¿Es la beca Erasmus el nuevo ‘Grand Tour’?

Sección ‘Descubriendo el Mediterráneo’. Sexto artículo

Desde que se inició el programa Erasmus allá por 1987 como forma de intercambios universitarios en el ámbito de la Unión Europea, los estudiantes de muchos países se han beneficiado de una forma interesante de conocer nuevos lugares, nuevas culturas y, por supuesto, de estudiar en sistemas educativos diferentes y asignaturas que no se pueden cursar en sus países de origen. La vocación con la que nació la Beca Erasmus era la formación, la educación, la juventud y eldeporte; además, esta famosa beca recibe su nombre en honor a uno de los más ilustres humanistas del siglo XV y XVI: Erasmo de Rotterdam. Este sacerdote, dedicó buena parte de su vida a cultivarse y a escribir obras tan sonadas como su Elogio de la locura; en ese afán por conocer destacaron también sus viajes, sobre todo a Inglaterra e Italia.

Hoy en día, los estudiantes esperan emocionados a su tercer o cuarto año para acceder a estas becas que les permiten mirar más allá y conocer otros contexto, otros lugares, ya no solo de la geografía de los países de la Unión europea sino que este programa se ha ampliado a lugares que no pertenecen a la misma e incluso ya no  es una beca exclusivamente universitaria, sino que estudiantes de la Enseñanza Secundaria o la FP solicitan y disfrutan, desde hace algunos años, de esta práctica.

            Este artículo se inicia realizando una pregunta: ¿Es la beca Erasmus el nuevo Grand Tour?  Para contestarla primero tenemos que hacer un viaje en el tiempo, en concreto acudir a los siglos XVII, XVIII y XIX y conocer qué fue el Grand Tour. Si traducimos del francés, las palabras significan “gran gira”o “gran viaje”. Debemos imaginarnos un momento histórico en que el acceso a la educación era sólo para unos pocos, únicamente para los aristócratas que podía pagar a instructores privados para sus hijos. Ni qué decir tiene que las mujeres recibían una educación más básica dentro de esta aristocracia. Hacia finales del siglo XVII, Inglaterra consolida su gobierno después de la instauración de su sistema parlamentario inglés. Se une a esta circunstancia un nuevo pensamiento que parece florecer con autores como David Hume, cuya aportación será el Empirismo, corriente filosófica que  ayudará también a evolucionar en ámbitos como el de la Ciencia. En ese contexto, y con  idea de buscar siempre el apoyo empírico de lo que puede ser palpado y comprobado, nace el Grand Tour, un viaje que incluía los países de Italia, Francia y Grecia para los ingleses y para los franceses Italia, Grecia e Inglaterra. Este viaje era, en cierto modo, una forma de clausurar los estudios superiores, era la puesta en práctica de lo aprendido en los libros a través del viaje de conocimiento; recordemos que esto era algo exclusivo de la aristocracia, sin ningún parecido, en este aspecto, con la beca Erasmus actual y su idea democrática de igual acceso a disfrutar de este aprendizaje, recordemos que es una beca. En el caso de los estudiantes que acudían al Grand Tour, estos eran hijos de aristócratas que podían permitirse ir a los mejores sitios e incluso solían alojarse en los palacios de sus padres o amigos de la familia. Los estudiantes permanecían en estos lugares un mínimo de seis meses, pero el viaje se podía prolongar años, e incluso  llegaban a imbuirse de la cultura de los países que visitaban; así, algunos, se hacían retratar ataviados a la moda de esos lugares, como vemos, por ejemplo, en el retrato de Lord Byron vestido con traje de albanés por Thomas Phillips, que se conserva hoy día en la National Portrait  Gallery de Londres.

Con el paso del tiempo, ya en el siglo XVIII, el Grand Tour se convirtió en  un viaje ilustrado que buscaba  completar, con la experiencia, aquello que había sido razonado a través de los densos años de estudio: Grecia con su arte clásico, Roma con sus ruinas, solían ser  los puntos de referencia. En el siglo XIX, cambió la mirada y el viajero romántico  ya no  buscaba razonarlo todo sino que se dedicaba a contemplar y a disfrutar de aquello que le marcaban las emociones;  por estos años nace la fascinación por Andalucía como destino exótico, misterioso, lleno de personajillos como el pícaro, la flamenca o el bandolero.

