Azahara Juan será la candidata de IU a la alcaldía de Zalamea

Azahara Juan Zalamea

Es licenciada en Ciencias Ambientales y concejala en el municipio

La Asamblea de Izquierda Unida de Zalamea la Real ha elegido a la actual Coordinadora Local de Izquierda Unida, Azahara Juan Murillo, para encabezar el proyecto que está destinado a devolver la esperanza y la alegría a Zalamea para que «vuelva a ser un pueblo limpio y cuidado en el que se abran oportunidades de empleo, también para los jóvenes, y con una amplia oferta cultural, deportiva y de ocio, todo ello con respeto al medio ambiente y al entorno de esta localidad onubense».

La candidata de IU a la Alcaldía de Zalamea la Real es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), además de haber realizado estudios de posgrado, entre los que destaca el Máster de Gestión Integrada: Prevención, Calidad y Medio Ambiente. Azahara ha trabajado en el campo del Medio Ambiente y la docencia. 

La candidata de IU lleva varios años colaborando con los distintos Equipos de Gobierno de Izquierda Unida en esta localidad y en la actualidad es concejala de IU en el Ayuntamiento de Zalamea la Real, tras ser elegida en las Elecciones municipales de hace cuatro años, en las que ocupó el tercer puesto de la candidatura de la que IU formaba parte. lo cual le ha proporcionado una gran experiencia en la gestión municipal.

Joaquín de la Torre presenta su candidatura a la Alcaldía de Huelva

El acto del partido PorHuelva contó con la presencia del director del documental de Tartessos de National Geographic

Joaquín de la Torre será el candidato a la Alcaldía de Huelva del partido PorHuelva a las elecciones municipales. Así lo ha decidido el partido en una asamblea celebrada en la Casa Colón que estivo dirigido por el secretario general del partido, el doctor en Economía por la Universidad de Huelva, Alfonso Infante.

Infante hizo un llamamiento a los ciudadanos para «2dejen atrás los miedos y apoyen sin fisura a un partido 100% onubense, formado por trabajadores y padres de familia que no necesitan la política para vivir, como ocurre actualmente, y apuesten para que las decisiones que afectan a Huelva se tomen aquí y no en Sevilla o en Madrid».

Por su lado, el presidente del partido onubensista y candidato a la alcaldía, fue el encargado de comentar el programa con el que se presentarán a las próximas elecciones municipales en la capital y en otros municipios, y que se puede consultar en la página web del partido.

De la Torre fue muy crítico con la situación a la que se ha llegado no solo en la capital onubense y en el resto de la provincia y culpa de ella a «todos los dirigentes presentes y pasados, pues no se trata de una consecuencia de los últimos 4 años, sino de una dejadez y abandono sistemático que se remonta a más de 3 décadas», según el presidente.

Durante su discurso añadió que “más de 30 años sin que nadie haya hecho nada por nuestra ciudad, por nosotros, por nuestros hijos y lo peor es que no va a cambiar nada si seguimos apostando por partidos y políticos que dependen de decisiones e intereses que nada tienen que ver con Huelva, por eso animo todos los onubenses que sientan esa rabia e indignación, a que en las próximas elecciones acudamos en masa a votar y demos la espalda a aquellos que nos han traicionado, a aquellos que nos han mentido con promesas electorales que nunca han cumplido, los que callan cuando el Gobierno o la Junta de Andalucía aprueban presupuestos donde Huelva queda en el olvido”.

El broche del acto corrió a cargo Claudio Lozano, autor del documental de National Geographic, “Tartessos, la civilización perdida”, quien defendió y a su vez denunció, la falta interés de las administraciones locales y autonómicas en la protección del patrimonio histórico onubense.

Un acto multitudinario que sentó las bases para ser una alternativa real a las candidaturas de los partidos tradicionales.

Gabriel Cruz no confirma su candidatura a las elecciones aunque agradece el «apoyo» de Espadas

Asegura que eso es «secundario» porque queda mucho por hacer

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha agradecido este lunes la «confianza» y el «apoyo» del secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, que la pasada semana confirmó que los alcaldes de Sevilla, Granada, Huelva y Jaén serán candidatos del PSOE en las próximas elecciones municipales, toda vez que no ha confirmado que su intención sea finalmente la de presentarse.

