Mazagón acoge este miércoles la presentación de Candela

La Cooperativa Andaluza de Electricidad Alternativa dará a conocer su proyecto en un acto público abierto a la ciudadanía

La nueva Cooperativa Andaluza de Electricidad Alternativa (Candela) se presenta este miércoles 22 de marzo en Mazagón, donde los vecinos y vecinas de este núcleo costero de Moguer y Palos de la Frontera podrán conocer todos los detalles de este novedoso proyecto nacido recientemente para contribuir a la transición hacia un modelo energético justo, democrático y sostenible desde la economía social.

La cita es a las 18.00 horas en el Edificio Multifuncional de Mazagón, ubicado en la esquina entre la Avenida Conquistadores y la calle Santa Clara. El acto, abierto a toda la ciudadanía, también servirá para abordar aspectos de gran interés social como la energía limpia y justa, las comunidades energéticas o mejoras en la factura de la luz.

La Cooperativa Andaluza de Electricidad Alternativa (Candela) inició recientemente, en un principio a través de su cooperativa hermana, SOM Energía, el proceso de comercialización de energía eléctrica, de modo que todos los andaluces y andaluzas que compartan su misma meta ya pueden sumarse a este reto, para lo que tienen a su disposición toda la información a través de su página web https://candelacoop.com/

Candela supone además una especial ventaja para aquellas personas o empresas que tengan instalaciones de autoconsumo, tanto individual como colectivo, ya que su tarifa cuadruplica las compensaciones económicas por excedente de producción, lo que permite que la parte variable de la factura pueda quedar en cero euros, ahorrándose el cliente además los peajes y costes derivados del transporte de energía.

Esta ventaja se enmarca en el gran objetivo de Candela, que no es otro que contribuir a la transición hacia un modelo energético justo y democrático en Andalucía, un reto que pasa por el impulso del autoconsumo eléctrico, un modelo que, además, evita la pérdida de energía que se produce durante el transporte de la misma desde las centrales de generación hasta los puntos de suministro.

La Cooperativa Andaluza de Electricidad Alternativa abre el proceso de contrataciones de la energía eléctrica

La ciudadanía ya puede contratar el suministro eléctrico con Candela para contribuir a la transición hacia un modelo energético justo y democrático

La recién constituida Cooperativa Andaluza de Electricidad Alternativa (Candela) ha iniciado el proceso de comercialización de energía eléctrica para el conjunto de la ciudadanía de la comunidad autónoma, una medida con la que esta entidad sin ánimo de lucro da un paso decisivo para la consecución del gran objetivo con el que nació a finales de 2020: contribuir a la transición hacia un modelo energético justo y democrático en Andalucía desde la economía social.

Todos los andaluces y andaluzas que compartan esta meta ya pueden sumarse a este reto, para lo que no tienen más que formar parte de la referida Cooperativa y contratar el servicio de energía eléctrica a través de ella, que firmó recientemente un acuerdo de comercialización con la que es ya su Cooperativa hermana, SOM Energía, que cuenta con una larga y exitosa experiencia en el sector.

La contratación del suministro eléctrico a través de Candela supone una especial ventaja económica para aquellas personas y empresas que tengan instalaciones de autoconsumo tanto individual como colectivo, ya que la tarifa de SOM Energía cuadruplica las compensaciones económicas por excedente de producción con respecto a otras comercializadoras, lo que permite que la parte variable de la factura puede quedar en cero euros, ahorrándose el cliente además los peajes y costes derivados del transporte de energía.

Esta ventaja se enmarca en el gran objetivo de Candela, que no es otro que contribuir a la transición hacia un modelo energético justo y democrático en Andalucía, un reto que sin duda pasa por el impulso del autoconsumo eléctrico, un modelo que, además, evita la pérdida de energía que se produce durante el transporte de la misma desde las centrales de generación hasta los puntos de suministro.

