Más de 30 cortometrajes competirán en las secciones oficiales del Festival de Cine de Huelva

19 directoras y 18 directores firman las producciones españolas e iberoamericanas candidatas al Colón de Plata, algunas de las cuales han pasado por festivales de prestigio como Cannes, Berlín, Toronto, Tribeca, BAFICI o Melbourne

Producciones de España, Portugal Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Venezuela competirán en la 48 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que se celebrará entre el 11 y el 18 de noviembre, dentro de la Sección Oficial de Cortometrajes Nacionales y la Sección Oficial de Cortometrajes Internacionales Iberoamericanos. Se trata de un total de 33 títulos firmados por 19 directoras y 18 directores, entre los que hay drama, comedia, animación y documental.

En la Sección Oficial de Cortometrajes Internacionales Iberoamericanos competirán 12 títulos: ‘Ida’, de Ignacio Ragone (Argentina, 2022); ‘Escape’, de María Victoria Antino (Argentina, 2022); ‘Eu te amo é no sol’, de Yasmin Guimaráes (Brasil, 2021); ‘Manhà de domingo’, de Bruno Ribeiro (Brasil, 2022); ‘Estrellas del desierto’, de Katherina Harder Sacre (Chile, 2022); ’Las criaturas que se derriten bajo el sol’, de Diego Céspedes (Chile, Francia, 2022); ‘Bebé’, de Cristina Sánchez Salamanca (Colombia, 2022); ‘Todo incluido’, de Duván Duque Vargas (Colombia, Francia, 2022); ‘El invento de la soledad’, de Ana Cristina Franco (Ecuador, 2021); ‘Aire’, de Kenya Márquez (México, 2022); ‘Ice merchants’, de Joao Gonzalez (Portugal, 2022); y ‘Demonios’, de Pierina Espinoza (Venezuela, 2021).

La mayor parte de los cortometrajes que compiten dentro de la categoría internacional apuestan por el género de ficción dramática aunque también hay un trabajo de animación, ‘Ice merchants’, y un documental, ‘Ida’. Muchos de ellos han pasado por festivales internacionales de prestigio como Cannes, Berlín, Toronto, Tribeca, BAFICI o Melbourne, entre otros.

Dentro de la Sección Oficial de Cortometrajes Nacionales se enmarcan un total de 21 títulos: ‘Flores para Concha’, de Mabel Lozano (España, 2022); ‘De menos’, de Cristina Martín Barcelona y María José Martín Barcelona (España, 2022); ‘Tula’, de Bea de Silva (España, 2022); ‘Amo cada átomo de tu cuerpo’, de Alejandro Lobo León (España, 2022); ‘Las alturas’, de Alejandro Salgado (España, 2022); ‘Resiliente’, de Tania Gongar (España, 2022); ‘Quién’, de Carlos Martín (España /2022 ); ‘36’, de Ana Lambarri (España /2022); ‘Se van sus naves’, de Elías Pérez (España, 2022); ‘Querida Leticia’, de Rocío Sepúlveda (España, 2022); ‘El palacio de las pipas’, de Beatriz Velilla y Hernán Cabo (España, 2022); ‘Mañana volveré’, de Hugo de la Riva (España, 2022); ‘Son’, de Marta Nieto (España, 2022); ‘El crédito’, de Alex Escudero (España, 2022 ); ‘Takbir’, de Jordi Calvet (España, 2022); ‘Dios te salve, María’, de Noelia Fluxá y Julie-Estel Soard (España, 2022); ‘Saldo 0’, de Amanda Gutiérrez del Castillo (España, 2022); ‘Nàdia’, de Sofía Farré Flotats (España, 2022); ‘[Mara]’, de Daniel Allué y Josep Cister Rubio (España, 2022); ‘Plein air’, de Raúl Herrera (España, 2022); y ‘El plan’, de Teo Martínez (España, 2022).

También entre las producciones nacionales imperan las obras de ficción, tanto dramáticas como de comedia. En cualquier caso, hay espacio para el género documental, con ‘Flores para Concha’, y para la animación, con ‘Las alturas’.

Todos estos títulos optarán al Colón de Plata al Mejor Cortometraje Nacional y el Colón de Plata al Mejor Cortometraje Internacional Iberoamericano, premios que otorga el Jurado Joven del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, formado por estudiantes de centros educativos de Huelva.