Así se ha manifestado a preguntas de los periodistas en una rueda de prensa, donde ha señalado que hay «tanto por hacer», que eso «es secundario», toda vez que ha subrayado que «Juan Espadas trasladó un apoyo que, de verdad se agradece, y sabemos que, de tomar esa decisión, los alcaldes de Granada, Sevilla y Jaén seríamos candidatos, al contar con el respaldo de la dirección regional, pero ahora vamos a trabajar en lo que nos corresponde, porque estamos aquí para cumplir nuestro compromiso con nuestras ciudades y no para estar en otras cosas».

Así, Cruz ha indicado que las palabras de Espadas «tienen mucho que ver con las normas que rigen en el partido» de que «en aquellas capitales donde hay un alcalde socialista no hay un proceso de Primarias», sino que los mismos «pueden optar directamente a la reelección sin tener que pasar por esos procesos que comenzarán en breve».

«Más allá de esto yo sigo diciendo que las elecciones son en mayo y hay cosas muy importantes. Nos jugamos mucho, estamos hablando de la estación, estamos hablando de los problemas con Adif, de la postulación de Huelva como sede de la Agencia Espacial Española, o de que en breve se va a aprobar la agenda urbana con lo que supone de modelo de diseño y de la puesta en marcha de la ciudad para cumplir con los objetivos que se marca a nivel global de cara a 2030 y a 2050, hablamos de culminar el Plan de Movilidad o de cerrar el avance del PGOU», ha detallado.

En este sentido, ha destacado que los retos que tiene Huelva como ciudad son «muchos» como «apostar y seguir avanzando en el aspecto cultural» o «en las acciones económicas, en proyectos que tienen que generar riqueza y empleo» o en el Turismo, donde ha puesto como ejemplo el Binómico, con el que la capital «ha cogido una posición de una importantísima presencia internacional».Copiar al portapapeles

La participación cae más de un 3% en todos los municipios de la Cuenca Minera

Cinco de los siete municipios registran menor participación que la media andaluza

El descenso de la participación en las Elecciones Andaluzas de este domingo 19 de junio, que hasta las 18.00 horas se sitúa en un -2,07 por ciento en el conjunto de Andalucía y en un- 2,72 por ciento en la provincia de Huelva, también se extiende a la Cuenca Minera de Riotinto, principalmente a La Granada, Berrocal y Riotinto que son los municipios con mayores descensos hasta esa hora respecto a los anteriores comicios andaluces de 2018. En cualquier caso la caída es superior al 3% en todos los municipios

El mayor descenso porcentual de la participación se produce en La Granada de Río Tinto, con una caída del 12,15% por ciento, seguido de Berrocal, donde el descenso es del 5,55 por ciento y de Minas de Riotinto donde la bajada es del 4,79 por ciento, tras lo que, a continuación, se encuentran El Campillo y Zalamea con descensos del 3,66 y 3,52 por ciento, respectivamente.

Los municipios de la Cuenca Minera que mejor han aguantado el ejercicio del voto por parte de su población han sido Campofrío y Nerva con una bajada del 3,29 y el 3,16 por ciento, respectivamente.

Cinco de los siete municipios de la comarca registran hasta las 18.00 horas menos participación que la media de la provincia de Huelva, que es del 39,90 por ciento. La mayor se produce en Berrocal, con una participación del 54,87 por ciento del censo, seguido de Campofrío (43,83). El Campillo se acerca mucho a la media con un 39,34% y no muy lejos se sitúan los tres municipios más poblados de la comarca, Zalamea (38,86), Nerva (37,50%) y Minas de Riotinto (35,87). La Granada ostenta la menor participación de todos con un 32,68% donde solo 67 habitantes han ejercido el voto antes de las 18.00 horas.