Con este objetivo, la Cooperativa Andaluza de Electricidad Alternativa ha iniciado en Huelva un proceso de selección de empresas instaladoras de autoconsumo fotovoltaico en base a criterios técnicos, económicos y sociales, para lo que ha solicitado presupuestos-tipo para tres tipos de instalaciones a 30 empresas del sector de la provincia onubense.

Actualmente, la cooperativa se encuentra inmersa en la fase de evaluación y negociación con estas empresas para la compra de un número determinado de instalaciones, con lo que Candela pretende “conseguir las condiciones más beneficiosas para sus clientes”.

Todas las personas interesadas en contribuir a este reto social no tienen más que formar parte de esta cooperativa, para lo que pueden ponerse en contacto con la misma a través de candelacoop.com

Objetivos

La Cooperativa Andaluza de Electricidad defiende la necesidad de transitar hacia un modelo energético socialmente justo “que garantice el acceso universal a la energía, el control democrático del sector eléctrico y la erradicación de la pobreza energética”.

Para ello, Candela apuesta por consagrar la energía como derecho humano y desmercantilizar su producción, promover la generación distribuida de energía renovable, fomentar el autoconsumo individual y colectivo y el ahorro y eficiencia energética, establecer mecanismos de regulación de los precios, impulsar las iniciativas que surjan desde la economía social y solidaria, asegurar el acceso de toda la ciudadanía a un mínimo vital de energía o incorporar a las mujeres como protagonistas de la transición energética justa, entre otras.

Y todo ello para acabar con el modelo actual basado en aspectos como el oligopolio que “dirige y controla el sector para maximizar sus suculentos beneficios”, la falta de democracia y de un “mínimo” control popular, el “grave problema” del cambio climático, el “despilfarro” energético, la economía “especulativa” o la “absoluta dependencia energética que padecemos como país”.

Los regantes de Palos combatirán el coste de la electricidad con su segunda planta fotovoltaica

La CR de la localidad producirá más energía ante el incremento de los precios

La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera ha inaugurado este miércoles la planta fotovoltaica del sector III de riego cuya importancia se ha multiplicado exponencialmente en los últimos meses debido al incremento de los precios de la electricidad que para las comunidades de regantes suponen hasta el triple de lo que pagaban respecto al pasado año. El acto ha contado con la presencia institucional de la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano, los delegados de Agricultura, Ganadería y Pesca; Álvaro Burgos y de Desarrollo Sostenible, José Enrique Borrallo y el director general de Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez, entre otros.

La planta fotovoltaica que entró en funcionamiento en el pasado mes de octubre ha tenido un presupuesto de 818.479 euros, de los cuales el 60% ha sido subvencionado por la Junta de Andalucía a través de fondos europeos. La planta fotovoltaica cuenta con una superficie de 4.719 metros cuadrados de superficie solar en un terreno de una hectárea y cuenta con un total de 1.826 placas solares. La energía producida es de 1.372.517 kWh/año de la que 991.887 kWh/ es para autoconsumo por la propia comunidad de regantes y el resto vertida al sistema general eléctrico. El ahorro previsto en energía respecto a anteriores campañas es del 53%, lo que dado los actuales precios de la electricidad puede suponer un ahorro anual de hasta 300.000 euros.

Según ha explicado el secretario-gerente de la entidad de riego, Fernando Sánchez, aunque el periodo de amortización estaba previsto en cuatro años, la subida exponencial de los precios energéticos puede hacer que el coste se amortice en esta misma campaña de riego.

“Apostamos por esta nueva inversión con este tipo de proyectos de autoconsumo, vimos que era una oportunidad magnífica para invertir en una potencia energética diaria gratis qué es el sol”, ha señalado Sánchez. Del mismo modo, Sánchez ha indicado que ya están pensando en nuevos proyectos fotovoltaicos dada la importancia que tienen en este momento por los altos precios de la energía y ha solicitado a las administraciones que se impliquen en las ayudas a este tipo de iniciativas”.