Rancapino Chico, Pedro El Granaíno y Jesús Méndez actuarán en el XXV Certamen Paco Toronjo

El festival, que se celebra en Alosno del 23 al 30 de julio, estará dedicado a Calañas y homenajeará a Plácido González

Al fandango de Calañas se dedicará este año el Certamen Nacional de Fandangos Paco Toronjo de Alosno, uno de los más representativos y prestigiosos de su género. El vicepresidente de la Diputación de Huelva, Juan Antonio García, junto con el alcalde de Alosno, Juan Capela, el alcalde de Calañas, Mario Peña, y varios de los artistas participantes han presentado la XXV edición de este certamen que se celebrará del 23 al 30 de julio y que rendirá homenaje el día 29 al cantaor Plácido González.

Organizado por la Diputación y el Ayuntamiento de Alosno, el festival presenta en esta edición una programación que se iniciará el 23 de julio con la semifinal y con la Mención Especial al Fandango de Calañas y terminará el sábado 30 de julio con la gran final y la actuación del artista invitado, Jesús Méndez, que se desarrollará en el Polideportivo Municipal Juan Mateo Jiménez.

El lunes 25 de julio actuará Rancapino Chico, mientras que el martes será el turno para Pedro El Granaíno. Al día siguiente, el 27, está prevista la actuación del Cuadro de Cante de la Peña Flamenca de La Orden, mientras que el jueves día 28 será Samuel Serrano el protagonista. El día antes de la final se rendirá homenaje a Plácido González. Todos estas actuaciones serán en el Paseo de Arriba de la localidad.

El vicepresidente de la Diputación de Huelva ha asegurado que “el flamenco es una de nuestras más importantes señas de identidad y uno de los productos culturales más universales que distinguen a la provincia de Huelva de otros destinos, al ser cuna de uno de los palos del flamenco más genuinos como es el fandango, además de la importancia de la industria y la cultura asociada al mundo del flamenco existente en nuestra provincia”.

Por su parte, el alcalde de Alosno, Juan Capela, ha agradecido a la Diputación su apuesta por este certamen y ha señalado que “desde el año 2018 en el que la Diputación y el ayuntamiento de Alosno firmaron un convenio para la organización conjunta del Certamen, éste ha dado un gran salto de calidad. Este año, estamos ante uno de los mejores carteles de la historia de este concurso”.

El alcalde de Calañas, Mario Peña, ha mostrado su satisfacción por ser el pueblo invitado en esta vigésimo quinta edición y ha manifestado que “el fandango está plenamente arraigado en nuestro territorio y debemos sentirnos tremendamente orgullosos de mantenerlo vivo”. Peña ha recordado que Calañas viene celebrando los últimos años la Ruta del Fandango, que en 2022 cumple su cuarta edición.

En estos veinticinco años del Certamen Nacional de Fandangos Paco Toronjo, artistas tan reconocidos como El Cabrero, El Pele, Arcángel, Bartolomé Cerrejón “El Pinche”, Pepe Toronjo, la Guitarra Antigua Alosnera, Paquillo “El Zapatero”, Miguel Garfia, los Artistas Locales, Antonio González “El Raya”, Santiago Osorno, la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, las Peñas Flamencas de Huelva, Amparo Correa,o Manuel Lombo han pasado por la localidad alosnera.

Huelva ingresa por primera vez en el Flamenco Festival

Rocío Márquez será la representante onubense y actuará en el teatro Sadler´s Wells de Londres

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha anunciado que la ciudad entra a formar parte desde este año del Flamenco Festival, el principal promotor internacional de flamenco en el mundo, cuya misión es promocionar y difundir la riqueza y variedad del arte flamenco, desde la óptica más tradicional a las propuestas más vanguardistas, un festival que se ha consolidado como el evento cultural español más importante organizado fuera de España y la mayor plataforma para el flamenco en el mercado internacional.

Para esta nueva andadura de la capital onubense, que responde a su firme apuesta por impulsar el papel de Huelva en el mundo del flamenco, se cuenta con la “extraordinaria” participación de la cantaora Rocío Márquez. “No podíamos tener mejor representante del flamenco onubense para debutar como colaborador institucional de este festival”, ha señalado el primer edil, añadiendo que Márquez “está desbordando el panorama flamenco y ya es una clara referente y figura consolidada de este arte a nivel internacional”.