El PSOE pide el voto a los jóvenes para garantizar ayudas en el acceso al primer empleo

El candidato número ocho al Parlamento andaluz y secretario general de Juventudes Socialistas de Huelva, Javier Huete, incide en la importancia de la participación el 19 de junio de la gente joven progresista de esta tierra

El PSOE de Huelva ha pedido a la juventud onubense su voto para que pueda tener garantizada ayudas para el acceso al primer empleo, vivienda y bonificaciones para sus estudios universitarios. Así lo ha puesto de manifiesto el candidato número ocho al Parlamento andaluz y secretario general de Juventudes Socialistas de Huelva, Javier Huete, quien ha incidido en la importancia de la participación el 19 de junio de la gente joven progresista de esta tierra.

Javier Huete ha subrayado que solo Juan Espadas garantiza el derecho al primer empleo con el programa de Primera Oportunidad Laboral. “Con un montante de 250 millones de euros, viene a dar respuesta a la dificultad del acceso al mercado laboral de la juventud de nuestra tierra”.

Asimismo, ha indicado que “ahora que han desaparecido los planes de empleo por parte del PP en la Junta de Andalucía, ya que sólo se ha llevado a cabo uno y, además, llegaba con un recorte de 38 millones de euros, Juan Espadas dará respuesta a la juventud con un plan destinado al emprendimiento, con tutoría y bonificaciones fiscales los dos primeros años”.

Respecto a la vivienda, el candidato socialista ha asegurado el compromiso de Juan Espadas de desbloquear el Bono Joven de alquiler en cuanto llegue a la Presidencia de la Junta de Andalucía. “Estamos hablando de un bono, puesto en marcha por parte del Gobierno central de Pedro Sánchez, dotado con 250 euros mensuales durante dos años para los jóvenes de entre 18 y 35 años destinado a pagar la renta del alquiler, en el que la Junta Andalucía tiene paralizado el proceso administrativo y somos una de las pocas comunidades autónomas que aún no lo tiene en funcionamiento”.

“La juventud andaluza y, por tanto, onubense, tiene que saber que Moreno Bonilla tiene paralizado el Bono Joven de alquiler y quien quiera acceder al mismo, y emanciparse, no puede porque Moreno Bonilla no quiere”, ha enfatizado.

Con respecto a la Universidad, “tan importante para el futuro y formación de los jóvenes”, Javier Huete ha indicado que con el PSOE “se blinda también la bonificación del 99 por ciento de las matrículas universitarias; esa medida socialista que llegó para dar igualdad de oportunidades, tiene que quedarse porque es una herramienta maravillosa para acabar con las desigualdades sociales”.

El candidato socialista ha avanzado, además, que otra de las medidas que el PSOE de Andalucía llevará a cabo, será la bonificación de hasta el 99 por ciento de la movilidad del alumnado universitario.

Para Javier Huete, “estos son solo unos ejemplos de la apuesta y el compromiso del PSOE con el presente y el futuro de la gente joven, porque sabe de la importancia de la juventud andaluza y que somos fundamentales en el desarrollo de nuestra tierra. Por eso, entiende de la necesidad de cuidarnos y tratarnos con respeto, protegiéndonos a quienes durante todo este tiempo hemos sido olvidados por parte del Gobierno de Moreno Bonilla”, ha concluido.

El PSOE apuesta por una Andalucía verde y sostenible y una transición ecológica justa

La número tres de la candidatura socialista en Huelva, Susana Rivas, destaca el compromiso y las líneas del programa electoral socialista en materia de medio ambiente

El PSOE considera “absolutamente imprescindible” articular una política ambiental que “nos permita hacer una transición ecológica justa y sostenible”, para lo que “vamos a superar la intranscendencia en la que el gobierno de las derechas ha sumido al medio ambiente en Andalucía” y “vamos a avanzar hacia unas políticas de vanguardia para hacer frente a una crisis ambiental sin precedentes”.

Así lo ha comunicado la número tres de la candidatura socialista por el PSOE de Huelva a las próximas elecciones andaluzas del 19 de junio, Susana Rivas, que ha destacado este domingo, Día Mundial del Medio Ambiente, el compromiso y el programa del PSOE en materia de medio ambiente, un programa que dice “sí a una verdadera Andalucía verde y sostenible” y “sí a luchar contra el cambio climático”, ha enfatizado Rivas.

