundación Cajasol dedica a esta iniciativa, siempre han estado y están ahí, al lado de Giahsa, de la MAS y de las hermandades, al igual que la Diputación».

Por su parte, el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, ha expresado que es un «honor» el participar con la provincia de Huelva «en este tipo de actos vinculados al Rocío, con cuyas hermandades la entidad siempre ha colaborado», por lo que el agua que se ha repartido «sabe mejor que nunca por las circunstancias derivadas de la pandemia».

«Teníamos que estar un año más apoyando este acto y seguiremos haciéndolo, por lo que deseamos el mejor camino y entre todos cuidemos el medio ambiente»,

Por otro lado, la hermana mayor de la Matriz, Rocío Acevedo, ha asegurado que es «un placer estar presente en este acto, porque este agua simboliza la salud y el sentimiento rociero», al tiempo que ha recordado que las hermandades, durante el periodo de pandemia, «han intentado mantener la llama de la fe en este tiempo tan complicado, y ahora llega el momento de disfrutar de un gran camino todos de la mano».

Asimismo, la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, ha subrayado que la función de las administraciones públicas es «allanar el camino, facilitar recursos y propiciar una Romería sostenible».

«Es una Romería multitudinaria, que implica a numerosos municipios de la provincia y que, en algunos casos, supone adentrarse en uno de los espacios naturales protegidos más importantes de nuestro país, como es el Parque Nacional de Doñana, por eso nuestro deber es garantizar tanto el bienestar y seguridad de las personas como la preservación de la naturaleza», ha remarcado Limón.

Para ello, la Diputación ha entregado, además, 5.000 bolsas de basura a las hermandades, con el fin, según ha explicado la presidenta, «de facilitar que los residuos que se generen durante las paradas puedan ser depositados en las 64 cubas que colocadas en 34 puntos de los caminos, donde las diferentes hermandades sestean o pernoctan».

Los bricks y bolsas de basura que se han distribuidos ayudarán durante el Camino de Rocío a las hermandades de Rociana del Condado, Trigueros, Bonares, Lucena del Puerto, Gibraleón, Punta Umbría, Paterna del Campo, Villarrasa, Isla Cristina, Ayamonte, Villalba del Alcor, Niebla, Chucena, Manzanilla y Escacena del Campo, así como a la Matriz de Almonte.

La Fundación Cajasol entrega su III Premio Gota a Gota de Pasión a Eduardo Sugrañes

La entidad reconoce su labor y trayectoria en defensa de la Semana Santa de Huelva

La Fundación Cajasol entregó este martes su III Premio Gota a Gota de Pasión en Huelva al periodista onubense Eduardo J. Sugrañes en el transcurso de un acto amenizado por las saetas en la voz de Ana de Caro y la música del trío de capilla Stabat Mater y que contó con la participación de la presidenta de la Diputación Provincial, María Eugenia Limón, del alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, y el presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Huelva, Antonio González.

Este premio, enmarcado en la programación especial de Semana Santa de la Fundación Cajasol, Tramos de Cuaresma, es un reconocimiento a la labor y trayectoria de instituciones, hermandades y cofrades ilustres de Huelva. En esta tercera edición, ha sido otorgado a Eduardo J. Sugrañes Gómez (Huelva, 1962), periodista destacado por su dedicación a la Semana Santa desde hace cuarenta años de manera ininterrumpida, contribuyendo, de esta forma, al despertar cofrade y consolidando un lugar visible para las hermandades durante todo el año.

Tras el acto, que estuvo conducido por el también periodista Adolofo Zarandieta, desde la Fundación Cajasol han destacado que Sugrañes puede considerarse el periodista decano de la Semana Santa de Huelva por su dilatada trayectoria, y no solo por su labor informativa, sino también por la investigadora y divulgativa, contribuyendo con numerosas iniciativas al realce de la celebración de la Semana de Pasión en la ciudad.

Fue pregonero de la Semana Santa de Huelva en el Año Jubilar 2000, tras lo que años más tarde, en 2021, el Consejo de Hermandades le volvió a reconocer su trabajo cofrade en el ámbito periodístico nombrándole de nuevo pregonero.

También ha sido reconocida su trayectoria por la Asociación de la Prensa de Huelva, que le concedió el Premio de Periodismo Ciudad de Huelva en dos ocasiones (2004 y 2007), así como por el Ayuntamiento de Huelva, que le otorgó el Premio Diego Díaz de Investigación por su libro ‘El Monumento a Colón de Huelva’ (2018).