Cruz ha apuntando que uno de los principales objetivos en materia cultural y de promoción turística del Ayuntamiento está siendo el de proyectar la marca Huelva vinculada a una de sus principales señas de identidad como es el flamenco, “consiguiendo con ello poner en valor la condición de esta tierra como cuna del fandango y con un papel determinante en esta manifestación artística que tenemos que reivindicar”.

Por su parte, la cantaora Rocío Márquez ha recalcado que «es importante que la presencia internacional del flamenco esté articulada en proyectos de amplio alcance y repercusión como Flamenco Festival y más concretamente en un teatro como el Sadler’s Wells. Es un altavoz de todo lo que está sucediendo en este arte y para mí supone un gran regalo poder presentar mi último trabajo -Tercer cielo-“.

Rocío Márquez actuará en la sala Lilian Baylis del teatro londinense Sadler´s Wells, el sábado, 2 de julio, a las 19.00 horas, y lo hará para presentar el espectáculo ‘Tercer Cielo’, junto al productor de música urbana y electrónica Bronquio. Se trata de un trabajo que acaba de aterrizar en el mercado y que ya es un auténtico fenómeno al que se ha rendido la crítica musical.

Este certamen, fundado en 2001, tiene como sede principal Nueva York, Miami y Londres, aunque ha pasado por 111 ciudades de todo el mundo, presentando a más de 140 compañías y artistas, con 1.250 espectáculos y más de 1.600.000 espectadores.

El Matadero acoge este sábado el festival ‘Musicarte’ a beneficio del comedor social del barrio

Desde las 12.00 horas habrá talleres, conciertos, exposiciones, mercadillo y barra solidaria, estando abierto a la participación de todo el que quiera aportar a la causa

El Ayuntamiento de Huelva se ha puesto al servicio de la Asociación de Vecinos del Matadero y el Café de Arte para la organización del Primer Festival Benéfico Musicarte que tendrá lugar el próximo sábado, 28 de mayo, en el Parque Doctor Cordero Bel con el objetivo de recaudar fondos para apoyar al comedor social del barrio. Desde las 12.00 de la mañana y durante todo el día, habrá tallares, conciertos, exposiciones, mercadillo artesanal y barra solidaria, estando abierto a la participación de todo el que quiera aportar a la causa, sumándose con cualquier actividad artística, exponiendo o vendiendo obras.

La concejala de Comercio y Mercados, Tania González, ha asegurado que “estamos a disposición de los organizadores, para colaborar en todo lo que esté a nuestro alcance para favorecer una iniciativa que parte de los propios vecinos y hosteleros para apoyar la labor que desarrolla el Comedor Social ‘Renacer’ de la barriada de El Matadero, cubriendo las necesidades más básicas, la alimentación, de la población que peor lo pasa”. Además, Tania González ha señalado que “se va a convertir en una oportunidad para la convivencia y la participación ciudadana, donde además de solidaridad, se disfrutará de mucho arte, gracias a la colaboración de la vecina Escuela León Ortega”.

Precisamente, artistas artesanos onubenses se sumarán al alumnado de la Escuela de Arte León Ortega para exponer sus obras de muy diversas disciplinas. A ello se sumará un mercadillo, donde se podrán adquirir sus trabajos, talleres de pintacaras y cuentacuentos para los más pequeños y conciertos de bandas y cantautores locales, arropados por una barra y paella solidarias.

El XII Festival Latitudes traerá a Huelva a las grandes figuras de la fotografía

El evento internacional tendrá lugar del 4 de febrero al 27 de marzo

La Casa Colón ha acogido hoy la presentación de la XII del Festival Internacional de Fotografía de ‘Latitudes’, que tendrá lugar del 4 de febrero al 27 de marzo en diferentes espacios de la capital onubenses. Una nueva edición que volverá a traer a Huelva las obras de algunas de las grandes figuras de esta disciplina artística.

Los detalles de la programación del festival así como el cartel anunciador, una fotografía del fotoperiodista onubense Rafael del Barrio de su serie sobre la España vacía ‘En un lugar de La Mancha’, se han dado a conocer esta mañana en una rueda de prensa que ha contado con la presencia del primer teniente de alcalde de Cultura, Daniel Mantero; el presidente de la Asociación Cultural Latitudes 21, José Luis Ruíz; y, en representación de algunas de las instituciones entidades patrocinadoras, la vicerrectora de la Universidad Joaquina Castillo; el director de la UNIA, Agustín Galán.; la presidenta del Puerto, Pilar Miranda; de la Fundación Caja Rural del Sur, María Luisa García-Palacios; y el director general de la Fundación Atlantic Copper, Antonio de la Vega.

