Denuncian una «alarmante» falta de personal de Fisioterapia en Huelva

El CSIF asegura que hay demoras de hasta cinco meses en la listas de espera

El sindicato CSIF ha alertado de la falta de profesionales de Fisioterapia en la provincia de Huelva asegurando que es necesario un mínimo de 50 trabajadores y trabajadoras más en el ámbito onubense, ya que la media es de una o dos personas en cada sala de trabajo. Por otra parte, la central sindical ha tenido constancia de que a esta a su juicio “alarmante” escasez de personal se une la no cobertura de las sustituciones (por ausencia reglamentaria y sobrevenidas de los profesionales). Todo ello provoca, según el sindicato, que la ya de por si la exigua plantilla tenga que asumir las listas de espera de los pacientes acumulados de los compañeros que no están operativos, por lo que «las listas de espera en Fisioterapia en la provincia de Huelva son preocupantes y dejan sin servicios a cientos de usuarios», lamentan desde el CSIF.

Tomando como referencia datos «reales» de las salas de Fisioterapia recabados por CSIF, en el caso de Almonte, que da cobertura a Matalascañas y El Rocío y cuenta con una población total con asistencia sanitaria de 24.577 habitantes, se acumula una demora de cinco meses para los pacientes derivados de Atención Primaria y de 60 días para los derivados de médicos especialistas. A esta sala, además, le falta tanto el aparato de ultra sonidos como el de electroterapia combinada.

En el caso de Moguer, que da cobertura a Palos de la Frontera y Mazagón y que cuenta con casi 30.000 habitantes con asistencia sanitaria, se mantiene una lista de espera de cuatro meses para pacientes derivados de Atención Primaria y 45 días para los derivados del hospital. En cuanto a las dotaciones, faltan los aparatos de Electroterapia y material básico como bicicletas estáticas.

Pasando a La Palma del Condado (que también cubre a otros cinco pueblos de la zona de El Condado), solo hay una profesional en turno de mañana que tiene que desplazarse por sus propios medios a los domicilios de los pacientes que no pueden desplazarse para recibir sus tratamientos, lo que implica el cierre de la agenda de los que sí acuden en esos tramos de horas o días.

Dotaciones y recursos

«Al problema de personal hay que sumar las necesidades y la falta de dotación de las salas de Fisioterapia de prácticamente toda la provincia», prosiguen desde el CSIF, que asegura que las mayores deficiencias se registran en el Distrito Condado-Campiña, donde «el mobiliario de rehabilitación de las salas, como los bancos o las camillas, son antiguos y están muy deteriorados e incluso no cumplen la normativa sobre ergonomía postural de los profesionales mientras realizan su trabajo», lamentan.

“Hay equipos de Electroterapia que han dejado de funcionar y no se han sustituido o que se averían continuamente y que, por su antigüedad, no tienen repuesto. Además, no se lleva a cabo un control sobre las revisiones periódicas de Electromedicina de estos equipos y, sobre todo, en los de Alta Frecuencia, cuyo mantenimiento es importantísimo para la seguridad y salud de los profesionales y pacientes”, señala, según el CSIF, uno de los testimonios que ha recabado el sector de Sanidad del sindicato para comprobar la situación en la que se encuentran los profesionales de Fisioterapia de la provincia de Huelva. Desde la central sindical se asegura que la gestión de esta especialidad “deja mucho que desear y se ha convertido en un servicio decadente, falto de personal y de recursos, con largas listas de espera para los pacientes”.

Según argumentan los propios fisioterapeutas, es “deprimente hacer el trabajo cuando hasta el material básico para realizar los tratamientos está obsoleto y deteriorado”. Como muestra de esta situación, CSIF explica que las salas de los servicios de Fisioterapia y Rehabilitación de Moguer, Ayamonte y Bonares dependen de un convenio con los ayuntamientos, que proveen a los Distritos Sanitarios de los locales para prestar este servicio. Estas dependencias cedidas por las entidades locales “tienen graves deficiencias y no pasan las inspecciones de Salud”, indican desde el CSIF, tras lo que explica que en Moguer, precisamente, la sala se encuentra en dependencias ubicadas bajo el Pabellón Municipal de Deportes.