Rivas ha destacado que “la lucha por mitigar el cambio climático será una línea política esencial de  nuestra acción de gobierno, con medidas que fomenten la economía de una  forma sostenible”. Además, “nos comprometemos a consensuar con la ciudadanía el impulso a una transición ecológica de la economía justa”, ha agregado.

Para ello, los socialistas, ha explicado la candidata, proponen una serie de medidas concretas como declarar la Emergencia Climática y Ecológica en Andalucía, todo ello con el objetivo de reducir un 55 por ciento las emisiones de CO2 para  2030 y sentar las bases para lograr la neutralidad de carbono en 2050, ha detallado.

Asimismo, el PSOE pondrá en marcha un plan de emergencias frente al cambio climático y un plan de salud y medio ambiente de Andalucía, al tiempo que llevará a cabo una campaña de reforestación en espacios urbanos y en los pueblos  rurales que permitirá la plantación de un millón de árboles urbanos de especies autóctonas que actuaran de sumidero de CO2 y freno al cambio climático, ha proseguido Rivas.

Además, la candidata ha explicado que el Gobierno socialista de la Junta incentivará proyectos urbanos y rurales dirigidos a abaratar la factura eléctrica de los jóvenes emancipados y de las familias de bajas rentas, al tiempo que fomentará la creación de comunidades energéticas locales y priorizará los proyectos que cubran zonas desfavorecidas de menor renta.

“Nos proponemos conseguir un mínimo de 250.000 tejados con cubierta fotovoltaica  durante los próximos cuatro años, preferentemente en comunidades energéticas locales y  comunidades de vecinos que den cobertura al 25 por ciento de la población andaluza”, ha subrayado Rivas, tras lo que ha destacado que “conseguiremos que al menos el 25 por ciento de los coches que se vendan en Andalucía sean vehículos de bajas emisiones electrificados”.

Por último, Rivas ha indicado que “promoveremos una reforma fiscal verde integral, progresiva e inclusiva, que sea catalizadora de transición ecológica, alterando patrones de comportamiento de producción y consumo y, a la vez, grabando el impacto ambiental e incentivando el desarrollo tecnológico”.

El PP de Nerva no hará campaña por Juanma Moreno por la falta de soluciones al vertedero

Avisa al partido que tampoco estarán como interventores y apoderados en las mesas electorales

La Junta Local del Partido Popular de Nerva ha decidido no hacer campaña para las elecciones andaluzas ni estar en las mesas electorales el domingo 19 de junio como interventores y apoderados. José Antonio Lozano, Presidente Local y Portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento, ha manifestado que es una muestra más de la coherencia que vienen demostrando el PP nervense ante la inacción de la Junta de Andalucía ante el problema del vertedero.  

Desde el PP nervense ha notificado su decisión al Partido por si tiene intención de cubrir las mesas electorales y que irán a depositar su voto pues no quieren «una Andalucía gobernada por el socialista Juan Espadas, quien fuera jefe de gabinete del Consejero de Medio Ambiente, Manuel Pezzi, cuando se implanta el vertedero y Viceconsejero de Medio Ambiente en 2008, cuando se multiplicó por cuatro la capacidad del vertedero de Nerva». 

Para los populares nervenses, el problema del vertedero es fundamental para el futuro de la localidad, pues Nerva «no puede seguir estando indefinidamente a 700 metros de un vertedero de residuos tóxicos y peligrosos», por lo que han decidido nuevamente dar un toque de atención para recordar el problema y hacer hincapié en que se está «retrasando demasiado la posible solución, un estudio topográfico que corrobore los datos de llenado del realizado en 2014 y el almacenamiento posterior, lo que provocaría la tan ansiada fecha para el cierre de las instalaciones».

El PP de Nerva ve «irresponsable» que acabe la legislatura sin fecha de cierre del vertedero

Lozano urge a Carmen Crespo a encargar el estudio topográfico que constataría la colmatación de las instalaciones

El portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento de Nerva, José Antonio Lozano, ha mostrado su «indignación» por el adelanto electoral en Andalucía, que «provocará una nueva legislatura perdida en el tema vertedero, en la que tampoco se habrá conseguido una fecha para el cierre», ha lamentado.

