Huelva cerró 2021 con una bajada del paro de casi el 25%

El descenso en la provincia es superior al de la media de Andalucía y de España

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre de 2021, que se han conocido este jueves 27 de enero, reflejan un descenso de 15.400 onubenses de las listas del paro, al pasar de los 63.800 desempleados que había en el tercer trimestre a 48.400 en el cuarto, lo que supone un descenso de casi el 25 por ciento.

La bajada del paro en la provincia es superior a la media del conjunto de Andalucía, donde el descenso se sitúa en el 20,18 por ciento, y a la del conjunto de España, que es del 13,33 por ciento. Además, comparado con el cuarto trimestre de 2020, el descenso también es significativo, concretamente de 16.700 parados menos, lo que supone una bajada del 23,57 por ciento.

Los datos han sido bien valorados por CCOO Huelva, que ha mostrado su satisfacción por los mismos, ya que «demuestran que la economía de la provincia se está reactivando gracias a las políticas aplicadas por el Gobierno de España en colaboración con los sindicatos”, ha declarado la secretaria general de CCOO Huelva, Julia Perea.

Perea ha reiterado que los mecanismos que se han implantado durante la pandemia como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) “han sido correctos, al contrario del discurso de la patronal, ya que ha sido el periodo en el que más empleo se ha creado, de una manera más rápida y más ha crecido el número de cotizantes a la Seguridad Social”. Al tiempo, ha puesto en valor la aplicación de los ERTEs, “que ha posibilitado que más de 34.000 personas en la provincia no perdieran su puesto de trabajo”.

Para CCOO, en Huelva, según los datos de la EPA, a lo largo del año 2021 se opera un proceso de recuperación del mercado laboral. Aunque se ha seguido las tendencias generales de la evolución nacional y regional de disminución del paro, “no ha sido del mismo modo”, ha explicado Perea, ya que en las gráficas se observan exagerados altibajos en los valores, con cifras muy dispares a lo largo de los diferentes trimestres dentro del año.

A su juicio, esta situación es provocada por “una estructura económica muy ligada a la actividad estacional de la agricultura, y en menor medida por su impacto en el mercado laboral, del comercio. Estos sectores provocan efectos en sectores económicos afines y auxiliares, especialmente la agricultura”, ha agregado.

En base a ello, ha afirmado la secretaria general, “la implementación de inversiones en infraestructuras, así como la modernización es una necesidad imperiosa para la desestacionalización de nuestro sistema productivo, para ello, necesitamos que se ponga en marcha ya la nueva reforma laboral. Una reforma que para el conjunto de la sociedad es un hito de extrema importancia en la regulación de nuestro mercado laboral, y en la lucha contra la precariedad. Y decimos que es un hito indiscutible porque es una reforma pactada entre el gobierno, los sindicatos y la patronal. Por ello es importante que se apruebe en los términos pactados”.

En definitiva, desde CCOO “acogemos estos datos con satisfacción porque significa que ya estamos en números anteriores a la pandemia, pero ahora hay que trabajar para que estos datos se reflejen también en la negociación colectiva con la consiguiente mejora en los convenios que se están negociando y que también será clave para mejorar e incrementar el empleo en la provincia”, ha concluido Perea.

Muy distinta es la valoración que hacen desde UGT Huelva, que ha puesto el acento en el hecho de que el año se cierre con 500 personas más en desempleo que en el primer trimestre del 2021, con lo que el sindicato destaca que los datos «no son todo lo halagüeños que esperábamos tras el análisis del año».

En concreto, la tasa de paro se sitúa en Huelva en un 19.66%, lo que significa que hay 48.400 personas en desempleo, pero ello supone que, en referencia al primer trimestre de ese año, «tenemos 500 personas más en desempleo», si bien es verdad que la tasa de paro ha disminuido en un 1.04 por ciento y que, si se comparan estos datos justo con el trimestre anterior, el número de parados cae en 15.400 personas, lo que quiere decir que hay un descenso del 7,13 por ciento en la tasa de paro, añaden. La tasa de actividad en la provincia es del 55,53 por ciento y la tasa de empleo es de un 44,62.

Este cuarto trimestre y según la Encuesta de Población Activa, en Huelva el sector que más ocupación tiene es el de Servicios, con un total de 126.000 personas, lo que supone un 63.7% del total de la ocupación de la provincia, seguido de la Agricultura, con 39.300 personas, la Industria, con 19.900, y por último la Construcción, con 12.500.
Otro dato a tener en cuenta es el del sector que busca su primer empleo o lleva más de un año en desempleo, ya que 15.800 personas activas de Huelva pertenecen a este sector.

Para UGT, «esto viene a demostrar nuevamente que los sectores predominantes en Huelva son servicios y agricultura, y según la estacionalidad del año, así fluctuarán con más o menos parados/as en dichos sectores, y por lo tanto en nuestra provincia».