Por su parte, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Bella Verano, ha indicado que en términos medioambientales esta planta fotovoltaica supone la reducción de 500 toneladas al año en emisiones de CO2” y aseguró estar “orgullosa de todas las iniciativas en cuanto a plantas fotovoltaicas que se están llevando a cabo en la provincia de Huelva, que es la provincia con más horas de sol”.

Por su parte, Manuel Gómez, director general de Producción Agrícola y Ganadera, ha felicitado a la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera por esta iniciativa, “la primera obra de esta segunda convocatoria por el ahorro y la eficiencia energética que se ha puesto en funcionamiento”.

Gómez ha anunciado que próximamente se pondrá en marcha una nueva convocatoria para seguir apostando por las energías renovables con un presupuesto de 15 millones de euros a la que se podrán acoger las comunidades de regantes.

Por último, el delegado de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía en Huelva, Álvaro Burgos, ha querido tener una palabras de “reivindicación” para solucionar “determinadas situaciones y conflictos del sector agrícola como la sequía, las dificultades en las negociaciones de la PAC o los precios del combustible y la electricidad por lo que el sector tiene muchas incertidumbres” y recordó que la agricultura da 100.000 puestos de trabajo, supone más de mil millones de facturación y significa el 7% del PIB en la provincia.

La Cooperativa Andaluza de Electricidad echa a andar para propiciar una transición energética justa

Candela firma un acuerdo con SOM por el que se convierte en comercializadora de energía

Andalucía cuenta desde ahora con una Cooperativa Andaluza de Electricidad operativa, Candela, una entidad sin ánimo de lucro que se constituyó en septiembre de 2020 con el objetivo de contribuir a la transición hacia un modelo energético justo y democrático en Andalucía desde la economía social.

Una vez finalizado el proceso de constitución y registro de la sociedad, Candela ha alcanzado un acuerdo con otra cooperativa del mismo ámbito, SOM Energía, por el que la andaluza se convierte en comercializadora de energía a través de esta entidad hermana.

El acuerdo también implica la intercooperación entre ambas cooperativas hermanas, que comparten su voluntad de cooperación entre todas las entidades de este tipo con el objetivo de favorecer la ampliación y extensión del mundo cooperativo de este ámbito por todo el territorio nacional. De este modo, SOM Energía ofrecerá ayuda económica y formativa a Candela para que esta se desarrolle en Andalucía con mayores garantías de éxito.

El acuerdo con SOM Energía se ha dado a conocer durante la primera Asamblea Ordinaria de Candela, donde se ha aprobado la renovación del Consejo Rector de la organización y el informe de gestión anual, al tiempo que se ha iniciado el camino hacia la constitución de su primer Consejo Social y se ha dado cuenta del Plan de Trabajo para 2022, una agenda de actuaciones a desarrollar entre las que destacan la producción propia de energía, el fomento de la compra colectiva de placas fotovoltaicas para abaratar los costes de consumo o la creación de comunidades energéticas.

Durante la presentación del informe de gestión, la presidenta de Candela, Pepa Beiras, ha destacado la importancia de esta cooperativa para tejer “una red social de empoderamiento energético”, para lo que ha abogado por incorporar como socias a todas aquellas personas que estén “movidas por la necesidad de progresar en el camino del cambio social y la autonomía energética”, todo ello para “ser capaces de abordar cooperativamente proyectos de generación”.

“Deberemos tender a ser una cooperativa de prosumidoras que además sea capaz de impulsar proyectos de producción en el marco de comunidades energéticas o en asociación con cooperativas agropecuarias, cooperativas de trabajo, entidades locales u otras entidades sociales”, ha proseguido Beiras, convencida de que “poco podremos cambiar la realidad si la producción de la que dependemos sigue en manos del oligopolio”.

Objetivos

La Cooperativa Andaluza de Electricidad defiende la necesidad de transitar hacia un modelo energético socialmente justo “que garantice el acceso universal a la energía, el control democrático del sector eléctrico y la erradicación de la pobreza energética”.