Desde el PP nervense recuerdan que han solicitado en «reiteradas ocasiones» al Gobierno de la Junta de Andalucía, presidido por Juanma Moreno, la necesidad de hacer un estudio topográfico que constate la colmatación del vertedero de tóxicos y peligrosos, lo que a su juicio conllevaría una fecha para el cierre de las instalaciones y la necesidad de buscar en otra localidad un nuevo proyecto «a varios kilómetros de cualquier núcleo de población».

Lozano ha calificado de «gran irresponsabilidad del Gobierno de la Junta de Andalucía que llevemos tres años y medio esperando una solución que nunca llega, cuando tienen toda la documentación que demuestra que los residuos no peligrosos ya están colmatados, lo que conllevaría el llenado de los peligrosos en poco tiempo», agrega.

Para los populares nervenses es necesaria una fecha para el cierre de las instalaciones, pues «Nerva no puede seguir teniendo eternamente un vertedero de residuos tóxicos y peligrosos a 700 metros de las viviendas», argumentan.

Desde el PP de Nerva han recordado las «constantes» manifestaciones de los delegados de la Junta de Andalucía de los anteriores gobiernos socialistas en las que, «cuando el vertedero se convertía en noticia en los medios de comunicación, salían a la palestra diciendo que aún no estaba lleno, por ejemplo en 2014, poco antes de hacer el estudio topográfico que puso de manifiesto la escasa capacidad que le quedaba a las instalaciones», añaden.

Para los populares nervenses «no se puede perder ni un minuto más y, de una vez por todas, la consejera de la Junta de Andalucía Carmen Crespo tiene que encargar ese estudio topográfico y poner una fecha para el cierre. De lo contrario, el actual Gobierno de la Junta de Andalucía habrá demostrado que quiere seguir la estela de los anteriores gobiernos autonómicos y que Nerva siga siendo el vertedero de Europa», concluyen.

Las elecciones andaluzas se adelantan al 19 de junio

Juanma Moreno alude al rechazo de Vox a los presupuestos de 2022 como principal acicate

El Presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (PP-A), ha decidido adelantar las elecciones autonómicas al próximo domingo 19 de junio sin romper el gobierno de coalición que mantiene con Ciudadanos (Cs) desde el inicio de legislatura, a diferencia de lo ocurrido en Madrid y Castilla y León donde los ‘populares’ Isabel Díaz Ayuso y Alfonso Fernández Mañueco cesaron a los consejeros de la formación naranja al disolver sus respectivos parlamentos para celebrar comicios anticipados.

Lo ha hecho después de convocar en la tarde de este lunes una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno. A las 20,30 horas, el presidente de la Junta ha comparecido públicamente para informar de su decisión de convocar elecciones el 19 de junio. El plazo legal para convocarlas en esa fecha termina precisamente este lunes.

Previamente al Consejo de Gobierno, Moreno ha convocado al vicepresidente de la Junta de Andalucía y líder regional de Ciudadanos (Cs), Juan Marín, a una reunión en el Palacio de San Telmo, a las 18,00 horas, para comunicarle la fecha de las elecciones, como se ha comprometido públicamente en los últimos días.

Al optar por el domingo 19 de junio, Moreno ha firmado este mismo lunes el decreto de disolución del Parlamento y de convocatoria de elecciones, que deberá publicarse este martes 26 de abril en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), de acuerdo con los plazos marcados en la Ley Electoral de Andalucía.

El decreto de convocatoria no se limita a fijar el día de la votación, sino que también establece la fecha de inicio de la campaña electoral, que se prolongará durante 15 días, y la fecha de la sesión constitutiva del Parlamento, que tendrá lugar «dentro de los 25 días siguientes al de la celebración de las elecciones», según el artículo 14 de la Ley Electoral de Andalucía.