Fruto de ese Grand Tour romántico, en este caso por Italia, son los escritos que nos legó Henry Beyle (Stendhal) en su obra Roma, Nápoles y Florencia, donde podemos encontrar narrado el famoso síndrome que lleva su nombre.  Pero, aunque el Grand Tour era un viaje que tenía como meta completar el conocimiento adquirido en los libros, no todo los aristócratas aprovechaban el tiempo cien por cien en el estudio, algunos se dedicaban más al ocio y a ser unos diletantes, otros a la compra o preparación de interesantes souvenir que le acompañarían toda su vida, retratos con esculturas griegas, o encargando a artistas como Canaletto, en Venecia,  las llamadas “vedute” (puntos de vistas), para decorar sus futuros hogares. Estamos pues en un viaje, Grand Tour, que nos ha legado dos interesantes aportaciones en la actualidad: por un lado el aspecto formativo y de conocimiento que hoy día ha tomado como testigo la Beca Erasmus, y por otro el turismo que nace a mediados del siglo XIX con los primeros viajes organizados de Thomas Cook. 

Por tanto, si bien  podemos decir que hay una gran parte de verdad en que el Grand Tour es hoy día el origen de la beca Erasmus, en realidad es mucho más. Aunque  de origen aristocrático, hoy día esta beca es una nueva versión  de aquellos grandes viajes, fruto de nuestra sociedad occidental que ha democratizado una práctica que en siglos anteriores estaba reservada sólo a unos pocos. Esa democratización del acceso al conocimiento de otros países o a culturas  distintas  a las de origen, hace que nuestra mirada se ensanche con más facilidad y que el mundo quede interconectado, que valoremos nuestro lugar, y que podamos generar una sociedad más solidaria y empática.

Alumnos del IES Alonso Sánchez se forman en Letonia con becas Erasmus

El programa tiene como objetivo el intercambio de estudiantes para ampliar su formación

Ocho estudiantes y tres profesores del IES Alonso Sánchez de Huelva han visitado al Cēsu Valsts Ģimnāzija en Cesis (Letonia) en el marco de un proyecto Erasmus+ de intercambios educativos europeos. En la visita han participado también dos profesores y ocho estudiantes de sendos Institutos de Alemania e Italia, además de los anfitriones letones, por lo que la experiencia, que se extenderá hasta el próximo domingo 26, engloba a un total de 41 personas.

El delegado territorial, Carlos Soriano, “ha invitado al resto de centros onubenses a que se unan a este tipo de iniciativas que vienen a ampliar la formación integral del alumno y así darle una posibilidad de aprovechar una experiencia de gran valor en el día de mañana y, seguro, con una inserción laboral más próspera”.

Con una duración de tres años y a punto de concluir, el proyecto donde está inmerso el IES Alonso Sánchez se titula “Aprender por un futuro entre tradición y tendencia” (Learning for a future between tradition and trend), y está coordinado por el centro Erasmus de Rotterdam Gymnasium (Viersen, Alemania).

El programa contempla estancias breves en cada uno de los países participantes, de las que esta es la última, dedicado a trabajar sobre la temática ‘Gente saludable, naturaleza saludable’ (Healthy people, healthy nature)

El objetivo principal de este proyecto Erasmus+ se centra en profundizar en todas las posibilidades educativas del patrimonio cultural de los países participantes y cómo compartir este conocimiento promueve el desarrollo de una conciencia de pertenencia a Europa.

El sistema de estancia es de alojamiento compartido con familias de estudiantes del mismo programa, así pues nuestros estudiantes se han alojado en casas de familias letonas. Durante su estancia han sido recibidos por las autoridades académicas y locales competentes, han realizado diferentes talleres y excursiones que los han aproximado a las tradiciones locales.

El IES Alonso Sánchez es centro bilingüe de inglés desde hace doce años y cuenta con enseñanzas de ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos y Enseñanzas de Personas Adultas. Este proyecto Erasmus+ viene a sumarse a otro de dos años coordinado por un centro vienés sobre patrimonio cultural, en el que también participan institutos de Italia y Reino Unido, además de Austria y España. El IES Alonso Sánchez participa además en numerosos planes y programas como el Aula Confucio para el aprendizaje de chino o Vivir y sentir el patrimonio, donde se aprende a conocer el patrimonio cercano para poder valorarlo.

La Universidad de Huelva da la bienvenida a 388 Erasmus procedentes de 33 países

La rectora destaca que la UHU “recupera la normalidad en número de alumnos y en la diversidad de países de procedencia”

La Universidad de Huelva, a través de su Vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global, ha comenzado la celebración de uno de los momentos más especiales de cada arranque del curso académico, como es el acto y semana de bienvenida, o Welcome Week, a los estudiantes Erasmus y de otros programas de movilidad internacional que cursan sus estudios en la Onubense, con multitud de actividades de recepción institucional, orientación, información y asesoramiento, tanto acerca de la Universidad como acerca de la ciudad de Huelva.