Para ello, Candela apuesta por consagrar la energía como derecho humano y desmercantilizar su producción, promover la generación distribuida de energía renovable, fomentar el autoconsumo individual y colectivo y el ahorro y eficiencia energética, establecer mecanismos de regulación de los precios, impulsar las iniciativas que surjan desde la economía social y solidaria, asegurar el acceso de toda la ciudadanía a un mínimo vital de energía o incorporar a las mujeres como protagonistas de la transición energética justa, entre otras.

Y todo ello para acabar con el modelo actual basado en aspectos como el oligopolio que “dirige y controla el sector para maximizar sus suculentos beneficios”, la falta de democracia y de un “mínimo” control popular, el “grave problema” del cambio climático, el “despilfarro” energético, la economía “especulativa” o la “absoluta dependencia energética que padecemos como país”.

Buscan en Huelva a ocho electricistas para trabajar en una mina al sur de Portugal

Piden cinco años de experiencia y formación en electricidad

Una empresa portuguesa se encuentra en periodo de reclutamiento y busca en la provincia de Huelva un total de ocho electricistas para trabajar en una mina subterránea al sur de Portugal.

Los seleccionados tendrán que realizar actividades de mantenimiento eléctrico planificadas y de averías en la flota móvil 8110 a 400 v), para la instalación y mantenimiento de cables, tomas y paneles subterráneos.

También solicitan un mínimo de cinco años de experiencia y tener un ciclo formativo o grado superior en electricidad

El puesto de trabajo se ha compartido a través del portal de Infojobs a través de este enlace: https://www.infojobs.net/huelva/electricistas-proyecto-mina-subterranea-sur-portugal/of-if7aaa98ea04424a19671e017b53650?stc=IJ_PUSH|element~24155917120|version~pushmssearch_jobtitle_not_normalized_experiment_sortbyrelevance&id_push=24155917120&xtor=EPR-14-[daily_push]-20220127-[push_of_if7aaa98ea04424a19671e017b53650]-[19931824782]@1&navOrigen=e_push

Matsa quiere ser la primera mina andaluza con una planta fotovoltaica

La compañía presenta un proyecto para reducir 14.000 toneladas de emisiones de CO2 al año y cubrir el 14% de la demanda eléctrica

Minas de Aguas Teñidas (Matsa) ha presentado este jueves su proyecto de Planta Fotovoltaica para autoconsumo, que, de obtener los permisos administrativos correspondientes para el inicio de los trabajos, sería construida sobre una antigua zona minera restaurada ambientalmente por la Junta de Andalucía en el término municipal de Calañas.

Con una potencia de 20MW, evitaría la emisión a la atmósfera de 14.000 toneladas de CO2 al año, equivalente a la emisión anual de 8.500 hogares españoles, han explicado desde la compañía, que asegura que esta planta sería una de las mayores instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en España y la primera que dará servicio a una operación minera en Andalucía, así como que le permitirá cubrir el 14% de su demanda eléctrica.

Los trámites para la obtención de la Autorización Administrativa que permitiría la puesta en marcha del proyecto se iniciaron el pasado mes de diciembre a través de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, han detallado desde la empresa, tras lo que destaca que esta iniciativa está «ligada a la apuesta por la sostenibilidad que realiza Matsa, al generar energía producida en el mismo entorno en el que se consume». Además, «esta sería una de sus primeras iniciativas en 2022 vinculadas a las llamadas energías verdes, las más potentes y económicas del siglo XXI», añaden.

La compañía destaca que el proyecto supone «dar continuidad a otras acciones ejecutadas en el entorno basadas en la recuperación ambiental, contribuyendo a dar una segunda vida a un antiguo pasivo minero recientemente restaurado por la administración regional». En concreto, se trata de la clausura e integración en el medio natural de unas antiguas balsas de estériles ubicadas en el término municipal de Calañas, situadas sobre una superficie de más de 40 hectáreas, añaden.

Asimismo, resaltan que desde el punto de vista de la eficiencia supondría un ahorro en el consumo de energía eléctrica de fuentes no renovables, ya que aportará el 14% del consumo total de Matsa o aproximadamente un 35% del consumo de la compañía durante el día.