El secretario general de UGT-Huelva, Sebastián Donaire, ha señalado que «hoy nos encontramos con datos positivos que nos encaminan a una nueva situación en el mercado laboral de Huelva», tras lo que ha vuelto a destacar que la tasa de paro en hombres es de un 17% y la de mujeres es de un 22%, «brecha importante que existe entre hombres y mujeres onubenses».

La tasa de paro en la provincia asciende a un 19,66%, con lo que «vemos como sigue bajando lentamente el porcentaje de desempleo en Huelva», pero Donaire hace hincapié en que «seguimos con un mercado laboral con mucha temporalidad, precariedad y mucha estacionalidad».

Desde UGT Huelva «ponemos en valor y nos sentimos satisfechos del acuerdo alcanzado de la reforma laboral, aunque queden aspectos por mejorar». Además, señala que hay que desarrollarla para que efectivamente se traduzca en creación de empleo estable y de más calidad, acabando así con el desempleo estructural y la alta precariedad que sufre el mercado de trabajo, añade, por lo que el ugetista demanda a los partidos políticos que apoyen el acuerdo de reforma laboral alcanzado por los sindicatos, los empresarios y el Gobierno para poner fin a la precariedad y temporalidad «injustificadas».

Asimismo, Donaire apunta a que con vistas al inicio de este año, especialmente en lo que a la utilización de los Fondos Next Generation se refiere, la apuesta por el desarrollo industrial del conjunto del territorio andaluz sea una «absoluta prioridad» para la Junta de Andalucía. «Hay que destinar los fondos europeos con eficacia y transparencia para que el crecimiento esperado en 2022 pueda materializarse en una transformación real del modelo productivo», ha declarado.

Por otro lado, el representante de UGT insta al Gobierno a que cumpla su compromiso de subida del SMI para que alcance los 1.000 euros al mes en 2022 y se cobre con carácter retroactivo desde el 1 de enero. El objetivo es que al final de la legislatura se sitúe en el 60% del salario medio.

De otra parte, Donaire ha destacado que «esperemos que el año 2022 sea un año esperanzador y de éxitos para nuestra provincia, pero sobre todo un año de calidad y estabilidad en el empleo muy necesario para el mercado laboral onubense”.

Por último, desde UGT «hacemos un llamamiento a la clase trabajadora andaluza a participar en las movilizaciones convocadas para el próximo 19 de febrero, en todas las capitales andaluzas, en defensa de la sanidad pública», ha concluido.

Huelva lidera la tasa de paro de toda España con más de un 27%

desempleo paro

Reflejan la situación negativa de la pandemia en la provincia

La provincia de Huelva, con una tasa de paro del 27,16 por ciento, se sitúa como la provincia con mayor tasa del país, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre del año que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este modo, los resultados de la EPA continúan reflejando la situación derivada de la pandemia y su efecto en el mercado de trabajo, así como hay que tener en cuenta la importancia de la campaña agrícola en el mercado laboral onubense. Así, al no estar la misma a pleno funcionamiento, esto condiciona unas cifras de desempleo, muy afectadas por el impacto de la crisis, igualmente, en el sector servicios de Huelva.

En concreto, Huelva lidera la tasa de paro a nivel nacional, seguida por Ceuta con 26,74, Las Palmas, con 25,8 y después se encuentra otra provincia andaluza, Cádiz, con 24,91.

Asimismo, en Andalucía la tasa de paro es del 22,74 por ciento, lo que significa que el paro ha disminuido en un 1,06 por ciento con respecto al trimestre anterior. En España la tasa de paro es mucho menor que a nivel provincial ya que se sitúa en un 16,13 por ciento, un 11,03 por ciento menos que en Huelva.

Además, hay que destacar que las provincias andaluzas se encuentran entre las que mayor tasa presentan a nivel nacional, superior al 20 por ciento. En el ámbito autonómico, la tasa de paro más alta de Andalucía la presenta Huelva con un 27,16%, seguida de Cádiz (24,91%), Granada (24,84%), Córdoba (23,75%), Jaén (22,75%), Sevilla (22,44%), Almería (21,15%) y Málaga (19,32%).

Valoración de las cifras

Por su parte, en rueda de prensa, el senador onubense Jesús González ha asegurado que los datos son «negativos» y evidencian «la lógica afección» de la pandemia. Tras recordar que el mercado laboral onubense está muy sujeto a la campaña agrícola, el senador ha indicado que, una vez que ésta esté a pleno rendimiento, se mejorarán las cifras. Asimismo, ha criticado que la Junta «haya suprimido los planes de empleo» que se impulsaban en la etapa socialista pero «al menos está el sostén» del Gobierno con el plan de empleo específico que «tanto se reclamaba para nuestra comunidad.

Desde el Partido Popular de Huelva han destacado que «el paro registrado sigue acusando los efectos de la pandemia, sin embargo, el Gobierno de España sigue ignorando las alertas económicas». «Es muy mala noticia para los onubenses que suba el paro», han indicado, incidiendo en que «el balance laboral de Pedro Sánchez no puede ser más dramático para el desempleo en la provincia de Huelva» ya que «desde que está el PSOE en el Gobierno central no deja de subir».