Daniel Mantero ha puesto en valor el empuje de las instituciones y entidades privadas a este evento, «porque ninguna ciudad puede vivir una primavera cultural sin el apoyo de la actividad privada, porque la cultura es algo en lo que hay que invertir y no gastar». Asimismo, ha destacado la calidad del programa de Latitudes que incluye este año 6 grandes exposiciones, «un festival que ha propiciado una vocación intensa y creciente por la fotografía en nuestra ciudad».

Por su parte, el director de la Asociación Latitudes 21 ha dado cuenta de los detalles de un programa que este año estará centrado en los artistas españoles, entre ellos «algunos de los más grandes, como Isabel Muñoz, hoy en día la mejor fotógrafa del país y una de las mejores europeas que además visitará la ciudad de Huelva con una de sus exposiciones más exitosas».

Latitudes arrancará precisamente en la Casa Colón con la exposición ‘Los cuerpos. Entre Luces y Sombras’ de esta fotógrafa, Premio Nacional de Fotografía, que realiza en esta muestra un recorrido temático en torno a la representación del cuerpo humano.

Asimismo, el 8 de febrero la sala del Rectorado de la Universidad de Huelva en Cantero Cuadrado albergará ‘Matria’, un reportaje fotográfico de Judith Prat sobre cómo las mujeres sustentan el mundo, que, en palabras de Joaquina Castillo, «pone la mirada en situaciones difíciles de la mujer, con un carácter reivindicativo, adentrándonos en otros mundos que existen, que reclaman nuestra atención y que nos forman como persona».

De otra parte, la Fundación Caja Rural del Sur, tal y como ha avanzado María Luisa García Palacios, cederá el espacio del Centro Cultural José Luis García Palacios a Latitudes para una de la grandes exposiciones de la edición, una colección restrospectiva de Gerardo Vielba, mentor de la Escuela de Madrid, que estará durante un mes, del 9 de febrero al 27 de marzo.

Este año, como novedad, el Centro de Recepción del Puerto acogerá el 9 de febrero, a las 18.00 horas, la conferencia ‘La fotografía barandilla de la realidad’ impartida por el fotógrafo y comisario de la muestra de Gerardo Vielba, Antonio Tabarnero. «Una muestra más -en palabras de Pilar Miranda- de la apertura del Puerto hacia la ciudad no sólo con las obras sino también con las actividades culturales y sociales, porque la cultura es básica en la senda de crecimiento de los pueblos».

Otro de los fotógrafos presentes en Latitudes será José Antonio Carrera, que llega con la muestra ‘En medio del tiempo’, una mirada al personaje en el entorno urbano neoyorkino, que estará del 3 al 19 de marzo en la Sala de Provincia en la Diputación Provincial. Y en el Museo de Huelva estará del 10 de febrero al 27 de marzo la exposición ‘La Intuición’ de Ramón Masats, y la segunda edición de ‘Perspectivas’ una nueva muestra colectiva onubenses.

De otro lado, Agustín Galán ha puesto de manifiesto «la generosidad» de José Luis Ruiz de «continuar abriendo espacios para la cultura en nuestra ciudad». Y, por último, Antonio de la Vega ha concluido reafirmando el apoyo de la Fundación Atlantic Copper a un festival que «ha puesto a Huelva en el mapa por el empeño y seriedad de la Asociación Latitudes».

Huelva vuelve a Fitur para presentar su oferta turística en «el año de la recuperación»

El Ayuntamiento de Huelva presentará el Festival Flamenco y el cartel de Semana Santa

La provincia de Huelva volverá a promocionarse a partir de este miércoles y hasta el próximo domingo en Madrid, en una nueva edición, la 42ª, de la Feria Internacional del Turismo (Fitur) que regresa a su fecha habitual, enero, tras celebrarse la última edición el pasado mes de mayo como consecuencia de la pandemia provocada por la Covid-19, en el que supondrá, según ha indicado la Diputación en una nota de prensa, «el año de la recuperación turística».

De este modo, al igual que en 2021, se alternarán las presentaciones en el stand de Huelva en Madrid con las que se realizarán en el Foro Iberoamericano de La Rábida por parte de los distintos ayuntamientos de la provincia y que se proyectarán en la capital de España.