Por otro lado, la compañía defiende que esta iniciativa supondría un «apoyo a la economía local», ya que uno de los promotores de este proyecto es Social Ibericus, empresa de desarrollo turístico rural con sede en Calañas, a la que acompaña en este proyecto, como promotor, Capital Nostrum, ingeniería y estructurador de operaciones del sector de las energías renovables, con profesionales desarrollando proyectos energéticos internacionales desde hace más de 17 años. Ambos promotores estiman una inversión inicial en el proyecto cercana a los 15 millones de euros.

Minas de Aguas Teñidas, S.A. (Matsa) es la titular de los derechos de explotación de las minas Aguas Teñidas y Magdalena en Almonaster la Real y de la mina de Sotiel localizada en el término municipal de Calañas. Su actividad consiste en la investigación y explotación de yacimientos minerales y su tratamiento en la planta de procesamiento, ubicada al norte de la Faja Pirítica Ibérica, también en el municipio de Almonaster la Real.

Candela recibe el respaldo social e institucional para transitar hacia un modelo energético justo

La nueva cooperativa andaluza de electricidad, con la que podrán comercializar todas las familias que quieran acceder a una energía limpia, celebra el I Foro de Iniciativas de Transición Energética desde la Economía Social

La recién constituida Cooperativa Andaluza de Electricidad (Candela) ha sentado bases sólidas para contribuir a una transición energética justa y democrática y lo ha hecho con la organización del I Foro de Iniciativas de Transición Energética desde la Economía Social, que se ha celebrado este fin de semana con notable éxito de participación en Monachil (Granada) y donde entidades, colectivos y las instituciones públicas han dado su apoyo al proyecto de Candela, a la que ya se pueden sumar todas las familias y empresas andaluzas y con la que podrán comercializar para acceder a una energía limpia.

Organizado por Candela, el Ayuntamiento del municipio y la Comunidad Energética del Río Monachil, que es la primera que se constituyó en Andalucía, el foro también sirvió para que las representantes de la cooperativa explicaran a las numerosas personas que se dieron cita en el Auditorio Jorge García Tudela de la localidad granadina, donde se ha celebrado el evento, cómo, de una forma sencilla, todas las familias y empresas andaluzas pueden contribuir al cambio de modelo energético a la vez que ahorrar en su factura de la luz.

El foro reunió a todo tipo de entidades, colectivos y expertos de todo el país y a las administraciones públicas implicadas en la materia (local, provincial, autonómica y estatal), que han coincidido en la necesidad de transitar hacia un modelo energético socialmente justo “que garantice el acceso universal a la energía, el control democrático del sector eléctrico y la erradicación de la pobreza energética”, tal y como se recoge en el manifiesto final firmado por todas las partes.

Para ello, los firmantes reclaman medidas como consagrar la energía como derecho humano y desmercantilizar su producción, promover la generación distribuida de energía renovable, fomentar el autoconsumo individual y colectivo y el ahorro y eficiencia energética, establecer mecanismos de regulación de los precios, impulsar las iniciativas que surjan desde la economía social y solidaria, asegurar el acceso de toda la ciudadanía a un mínimo vital de energía o incorporar a las mujeres como protagonistas de la transición energética justa, entre otras.

Y todo ello para acabar con el modelo actual basado en aspectos como el oligopolio que “dirige y controla el sector para maximizar sus suculentos beneficios”, la falta de democracia y de un “mínimo” control popular, el “grave problema” del cambio climático, el “despilfarro” energético, la economía “especulativa” o la “absoluta dependencia energética que padecemos como país”, tal y como se indica en el mismo manifiesto.

El I Foro de Iniciativas de Transición Energética desde la Economía Social fue inaugurado por la presidenta de Candela, Pepa Beiras, el alcalde de Monachil, José Morales, y el concejal de Medio Ambiente, Blas Gómez, quienes dieron paso a la intervención del secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, quien defendió el papel de las cooperativas para la implantación de un modelo energético “sostenible y asequible” que sitúe a la ciudadanía “en el centro de la transición energética”, subrayó.