Otra cuestión de relevancia para el sindicato es que no se cuenta con una agenda o aplicación para poder reflejar la evolución de los tratamientos en la historia clínica digital del paciente, lo que imposibilita a otros profesionales el acceso a la información sobre el proceso de Rehabilitación. CSIF asegura, en este sentido, que “la comunicación entre Medicina Física y Rehabilitación (los médicos de los centros hospitalarios que prescriben los tratamientos y el equipo de fisioterapeutas de Atención Primaria -que ejecuta esos tratamientos-, no solo no está informatizada sino que es rudimentaria”.

Analizada la situación, el sindicato CSIF ha querido reconocer la labor de los fisioterapeutas, con una formación muy reconocida, y ha exigido un compromiso de la Administración para contratar a profesionales en turno de tarde en aquellas salas con mayor dispersión y mayor carga de trabajo, lo que provoca que la demore se dispare y el personal sufra la presión asistencial.

La central sindical insta a la delegada territorial de Salud y Bienestar Social, Manuela Caro, a tomar medidas urgentes que garanticen la prestación de los servicios de Medicina Física y Rehabilitación. Y es que se da el caso de que estos profesionales dependen organizativamente de los responsables de servicios de rehabilitación de los hospitales y administrativamente de la Dirección Gerencia de los Distritos Sanitarios. A todos estos responsables, CSIF les recuerda que “dentro de la cartera de servicios se encuentra la Fisioterapia y debe prestarse con las garantías que ha de tener una sanidad pública y digna”. La central sindical lamenta que “no se esté procurando el bienestar de los pacientes que lo necesitan y no exista preocupación por esta prestación sanitaria esencial”. CSIF urge a Manuela Caro a intervenir para que los usuarios reciban sus tratamientos en condiciones de equidad ya que, de lo contrario, “tomaremos las medidas que sean necesarias para solucionar este problema de salud pública en nuestra provincia”, concluyen.

Huelva necesita más de 500 fisioterapeutas en sanidad pública para cumplir con la ratio

CSIF destaca la importancia de estos profesionales para luchar contra la Covid19

El sindicato CSIF ha denunciado la escasez de fisioterapeutas en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), así como la “casi nula” contratación de efectivos durante la pandemia de coronavirus, y ha calculado que en la provincia de Huelva se necesitan unos 525 profesionales más para aproximarse a la ratio recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un fisioterapeuta por cada 1.000 habitantes. Ahora mismo hay poco más de 60 profesionales en la sanidad pública onubense para atender a una población de más de 524.000 habitantes, a pesar del “papel fundamental” que juegan en el tratamiento de los pacientes con Covid-19 y del fuerte incremento de la demanda de sus servicios, que es patente desde hace años.

La proporción en Huelva es de un fisio por cada 8.700 habitantes, quedando muy lejos de la mencionada recomendación de la OMS. En este sentido, CSIF califica como “insuficiente” la oferta actual de puestos y pide la creación de nuevas plazas al margen de la tasa de reposición.

Con motivo del Día Mundial de la Fisioterapia, que se celebra este 8 de septiembre, el sindicato CSIF ha reivindicado precisamente la necesidad de incorporar a más profesionales “porque antes ya eran imprescindibles y ahora han adquirido más relevancia si cabe por su rol con los casos más severos de pacientes con coronavirus”. De hecho, se trata de uno de los colectivos de sanitarios con más contagios por su contacto directo con víctimas de la enfermedad. “La fisioterapia respiratoria es fundamental para pacientes ingresados en UCI y para la rehabilitación de secuelas respiratorias, cardiocirculatorias y neurológicas en pacientes que superan la enfermedad”, se ha apuntado desde el sindicato.