Como en años anteriores, el Patronato de Turismo de Huelva participa en esta edición de Fitur con un stand de unos 340 metros cuadrados, dentro del pabellón de Andalucía. Diversos mostradores darán a conocer la variada y atractiva oferta turística de la provincia. Naturaleza, playas, turismo cultural, golf, turismo enológico y gastronómico, así como el turismo de congresos centrarán las imágenes del stand del Patronato.

Las presentaciones se llevarán a cabo durante el miércoles, jueves y viernes. Si bien, la Diputación centrará en los dos primeros días de Fitur sus principales presentaciones. De esta forma, este miércoles, y junto con el ayuntamiento de Huelva, presentará ‘El Fandango de Huelva. Una nueva dimensión artística y económica’, un proyecto liderado por la institución provincial, inspirado y promovido por un equipo técnico y artístico diverso y de amplia trayectoria, a cuya cabeza se encuentra el cantaor onubense Arcángel.

El jueves se presentará ‘Huelva Turismo Inteligente y Sostenible. Hoja Ruta 2022-2027’. Se trata de una apuesta por la innovación turística y «que supondrá un cambio radical del modelo turístico en la provincia onubense». «Una apuesta por convertir el destino Huelva en un Destino Turístico Inteligente».

También el jueves se presentará el I Congreso de Etiquetado Inteligente de Productos Alimenticios de Origen Local, organizado por Diputación y la empresa Naturcode, y que se celebrará en el mes de marzo en Jabugo, así como el proyecto Territorio Minero, centrado en la recuperación del tren minero del Andévalo, que discurría por los municipios de Tharsis, Alosno, San Bartolomé de la Torre, Gibraleón, Corrales y Huelva y está basado en dos pilares: la protección del entorno y su sostenibilidad medioambiental y el desarrollo turístico socioeconómico.

Por su parte, el Ayuntamiento de Huelva presentará en el stand de Fitur la VII edición del Festival Flamenco y el cartel de la Semana Santa, mientras que la Junta de Andalucía llevará a cabo diversas presentaciones como La ruta gastronómica del Andévalo y Turisteando, Hotel La Malvasía en El Rocío, y Riotinto, Proyecto Marte en la Tierra.

Además de las presentaciones en Madrid, una veintena de ayuntamientos de la provincia, que así lo han solicitado, darán a conocer sus productos turísticos en un espacio que se habilitará en el Foro Iberoamericano de La Rábida. A través de una pantalla gigante que se ubicará en el Stand de Huelva en Madrid, todas estas presentaciones se proyectarán en streaming y se podrán seguir en directo en Fitur.

Al igual que en anteriores ediciones, el sábado y domingo, días 22 y 23 de enero, Fitur abrirá sus puertas al público general, que de esta manera tendrá la oportunidad de descubrir las propuestas que ofrecen los destinos y regiones de todo el mundo.

Los colegios abren una ‘ventana cinéfila’ al cine iberoamericano y europeo

El primer proyecto de Profestivales21, la alianza entre los certámenes de Huelva, Sevilla, Málaga y Valladolid, ofrecerá a los centros escolares una veintena de títulos con el objetivo de formar al público del futuro

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, el Festival de Cine de Sevilla, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) yel Festival de Málaga, reunidos bajo la marca Profestivales21, unen sus esfuerzos para llevar el proyecto Ventana Cinéfila a los centros educativos con un objetivo común: la formación cinematográfica de los espectadores del futuro para ampliar su mirada social y la sensibilidad estética a través de películas de reciente producción a nivel europeo e iberoamericano.

Ventana Cinéfila, que se desarrollará del 23 de octubre al 23 noviembre, pondrá a disposición de los participantes, a través de la plataforma Filmin, una selección de veintena de películas: ocho largometrajes y 14 cortometrajes. Títulos que abordan, en sus argumentos, aspectos de enorme actualidad social como la diversidad sexual y familiar, el reto migratorio y la integración social, el desarrollo medioambiental y la emergencia climática o la creación artística, entre otros temas.

Del total de 22 títulos programados hay cinco películas de animación. Además, cabe destacar que varias de estas producciones han sido premiadas en festivales internacionales y han recibido el respaldo de la crítica especializada.