La Junta de Andalucía estuvo representada en el foro por Ángel Sáez, de la Agencia Andaluza de la Energía, quien también defendió el protagonismo de la ciudadanía en el sistema energético, objetivo para el que “ponemos muchos recursos”, indicó, mientras que la Diputación de Granada, representada por Felicidad Iriarte, del Área de Bienestar Social, y por Gonzalo Esteban, de la Oficina Provincial de la Energía, remarcó que está apoyando a 25 municipios a “crear esa primera semilla de las comunidades energéticas”.

Sobre Candela

Candela es una sociedad cooperativa sin ánimo de lucro de consumo y producción de energía limpia, segura y renovable que pretende ser “un espacio de confluencia social de base en la lucha por un nuevo modelo energético en Andalucía”, para lo que “aspiramos a acelerar la necesaria transición energética” y a “crear un modelo que sea económica y políticamente más democrático, socialmente más justo y ecológicamente sostenible”, explicó una de las representantes de su Consejo Rector, Irma Blanco, durante la presentación de las experiencias de hasta 11 entidades energéticas de todo el país: Candela, Alumbra, Gares Bide, Torreblanca Ilumina, Comunidad Energética La Isla Bonita, Goiener, Viure de L’aire, Som Energía, Comptem, Cominidad Energética Los Pedroches y Comunidad Energética del Río Monachil.

Las promotoras de Candela vieron necesario la creación de una cooperativa energética andaluza para propiciar un espacio de acción local que garantice los derechos básicos en el territorio y contribuya a fortalecer la economía local; facilitar a cualquier persona, empresa, institución o familia andaluza contratar su suministro eléctrico a través de Candela y participar en la gestión de la energía que consume; impulsar las comunidades energéticas en el territorio con mayor potencialidad de producción solar de toda Europa; y que los beneficios o excedentes que se obtengan se reinviertan en la cooperativa o en la comunidad.

El modelo energético de Candela es un modelo justo, democrático y sostenible que cuide la vida del planeta, que entienda la energía como un derecho humano fundamental, que desmercantilice su producción y distribución, que tenga un control y gestión público y ciudadano y que provenga de fuentes limpias, sostenibles y seguras.

Candela es también un espacio de articulación social que entiende que construir este nuevo modelo no es una tarea fácil ni exenta de conflicto, por lo que aboga por tejer redes sólidas entre los colectivos y organizaciones, un espacio construido y defendido por todas, un lugar de trabajo común, de base, colectivo y participativo, una forma de impulsar la economía social como pilar básico del desarrollo de Andalucía y un movimiento socioeconómico de transformación y generación de soberanía popular.

Los órganos sociales de Candela, basados en la participación y democracia, son la Asamblea, el Consejo Rector y el Consejo Social, con lo que, a través de este último, garantiza la participación de los colectivos sociales, al estar formado por representantes de las comunidades energéticas, entidades, organizaciones y colectivos que quieran formar parte del mismo.

Fertiberia detiene la producción en su fábrica de Palos

El CSIF alerta de que el paro técnico se debe al incremento de los precios energéticos y pide que no afecte al empleo

La empresa Fertiberia ha anunciado la realización de un paro técnico durante los meses de octubre y noviembre en su factoría de Palos de la Frontera ante el incremento de los precios energéticos, lo que supone la paralización de la producción durante este periodo, por lo que su personal se dedica a otros servicios de mantenimiento.

Así lo han comunicado desde el sector de Empresa Privada del sindicato CSIF, que advierte de que esta situación coincide con “una subida alarmante” del precio de gas natural, materia prima utilizada por esta empresa para la fabricación de sus productos.

Ante ello, la central sindical ha mostrado su preocupación por la evolución en los precios de la energía y teme que la fuerte subida de la electricidad provoque efectos directos sobre el empleo, por lo que ha exigido a las empresas que los costes de la subida de las materias primas no repercutan sobre las plantillas y que esta crisis no sea la excusa para realizar ajustes laborales.