Datos «preocupantes»

Por su parte, desde las organizaciones sindicales, UGT, CCOO y CSIF, han coincidido en calificar los datos de «preocupantes», toda vez que han incidido en la importancia de impulsar un nuevo modelo productivo donde se prime la innovación.

Por su parte, desde UGT han indicado que «los datos de la EPA este IV trimestre del 2020 son aún peores que los publicados el pasado día 5 de enero por el SEPE».

En Huelva hay un total de 65.100 personas en desempleo, lo que supone un incremento en el número de parados del 5,20 por ciento con respecto al trimestre anterior y una subida del 3,59 por ciento con respecto al mismo trimestre del 2019. Por otro lado, si se comparan estos datos con los publicados por el SEPE el día 5 de enero de este mismo año, donde la cifra de parados estaba en 63.343, se observa «como son aún mucho peores ya que se ha incrementado la cifra de parados en 1.757 personas».

Este cuarto trimestre y según la Encuesta de Población Activa, en Huelva el sector que más ocupación tiene es el de Servicios, con un total de 120.300 personas, lo que supone un 68,86 por ciento del total de la ocupación de la provincia, seguido de la Agricultura, con 30.200 personas, la Industria con 1.100 y por último la Construcción, con 9.200.

Como han indicado desde el sindicato, otro dato a tener en cuenta es el del sector que busca su primer empleo o lleva más de un año en desempleo, ya que 21.600 personas activas de Huelva pertenecen a este sector. Por tanto, esto viene a demostrar nuevamente que los sectores predominantes en Huelva son servicios y agricultura; y según la estacionalidad del año, «así fluctuarán con más o menos parados en dichos sectores, y por lo tanto en la provincia».

El secretario general de UGT-Huelva, Sebastián Donaire, ha recordado que son datos «excepcionales» debido a la pandemia ya que «el final de 2020 estuvo azotado por la segunda ola del coronavirus y el balance del año nos muestra una importante pérdida de empleo en Huelva».

A su juicio, «el número de personas desempleadas en el pasado año 2020 es alarmante, gracias a los ERTE y otras medidas de protección social se ha conseguido evitar que esas cifras sean aún más dramáticas».

«Tenemos en la actualidad mas de 65.000 desempleados en Huelva, 15.000 mas que en el tercer trimestre de la EPA, lo que supone un incremento muy alarmante. La situación en la que se encuentra nuestra provincia es insostenible», ha sostenido el sindicalista, que reclama de forma urgente un plus de inversiones por parte de los Gobiernos e incide en que hay que seguir trabajando en políticas sociales que «puedan salvar a esta provincia de esta situación de desempleo y de falta de recursos».

En esta misma línea se han pronunciado desde CCOO, que ha calificado los datos de «preocupantes» al ser Huelva la provincia con mayor tasa de parados situándose en un 27% ya que, para situarnos en datos parecidos, hay que retrotraerse al año 2009 y 2010″.

La responsable de Empleo de CCOO Huelva, Julia Perea, ha señalado que «el aumento más importante de personas desempleadas se da en el sector servicios, ya que como hemos venido denunciando año tras año, Huelva tiene una gran dependencia del sector servicios, sector en el que la crisis sanitaria y económica ha impactado directamente y con mayor ahínco».

Perea ha insistido en la «necesidad de prorrogar los ERTES, en las mismas condiciones que se aprobaron en septiembre del 2020, mientras dure la pandemia y la crisis económica ya que han sido unos instrumentos imprescindibles para salvar millones de puestos de trabajo en nuestro país».

Con respecto al Gobierno andaluz, la sindicalista ha remarcado «la oportunidad que se nos abre ahora, con la llegada de los fondos europeos, para sentar las bases sobre el ansiado cambio del modelo productivo, un modelo en el que la industria, la tecnología y la innovación tenga el peso». Se trata de «sectores que generarían empleo de calidad y estable tan necesario en la provincia».

Por otro lado, Perea ha solicitado a la Junta de Andalucía, ayudas concretas para complementar la prestación de los ERTES, complementos que si se han establecido en otras comunidades como Valencia, Cataluña o Murcia entre otras.

Finalmente, desde el sindicato CSIF han reclamado «un cambio de modelo productivo y un plan de refuerzo de los servicios públicos en la comunidad para hacer frente a estos datos inadmisibles».

CSIF ha señalado que los datos suponen «unos datos muy preocupantes» de cara a la recuperación económica como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, por lo que es necesario impulsar más medidas para la reactivación. En este sentido, ha defendido que se potencien los servicios públicos como impulsores y motores económicos de la provincia de cara a afrontar la situación económica y social actual, al tiempo que ha abogado por un cambio en el modelo productivo que «se oriente hacia sectores más innovadores».