Largometrajes:

  • ‘Ruben Brandt, collector’, de Milorad Krstic (Hungría)
  • ‘Float like a butterfly’, de Carmel Winters (Irlanda)
  • ‘Just Charlie’, de Rebekah Fortune (Reino Unido)
  • ‘Strike’, de Trevor Hardy (Reino Unido).
  • ‘La melodie’, de Mohamed Rachid Hami (Francia)
  • ‘Boxi snd the lost treasure’, de Béla Klingl (Hungría)
  • ‘Jim Button and Luke The Engine Driver’, de Dennis Gansel (Alemania)
  • ‘Misión H20’, de Álvaro Cáceres (Venezuela)

Cortometrajes:

  • ECOSISTEMA EN CORTO (+7 AÑOS):
    • ‘Flight to Earth’, de Ignacio Rodó (España)
    • ‘Nimbus’: El Cazador de Nubes, de Marco Nick (Brasil)
    • ‘El pájaro cubo’, de Jorge Alberto Vega Rivera (Colombia)
  • ECOSISTEMA EN CORTO (+3 AÑOS):
    • ‘El árbol ya fue plantado’, de Irene Blei (Argentina)
    • ‘The little Cousteau’, de Jakub Kouril (República Checa)
    • ‘Ginko’, (varios directores) (Francia)
    • ‘Migrants’ (varios directores) (República Checa)
    • ‘Un lynx dans la ville’, de Nina Bisiarina (Francia/Suiza)
    • ‘Le dernier jour d´automne’, de Marjorlaine Perreten (Suiza/Bélgica/Francia)
  • MORALEJA (+7 AÑOS):
    • ‘The kite’, de Martin Smatana (Rep. Checa/Eslovaquia/Polonia)
    • ‘Lea salvaje’, de María Teresa Salcedo Montero (Colombia)
    • ‘028’ (Varios directores) (Francia)
    • ‘Grand loup and petit loup’, de Rémi Durin (Bélgica/Francia):
    • ‘Reflejo’, de Juan Carlos Mostaza (España)

El proyecto de Ventana Cinéfila se refuerza en las aulas con guías didácticas y el desarrollo de la iniciativa ‘Ideas de pequeño formato’, dividido en tres ámbitos de trabajo, con intervenciones en formato de breves clips de profesionales del cine de montaje, dirección y música en el cine.

Esta sección online destinada a los centros educativos se podrá disfrutar gratuitamente a través de la plataforma Filmin desde el 23 de octubre al 23 de noviembre, previa solicitud, cuyo plazo está ya abierto y concluye el 20 de noviembre, último día para solicitar reservas.

Javier Perianes recibe la Medalla del Festival de Música de Granada

El genial pianista interpretó además un concierto para piano y orquesta en La menor 

 
Javier Perianes ha recibido la Medalla del Festival de Granada, tras su actuación con la Mahler Chamber Orchestra en el Palacio de Carlos V. El galardón reconoce la relevancia artística y profesional del pianista andaluz, su estrecha vinculación con el Festival (en el que ha participado en numerosas ocasiones desde 1999) y su firme compromiso con la difusión de la música española.
 
Javier Perianes (Nerva, 1978), desde que debutó en el Festival de Granada con apenas 21 años, ha mantenido un estrecho vínculo con este certamen ofreciendo más de una decena de recitales y actuando como solista con destacadas orquestas como la Royal Philharmonic Orchestra (2016), BBC Symphony Orchestra (20014), Orchestre National du Capitole de Toulouse (2012) o la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (2000).
 
Javier Perianes regresó al Festival Internacional de Música y Danza de Granada en la primera de las tres veladas que ofrecerá como Artista en Residencia de su 70ª edición, y en la que recibirá además la Medalla de Honor del Festival, galardón que reconoce “la relevancia artística y profesional del pianista andaluz, su estrecha vinculación con el Festival y su firme compromiso con la difusión de la música española”.
 
En el primer programa, Perianes interpretó el Concierto para piano y orquesta en La menor de Edvard Grieg junto a la Mahler Chamber Orchestra y Klaus Mäkelä en un programa titulado ‘Aires nórdicos’ que se retransmitió en directo desde Radio Clásica a partir de las 22:30 horas. bit.ly/3wMADWG
 
La entrega de la Medalla tendrá lugar tras su interpretación del Concierto para piano de Grieg, en el escenario del Palacio de Carlos V. Entrega la medalla Alfonso Aijón, también medalla del Festival en 2005.
 