La Universidad de Huelva celebra que las cifras se acerquen a los registros anteriores a la pandemia del Covid-19, de manera que la Onubense ha dado la bienvenida a 388 alumnos extranjeros, procedentes de 33 países, de los que 351 forman parte del Programa Erasmus+. De todos ellos, 317 han venido a la Onubense a cursar el primer cuatrimestre, mientras que 71 cursarán el año completo.

La rectora de la UHU, María Antonia Peña, que ha dado la bienvenida a estos alumnos, ha afirmado que la llegada de los estudiantes internacionales es “un momento muy especial de cada curso académico en nuestra universidad”, y ha destacado la cifra de 388 alumnos, que “nos hace recuperar la normalidad que habíamos perdido con la pandemia”, y volviendo a situar a la Onubense como universidad líder en recepción de alumnado internacional en términos relativos. “El curso pasado fue un año de transición, en el que pudimos ver un número mayor y comenzábamos a recuperar la diversidad en la procedencia de los alumnos, pero no estábamos en plena normalidad”.

“Ahora sí que recuperamos una gran diversidad de países de procedencia”, desde Europa (con más de una veintena de países), Iberoamérica, Norteamérica, y Asia. Una lista de países en la que la UHU trabaja constantemente por extender. “En el segundo cuatrimestre contaremos con alumnos procedentes de países como Filipinas o Bután”, ha concretado la rectora.

Como en cursos anteriores, Italia es el país que más alumnos internacionales aporta a la UHU, un total de 109, casi el 30% del total. Cabe destacar también la gran presencia de alumnos de Alemania, con 73 estudiantes, de Francia (25) y de Polonia (23). Igualmente, hay que resaltar el conjunto de alumnos iberoamericanos, un total de 29, a saber, de: México (13), Colombia (10), Brasil (3), Chile (3). La presencia norteamericana está representada por Canadá y Estados Unidos, con un estudiante cada uno. Y un año más la Universidad de Huelva contará con una representación destacable de países de Asia, con alumnos procedentes de Japón (1), Kazajstán (3) y Pakistán (2).

Entre los estudios, destacan los que se impartan en la Facultad de Empresariales y de Turismo, como ‘Educación comercial y administración’ o ‘Gestión y administración’, además de las ramas de Humanidades, Ciencias de la Educación, Psicología o Derecho. Asimismo, como ha resaltado María Antonia Peña, hay una presencia notable de ingenierías, en especial en relación a las ‘Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)’.

En esta Welcome Week 2022, los estudiantes internacionales han sido recibidos en una ceremonia celebrada en el Aula de Grados de la Facultad de Derecho, en el Campus de El Carmen, y a lo largo de toda la semana están citados en varios puntos del campus como la propia Facultad de Derecho, los edificios José Isidoro Morales y Pérez Quintero, para recibir información general sobre el funcionamiento de la universidad, técnicos del Vicerrectorado de Internacionalización, profesores, horarios o asignaturas. Asimismo, entre estas actividades se encuentra un tour por la Biblioteca Central para que los alumnos extranjeros estén familiarizados con los ingentes recursos bibliográficos que están a su disposición.

La rectora ha incidido en que el objetivo es que durante su estancia, “estos alumnos no sólo tengan un aprendizaje de calidad y excelencia”, sino también disfruten de una integración total en la Universidad y en la ciudad. “Procuraremos que aprendan, que nos conozcan, que disfruten de lo mejor que brinda la convivencia con el resto de estudiantes y los ciudadanos, que disfruten de la vida en Huelva”, señala Peña.

Asimismo, ha afirmado que la Universidad de Huelva apuesta por “fomentar el castellano entre los estudiantes internacionales, porque es una lengua muy potente, y consideramos fundamental que estos alumnos, aunque vengan a recibir clases en inglés, aprendan nuestra lengua y se la lleven como un plus de su riqueza académica y de su aprendizaje a su paso por Huelva y su Universidad”.

Por otro lado, María Antonia Peña ha puesto de relieve que “este año queremos apostar firmemente este año por la candidatura de Huelva en la convocatoria ERASMUS + del Programa Universidades Europeas”, fomentando las redes y sinergias entre universidades que redunden en los estudiantes y en la investigación.