Su extensa labor divulgadora e investigadora le ha llevado a publicar más de 35 libros. Su último trabajo, que será presentado durante esta Cuaresma, bajo el título ‘Huelva Semana Santa. Historia del Consejo de Hermandades’, ha supuesto un trabajo de investigación sobre los dos últimos siglos hasta llegar a la Semana Santa contemporánea.

El presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, reconoció durante el acto la trayectoria y labor de Eduardo J. Sugrañes y su papel «fundamental» en la Semana Santa de la ciudad, tras lo que puntualizó que “la Fundación Cajasol, con la entrega de este premio, reafirma su compromiso con Huelva y con el legado cultural, artístico, económico y hasta emocional que supone su Semana Santa, reforzándola en el actual contexto de crisis, obligados todos a rescatar la esencia y los valores de hermandad, solidaridad y unidad que caracterizan a nuestra fiesta más espiritual y sagrada”.

Por su parte, el homenajeado expresó sentirse “profundamente agradecido a la Fundación Cajasol por el Premio Gota a Gota de Pasión, lo que para mí es una oportunidad para recapitular estos últimos cuarenta años en los que he tenido la suerte de participar, a través de mis crónicas en la prensa y mis investigaciones históricas, en la construcción de esta Semana Santa de la que todos participamos y nos sentimos especialmente orgullosos”.

El encargado de cerrar el acto fue el alcalde de la ciudad, que mostró su respeto y cariño por el premiado y reconoció su labor en estos cuarenta años, tras lo que recordó “todos los momentos que, como hermanos y cofrades, hemos vivido juntos en su Hermandad, destacando el amor que sabe que siente, en especial, por su Cristo de la Sangre”. Cruz finalizó animando a todos los ciudadanos y ciudadanas a compartir y disfrutar este año, por fin, de la Semana de Pasión en las calles de la ciudad.

Dalí, Picasso y Miró se unen en Huelva a través de una exposición

La Fundación Cajasol abre una muestra de los tres artistas en la sala El Comercial

La Fundación Cajasol ha inaugurado este lunes en la sala ‘El Comercial’ de Huelva (c/ Jesús Nazareno, 12) la exposición ‘Dalí, Picasso, Miró. Conquistar los Sueños’ a través de un acto que ha contado con la participación del presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, el tercer teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Huelva, Daniel Mantero, la diputada de Políticas Transversales y Área Metropolitana, Leonor Romero, y la comisaria de la muestra, Marisa Oropesa.

Tal y cómo ha explicado el presidente de la Fundación Cajasol, “es una alegría en estos tiempos que vivimos poder impulsar proyectos culturales de la categoría del que trasladamos hoy a Huelva, un claro ejemplo de lo que puede aportar este sector en términos socioeconómicos y también del papel que juega la Fundación Cajasol en la actual coyuntura como promotor destacado de la industria cultural en el conjunto de Andalucía”, ha añadido.

“El peso artístico de estas tres figuras indiscutibles del surrealismo convierte esta exposición en una joya», ha proseguido Pulido, para quien, «con esta iniciativa, renovamos nuestro compromiso histórico con una provincia que viene destacando por estos valores tan necesarios ahora como son la innovación y la apertura de nuevos caminos”, ha puntualizado.

Por su parte, Daniel Mantero ha agradecido «la colaboración de la Fundación Cajasol al impulso a la cultura que el Ayuntamiento de Huelva tiene como una importante estrategia de desarrollo de la ciudad, convirtiéndola en un referente cultural de calidad como, sin duda, es esta exposición”, ha agregado, tras lo que ha animado a toda la provincia a disfrutar de ella como «una oportunidad única».

Leonor Romero, por su parte, ha reiterado el agradecimiento de las instituciones por poner al servicio de la ciudadanía «muestras artísticas de tan gran nivel».

El acto también ha contado con la intervención de la comisaria de la exposición, Marisa Oropesa, que ha resaltado la importancia de reunir en una muestra series enteras de obras de estos tres genios universales. Tras la inauguración ha recorrido la exposición con los asistentes al acto, deteniéndose en sus explicaciones y aportando anécdotas y curiosidades sobre los autores y sus conexiones.