Perianes ofrecerá dos actuaciones más como artista residente del Festival: un recital en solitario en el Patio de los Arrayanes el 12 de julio y un concierto de música de cámara en el Patio de los Mármoles junto al Cuarteto Quiroga el 13 de julio.
 
Fotografía: Festival de Granada

Salen a la venta las entradas para el Festival de Niebla

El espacio oscilará entre el 40% y el 50% de su aforo normal

La Diputación Provincial de Huelva ha informado dee que desde las 10,00 horas de este lunes se encuentra activo el sistema de venta de entradas para los espectáculos del 36 Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla (Huelva). Los lugares de venta son: Hipercor-Tiendas El Corte Inglés, Venta Telefónica: 902 400 222, Internet: www.elcorteingles.es y en el propio Castillo a partir de las 19,00 horas, el día del espectáculo si quedasen entradas.

La venta sigue las indicaciones de la Orden de 7 de mayo de 2021, por la que se establecen los niveles de alerta sanitaria y se adoptan medidas temporales y excepcionales por razón de salud pública en Andalucía para la contención de la Covid-19 finalizado el estado de alarma, según ha informado la Diputación.

En concreto, se podrán adquirir hasta un máximo de 6 entradas juntas en una misma compra. No se pide que sean de la misma unidad de convivencia, pero si es importante que la compra se ha de hacer conjuntamente.

Entre cada persona o grupo de personas que adquieran las localidades conjuntamente existirán una distancia de seguridad que suponen dos localidades libres y no podrán ocuparse las localidades inmediatamente anterior ni posterior de cada fila de butacas.

Con estas premisas el aforo del espacio podría oscilar entre el 50 y el 40 por ciento de su capacidad normal. Ese margen dependerá de si la venta se realiza de forma ordenada, es decir se ocupan los espacios de forma que se maximicen las opciones de asientos disponibles, o desordenada, se eligen asientos sin tener en cuenta que van a crearse bolsas de asientos anulados al cumplir las premisas legales de distancia de seguridad pero que si se hubiese colocado el público de otra forma sí se podrían aprovechar.

Para facilitar el máximo de entradas a la venta el sistema de ventas está programado para intentar no desaprovechar espacios. Eso provocará que, en ocasiones, si se quieren comprar localidades en algún sitio que en principio aparece libre el sistema, no lo va a permitir porque conllevaría anular entradas que, de producirse la venta de manera más ordenada, sí podrían venderse.

Pese a los inconvenientes que esto pudiera causar, la organización del Festival entiende que de esta forma se consigue que más gente pueda disfrutar de los espectáculos.

Este año la programación del Festival se compondrá de 10 espectáculos, seis de ellos se exhibirán en la programación principal y 4 conformarán la programación alternativa de calle del programa Atrévete. Toda la información del Festival se encuentra disponible en: www.diphuelva.es/teatroniebla

 

Una onubense de 15 años gana el Primer Premio de Piano en el Festival ‘Artist de 5 Stele’

Pese a su corta edad ya cuenta con un centenar de cuadros y próximamente expondrá en Sevilla

Maia Theodora Cretu (15 años), de ascendencia rumana y residente en Huelva desde que tenía un año de edad, ha ganado el  primer premio en piano y ha quedado finalista en la categoría de artes plásticas y teatro en el ‘Festivalul de interpretare “ARTIST DE 5 STELE” ed a II-a online’.

Apasionada de la pintura y la ilustración, Maia empezó a dibujar a muy temprana edad, contando a día de hoy con más de 100 cuadros en su haber. Como pianista, esta joven onubense de adopción es alumna del profesor Pablo Najo Díaz en el Conservatorio de Huelva ‘Javier Perianes’ y, desde 2018, del comunicador y artista escénico Dani Verum en la Asociación CEIJA – Centro Escénico Infantil y Juvenil de Andalucía.

A pesar de su corta edad, ha expuesto sus cuadros en distintos espacios, interpretado papeles en cine, teatro y audiovisuales, ofrecido conciertos como pianista y cantante e incluso dirigido un cortometraje ilustrado con tan solo 13 años que fue presentado y proyectado en el Wofest Huelva.

Sus pasos no acaban aquí, pues a partir del 01 de junio se expondrán sus obras en el Consulado de Rumanía en Sevilla.