Más de 400 Erasmus llegan a la Universidad de Huelva

María Antonia Peña espera seguir aumentando el número de estudiantes y la diversidad de origen tras recuperar el volumen anterior a la pandemia

La Universidad de Huelva (UHU) ha dado la bienvenida al nuevo alumnado Erasmus que llega a la Onubense para cursar su estancia de estudios durante el segundo cuatrimestre de este curso académico, concretamente más de 400 alumnos y alumnas de hasta 43 nacionalidades distintas.

Durante la ‘Welcome Ceremony’, que ha tenido lugar a mediodía de este martes en el aula al aire libre Gertrude W. Whitney, situada en el Campus de El Carmen, la rectora de la UHU, María Antonia Peña, les ha dado una “bienvenida formal y cariñosa para que desde el primer día os sintáis parte de la Universidad de Huelva”, tras lo que les ha dado las gracias “por elegirnos y acompañarnos”. En el acto, también han estado presentes Reyes Alejano, vicerrectora de Internacionalización y Compromiso Global; María Teresa Aceytuno, directora de Proyección Internacional y Movilidad; Juan José Gómez Boullosa, coordinador Erasmus de la UHU y Nicole Gherrino de la Erasmus Student Network.

Durante el acto de acogida, la rectora ha mostrado su satisfacción por el hecho de que, tras dos años de pandemia, “recuperamos el número habitual de Erasmus que todos los años nos acompañan”, al tiempo que “vamos recuperando además la diversidad de origen de los estudiantes”, ha agregado, ya que llegan alumnos y alumnas de Europa, Asia, África y América.

“Nuestra intención es seguir aumentando esa diversidad, que es riqueza para nuestra Universidad y para nuestro enriquecimiento como personas, y seguir aumentando el número de estudiantes”, ha proseguido Peña, tras lo que se ha mostrado convencida de que “con vosotros y vosotras aquí la Universidad de Huelva es mejor”.

Por último, la rectora les ha deseado “una estancia feliz en la Universidad de Huelva”, así como “que aprendáis, nos conozcáis y os llevéis a vuestros países de origen una experiencia maravillosa, nacida del intercambio con la gente de Huelva”, además de que “conozcáis nuestra provincia”, que es “muy interesante” y tiene “una gran diversidad medioambiental y gran riqueza patrimonial”, ha añadido.

La mayoría de los países de procedencia son europeos, concretamente 25, al ser “nuestro ámbito natural”, pero “también tenemos un número importante de estudiantes que vienen de numerosos países de Asia, África y América”, tal y como ha explicado la propia María Antonia Peña, una vez que la UHU vuelve a recibir alumnado de países no europeos, cuya movilidad se había suspendido por las dificultades derivadas de la pandemia del covid-19.

Además, la Onubense recibe por primera vez alumnado de Camerún, Senegal y Filipinas y retoma la recepción de estudiantes de América Latina. Como es habitual, la nacionalidad más predominante es la italiana, ya que un tercio del alumnado entrante procede de Italia.

Los estudiantes Erasmus visitarán las minas de Riotinto para ser ‘embajadores’ de la zona

La Cátedra de la Provincia pone en marcha un concurso fotográfico para difundir el patrimonio de Huelva e impartirá un paquete de cursos relacionados con el reto demográfico

La Cátedra de la Provincia de Huelva, puesta en marcha gracias a la colaboración ente la Diputación y la Universidad de Huelva, está desarrollando dos iniciativas, dentro del conjunto de actividades que lleva a cabo durante todo el año basadas en el vínculo con el territorio onubense.

La diputada responsable de Políticas Transversales, Leonor Romero, junto a la vicerrectora de Innovación y Empleabilidad, Isabel Rodríguez, y la directora de la Cátedra de la Provincia, Yolanda Pelayo, han presentado estas actividades, por un lado un paquete de acciones formativas relacionadas con el reto demográfico y, por otro, el programa ‘Embajadores Erasmus’.

Tal y como ha explicado Leonor Romero, la Cátedra de la Provincia impartirá un total de 5 cursos, “que van desde la agricultura hasta las energías renovables, y se han diseñado adaptando el contenido a demanda de los municipios de la provincia implicados en la lucha contra la despoblación”. La Diputación de Huelva ha destinado a este conjunto de cursos, que hasta la fecha cuentan con más de 150 personas inscritas, un total de 13.000 euros.

La directora de la Cátedra de la Provincia, ha detallado los cursos del paquete formativo, destinado “a reforzar todas las actuaciones alineadas con el reto demográfico, alineándose con los ejes de la transición ecológica, la transición digital, y el turismo sostenible y las innovación del territorio”. Los cursos están abiertos a toda la provincia, pero especialmente a los pequeños municipios y zonas rurales.