La muestra inaugurada este lunes incluye aguafuertes de Pablo Picasso, litografías de Joan Miró y grabados de Salvador Dalí y estará abierta al público hasta el 30 de marzo con entrada libre de lunes a sábado en horario de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

Cobos Wilkins participa en el ciclo ‘Andalucía en la novela histórica’ el 14 de septiembre


La iniciativa nace bajo el impulso del Centro de Estudios Andaluces y la Fundación Cajasol y se desarrollará en Huelva capital

La Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) y la Fundación Cajasol organizan de forma conjunta el ciclo de conferencias ‘Andalucía en la novela histórica’ que tendrán lugar del 14 al 22 de septiembre en la sede onubense de la Fundación Cajasol tras su aplazamiento el pasado año por la incidencia de la COVID-19. Esta cita, coordinada por el periodista Félix Ruiz Cardador, contará con algunos de los novelistas más relevantes de la actualidad como Juan Cobos WilkinsEva Díaz PérezJosé Calvo Poyato y Jesús Sánchez Adalid.

El ciclo, organizado en torno a cuatro conferencias, nace con el objetivo de analizar la presencia del territorio y la historia andaluza en algunas de las obras más destacadas este género, en auge en los últimos años, que cuenta con miles de lectores. También servirá como espacio de reflexión sobre el propio género y sobre sus valores tanto literarios como divulgativos.

El formato del ciclo combina la posibilidad de asistencia presencial, siempre mediante reserva previa, con aforo limitado y con todas las medidas de prevención, y la retransmisión en streaming de cada una de las conferencias.

Programa

Las conferencias comenzarán el 14 de septiembre con el poeta y narrador onubense Juan Cobos Wilkins (Minas de Riotinto, 1957). El autor centrará su intervención en su novela El corazón de la tierra, publicada en 2001, que relata los acontecimientos que ocurrieron en su localidad natal en febrero de 1888, cuando una protesta de mineros acabó en un baño de sangre tras disparar la Guardia Civil a los manifestantes. Se trata un relato sobre “el amor, la amistad y la memoria”, según palabras del escritor, en el que el paisaje de este territorio onubense se convierte en un personaje principal de la novela. El corazón de la tierra, que es ya un clásico de la literatura andaluza reciente, fue llevada al cine por el director Antoni Cuadri con un reparto internacional.

Al día siguiente, miércoles 15 de septiembre, será el turno de la escritora Eva Díaz Pérez (Sevilla, 1971) que hablará sobre El tiempo de Murillo. Fulgor y decadencia dentro del contexto de su novela El color de los ángeles, publicada en 2017. En esta obra, Díaz Pérez viaja hasta la Sevilla del siglo XVII para, a través de la mirada del pintor Bartolomé Esteban Murillo, retratar una España imperial que decaía y una Sevilla contradictoria en la que se mezcla la ostentación con la pobreza y con los desastres causados por la peste o las crecidas del río Guadalquivir. Eva Díaz Pérez, además de autora de otras novelas como Memoria de cenizas o El sonámbulo de Verdún, acumula una larga trayectoria como periodista y es actualmente directora del Centro Andaluz de las Letras (CAL).

El historiador y escritor cordobés José Calvo Poyato (Cabra, 1951), otro de los grandes referentes del género gracias a novelas como El espía del ReySangre en la calle del Turco o El Gran Capitán, recogerá el testigo en la Fundación Cajasol el martes 21 de septiembre. En su caso, la conferencia abordará el papel de Andalucía en la primera vuelta al mundo, episodio histórico que ha centrado la última novela del autor, titulada El viaje infinito y que se ha situado como uno de los libros más vendidos en España. Esta obra novela el viaje emprendido en septiembre de 1519 por Magallanes y Elcano y que supuso la primera circunnavegación, una de las grandes aventuras de la historia en la que tuvieron especial protagonismo ciudades andaluzas como Sevilla o Sanlúcar de Barrameda. Calvo Poyato ha publicado también este año una segunda parte titulada La travesía final, en la que relata la fase final de la vida de Elcano.

La clausura del ciclo ‘Andalucía en la novela histórica’ el 22 de septiembre le corresponderá al escritor extremeño Jesús Sánchez Adalid (Don Benito, 1961). Autor de obras emblemáticas del género histórico como El mozárabe, la trilogía de El caballero de Alcántara, y Los baños del pozo azul; en esta ocasión disertará sobre su última novela publicada en 2021 Las armas de la luz. Un viaje hacia el sorprendente mundo medieval, en los inicios del segundo milenio, en el que se cruzan y entremezclan héroes de ficción y protagonistas históricos, en la epopeya de una tierra que lucha por regir su propio destino.

Todas las conferencias comenzarán a las 19:30 h. y tendrán entrada libre con aforo presencial limitado (Sala Juan Ramón Jiménez). Es imprescindible la reserva previa a través de formulario habilitado en la web de Cajasol. En el interior de la sede de la Fundación Cajasol se guardarán todas las medidas de prevención y distancia social establecidas, mientras que las ponencias se podrán seguir también a través de retransmisión en streaming