Así las cosas, el sindicato ha lanzado la voz de alarma ante el impacto a corto y medio plazo de la subida de la electricidad y otros recursos energéticos sobre el empleo y las condiciones laborales de las plantillas en esta empresa. “Tememos que la rebaja salarial, el incumplimiento de la normativa laboral o directamente el despido, especialmente en los sectores menos cualificados, sean opciones de futuro de las empresas para mantener sus beneficios o evitar su desaparición”, ha advertido la central sindical.

Desde la organización se ha remarcado que “esta subida de los costes energéticos no beneficiará a las clases trabajadoras, que, en el mejor de los casos, se verán obligadas a luchar por conservar sus actuales condiciones laborales. No debemos olvidar que estas compañías tienen sus ciclos productivos adaptados a sus condiciones y sectores de la manera más eficiente, con lo cual no se puede proponer a las empresas un cambio de estrategias y modelos”, añaden desde el sindicato, para el que «esta coyuntura energética provocará una subida de sus costes productivos y una reducción de su margen bruto».

Finalmente, CSIF ha urgido directamente al Gobierno central a que realice cuantas acciones estén en su mano para la bajada del precio de estos recursos, cuya subida constante afecta directamente al empleo y a la industria, advierten. “Hay que tener en cuenta no solo las plantillas de los centros fabriles, sino el de numerosas empresas auxiliares que prestan servicios, por lo que la situación sociolaboral empeoraría en cascada”, ha concluido.

Bollullos recomienda reclamar los microcortes eléctricos que sufre el municipio

El alcalde Rubén Rodríguez envía una carta a los responsables de E-Distribución para que tomen medidas

 
El alcalde de Bollullos Par del Condado, Rubén Rodríguez, ha remitido una carta oficial a la compañía E-Distribución (antigua Endesa), responsable del suministro eléctrico del municipio, en la que se le insta formalmente a que tome urgentemente las medidas necesarias que eviten los microcortes que se están produciendo en algunas zonas de la localidad y que están afectando a particulares y a negocios.
 
Además, desde el Ayuntamiento se recomienda a los ciudadanos afectados a que reclamen a la empresa y con este fin pone a disposición la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC), en la que se les podrá asesorar sobre esas posibles reclamaciones.
 
Esta carta llega tras varios contactos telefónicos con los responsables de E-Distribución, en los que se les ha mostrado la preocupación por esta situación y se les ha pedido explicaciones. De momento, según la empresa, están investigando el problema y buscando soluciones. Además, podría ser un fallo que esté afectando a otros municipios.
 

Buena parte de Riotinto se quedará este miércoles sin electricidad durante cinco horas

El corte por mantenimiento afectará a una veintena de calles 

Varias calles del municipio onubense de Minas de Riotinto se quedarán sin suministro de energía eléctrica este miércoles entre las 9.00 y las 14.00 horas, como ha informado el Ayuntamiento a través de sus redes sociales.

«Informamos a nuestros vecinos y vecinas que, debido a unos trabajos de mantenimiento y mejora en nuestra red de distribución y para incrementar la calidad del servicio eléctrico, el suministro de energía eléctrica se encontrará ininterrumpido temporalmente mañana, miércoles 17 de marzo, en horario de 09 horas a 14 horas, en las siguientes zonas de nuestro municipio:

En las calles Agustina de Aragón, Bartolomé Grau, Carlos V, La Dehesa, Doctor Marañón, Hernán Cortés, Honorio Maura, José María Pemán, José Márquez, Leandro Pérez, Mariana Pineda, Murillo, Picasso, Portugal, Urraca Pastor, Vázquez Díaz, Ventosa y Vía Princesa y en la Plaza España y Plaza Vicente Sánchez Romero.
 
Disculpen las molestias que puedan ocasionar estas ininterrupciones», ha informado el Ayuntamiento de Minas de Riotinto a través de sus redes sociales.