En cuanto al contenido, dos de ellos son de Energías Renovables: uno básico de introducción, que ya se está impartiendo, y otro avanzado sobre instalaciones de Energías Renovables para uso residencial, ambos coordinados Francisco José Vivas Fernández.

‘El uso del patrimonio natural como motor de desarrollo sostenible de las zonas rurales de la provincia de Huelva’ es otro de los cursos propuestos, coordinado por María Angeles de las Heras. A él se une ‘Introducción a la agricultura de precisión’, con Arturo Aquino como coordinador. Completa la oferta fomativa ‘E-commerce: crea tu tienda online’, coordinado por Alfonso Infante.

Embajadores Erasmus

En cuanto a ‘Embajadores Erasmus’, tiene como objetivo difundir el patrimonio de los municipios de la provincia a través de la mirada de los estudiantes Erasmus que se encuentran en Huelva. “Vienen a estudiar, pero se convierten en verdaderos embajadores de nuestra tierra a través de la herramienta que más usan, que son las redes sociales”, apunta Pelayo. Las imágenes captadas por los Erasmus en las visitas programadas podrán participar en el concurso de fotografía en Instagram llamado ‘Miradas Erasmus’ con el hashtag #ErasmusLooks_ HUELVA.

El programa consta de cuatro rutas durante los meses de noviembre y diciembre, que profundizan en diferentes tipos de patrimonio, como la Huelva natural en la visita al Parque nacional de Doñana y Almonte y la Huelva minera de la visita a las Minas de Río Tinto.

La Ruta del Jabugo y Aracena como patrimonio gastronómico es una de las que más expectativas ha creado, ya que muestra a los estudiantes los secretos del jamón ibérico en el entorno del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, visitando a los cerdos en la dehesa, aprendiendo sobre la crianza y curación, el corte y la cata, y conociendo la sede de la DOP Jabugo”.

La visita a los Lugares Colombinos y a la Casa Museo de Juan Ramón Jiménez en Moguer conformar la ruta cultural, mientras que los Erasmus descubrirán la Huelva megalítica en la visita al Dolmen de Soto en Trigueros.
Cada ruta cuenta con un cupo de 50 estudiantes, por lo que número de Erasmus que se beneficiarán de estas visitas serán de unos 200, promoviendo, desde la organización, que haya representación de las distintas nacionalidades.

La Cátedra de la Provincia está concebida como un instrumento para el desarrollo de programas que potencien la investigación, la transferencia de conocimiento, la formación, la proyección internacional y la cooperación en el marco de la provincia onubense, siendo portadora del conocimiento de la Universidad de Huelva al territorio, de forma que los estudios sean de utilidad para mejorar tanto la economía como la sociedad onubense.

Alumnos del IES Cuenca Minera y del Vázquez Díaz optan a las becas HEBE Mobility para hacer prácticas en Europa

Hasta 40 estudiantes se pueden beneficiar de esta financiación por parte de Diputación Provincial

La Diputación de Huelva, a través del Área de Desarrollo Territorial, ha convocado una nueva edición de las becas HEBE Mobility, enmarcadas en el programa de movilidad europea Erasmus +, por la que se ofertan 40 becas de carácter personal de movilidad para la realización de prácticas no laborales en empresas internacionales destinadas a jóvenes titulados de formación profesional de grado medio que finalicen sus estudios durante el curso 2021-2022 en alguno de los centros pertenecientes al Consorcio de Movilidad HEBE Mobility y quieran realizar las prácticas curriculares en el extranjero. El plazo de presentación de solicitudes ya está abierto y finaliza el próximo 26 de octubre.

El consorcio de movilidad está integrado por diez institutos de educación secundaria (IES) de la provincia de Huelva: el IES San Blas (Aracena); el IES Saltes (Punta Umbría); el IES Fuente Juncal (Aljaraque); el IES Vazquez Díaz (Nerva); el IES Delgado Hernández (Bollullos par del Condado); el IES Rafael Reyes (Cartaya); el IES Odiel (Gibraléon); el IES La Palma (La Palma del Condado); el IES Cuenca Minera (Rio Tinto) y el IES Don Bosco (Valver del Camino).

La institución provincial está comprometida con esta iniciativa de movilidad europea a través de la que muchos de los jóvenes de la provincia ya han realizado su formación en otros países de la Unión Europea durante estos últimos años, lo que ha supuesto una mejora en la empleabilidad de los beneficiarios al poder disfrutar de una experiencia profesional específica y complementaria a su formación.