 “Esta escasez genera retrasos injustificables en la atención sanitaria y la aplicación de tratamientos, saturación en centros de salud y, en resumen, la imposibilidad de ofrecer un servicio de calidad al usuario, que en muchas ocasiones recurre a la asistencia privada”, ha advertido CSIF. En Huelva, los profesionales hacen turnos de doce horas entre semana y cuatro los fines de semana para ictus, hospitalizados y UCI.

Por todo ello, la central sindical aboga por potenciar la fisioterapia, en atención hospitalaria y en primaria, y por valorar la labor de estos profesionales con pacientes de neonatología, alteraciones de la deglución, urinaria, neurocirugía o quemados, entre otras especialidades. También valora su trabajo en las UCI, donde su presencia era inexistente hace unos años.

El Hospital de Riotinto abre por las tardes su sala de fisioterapia para reducir listas de espera

Aumentará por las tardes su capacidad de tratamiento en un 60%

El Hospital de Riotinto ha abierto desde esta semana su sala de fisioterapia en horario de tarde, aumentando un 60% su capacidad de tratamiento y lo que conllevará una reducción de su lista de espera.

Según han indicado fuentes de la delegación de Salud a Tinto Noticias, se ha hecho es una reorganización del servicio para incrementar su capacidad asistencial, ampliando a horario de tarde su actividad. Hasta ahora solo funcionaba hasta las 15 horas y ahora se extiende en horario de tarde también.

Se trata de una sala de fisioterapia y gimnasio. Cuenta con todo el equipamiento necesario para ofrecer la cartera de servicios de rehabilitación, incluida también rehabilitación cardiaca y terapia ocupacional, además del resto de prestaciones relativas a aparato locomotor

Su puesta en marcha por las tardes va a facilitar el inicio precoz del tratamiento rehabilitador de una forma más integral, más cómoda para el paciente y con una mayor intimidad y seguridad en todo el proceso, con el fin de minimizar la posible discapacidad y mantener la mayor autonomía posible de la persona.

Esta sala permite ofrecer una asistencia más completa a todos aquellos pacientes que se encuentran ingresados y que presentan problemas de movilidad o atrofia muscular, bien por un largo encamamiento producido por cualquier tipo de proceso de enfermedad, bien por haber sufrido alguna intervención quirúrgica traumatológica o por tratarse de un paciente con alguna patología neurológica que haya mermado sus funciones locomotoras o respiratorias.

 

Zalamea acoge este jueves dos charlas sobre fisioterapia y alimentación saludable

El Ayuntamiento de Zalamea la Real celebrará este jueves 5 de abril el Día Mundial de la Salud con dos charlas sobre los beneficios de la fisioterapia y la alimentación saludable, que serán impartidas por el fisioterapeuta y osteópata campillero Santiago Rosende Domínguez y por la nutricionista Amalia Iglesias Conde.

El primero impartirá la conferencia ‘Fisioterapia y prevención’, mientras que la segunda abordará las ‘Bases sobre una alimentación saludable’.

La cita es en el hall del Teatro Municipal Ruiz Tatay de la localidad a partir de las 19:00 horas. La actividad forma parte del Plan Local de Salud de Zalamea y de la campaña organizada por el Consistorio «para inculcar pautas que mejoren nuestra salud».

El campillero Santiago Rosende abre una clínica de fisioterapia en Zalamea

Zalamea la Real cuenta con una clínica de fisioterapia. Se trata de Clinica Ki2, que abrió sus puertas a principios de este año en la Avda IV Centenario de la localidad.

La clínica está formada por tres profesionales sanitarios, entre ellos un vecino de la Cuenca Minera de Riotinto, el campillero Santiago Rosende Domínuez.

Diplomado en Fisioterapia por la Universidad de Sevilla, Rosende se inicia en esta andadura tras pasar un largo periodo de siete años en Francia, donde ha trabajado con fisioterapeutas y médicos reconocidos.

Los otros dos profesionales que forman parte de este proyecto, tal y como adelantó Cuenca Minera Empresarial, son Erika Nieto Serrano, también diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Sevilla, y Amalia Iglesias Conde, dietista-nutricionista.