De este modo, la cita con las urnas del 19 de junio implica que la campaña electoral se iniciaría a las 00,00 horas del viernes 3 de junio y la sesión constitutiva del Parlamento andaluz tendría como fecha tope el 14 de julio.

Asimismo, la convocatoria electoral para el 19 de junio implica no convocar más plenos del Parlamento, ya que la disolución de la Cámara sería efectiva este martes 26 de abril y la próxima sesión está fijada por la Mesa para los días 27 y 28 ya no podría celebrarse.

Precisamente el orden del día de dicho pleno incluía el debate y aprobación del dictamen de la comisión de investigación sobre la extinta Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe), que señala la responsabilidad política de los expresidentes socialistas Manuel Chaves, José Antonio Griñán y Susana Díaz y que no vería la luz de forma oficial si no es aprobado por el Parlamento.

Además decaerían proyectos de Ley como el de Economía Circular, que acaba de aprobar su dictamen en comisión con el único rechazo de Vox; de Policías Locales, que superó el debate de totalidad esta misma semana; y la polémica proposición de Ley para la ordenación de los regadíos del Condado de Huelva que tanto debate ha generado en relación con el futuro de Doñana.

El anuncio oficial del adelanto electoral se producirá tres semanas después de que el propio presidente plantease expresamente esa posibilidad ante la necesidad de contar con nuevos presupuestos para afrontar el actual escenario económico con la subida de la inflación y la incertidumbre por la guerra de Ucrania, ya que están prorrogados desde 2021 tras el rechazo de Vox, PSOE-A, Unidas Podemos y Adelante Andalucía el pasado mes de noviembre a las cuentas presentadas por el Gobierno de PP y Ciudadanos (Cs) para 2022.

Esta será la cuarta ocasión en la que se adelanten comicios en Andalucía. La primera fue en el año 1996, cuando el socialista Manuel Chaves decidió adelantarlas dos años tras la denominada legislatura de la ‘pinza’ PP-IU. Posteriormente la socialista Susana Díaz optó por el anticipo electoral en dos ocasiones, en 2015 poniendo fin al gobierno de coalición con IU con un año de antelación y en 2018 adelantando los comicios en casi cuatro meses tras la ruptura de su pacto de legislatura con Cs.

TRAS TRES AÑOS Y MEDIO DE LEGISLATURA

De este modo, la XI Legislatura andaluza tendrá una duración de tres años y medio, ya que arrancó el 27 de diciembre de 2018 con la constitución del Parlamento andaluz, conformado por cinco grupos parlamentarios, tras los comicios que se desarrollaron el 2 de diciembre de ese año y que dieron paso al primer gobierno sin presencia del PSOE en la historia autonómica. En dichas elecciones, el PSOE-A obtuvo 33 escaños; el PP-A, 26; Ciudadanos (Cs), 21; Adelante Andalucía (marca con que concurrieron Podemos e IULV-CA), 17; y Vox, 12 diputados.

Aunque el PSOE-A volvió a ser el partido más votado, no logró revalidar al frente del Gobierno de la Junta, por primera vez en la historia de la autonomía andaluza, merced al pacto de gobierno alcanzado entre PP-A y Cs y al acuerdo que Vox suscribió con los ‘populares’ para apoyar la investidura de su candidato, Juanma Moreno, como nuevo presidente de la Junta, que logró así mayoría absoluta en la primera votación el 16 de enero de 2019.

Moreno definió cinco días después el gobierno de coalición de PP y Cs con once consejerías, seis manos del PP y cinco de la formación naranja, en la primera legislatura de la historia de la autonomía andaluza en la que el PSOE-A ha ejercido la oposición al gobierno.

El Ejecutivo de PP y Cs ha desarrollado su labor de gobierno con estabilidad y evitando las disputas públicas, lejos de las diferencias explicitadas en otras comunidades como Madrid o Castilla y León, y logró aprobar sus tres primeros presupuestos –de los años 2019, 2020 y 2021– con el apoyo de Vox tras negociaciones que se alargaron in extremis en el Parlamento.

EL RECHAZO AL PRESUPUESTO DE 2022, PUNTO DE INFLEXIÓN

Sin embargo, el rechazo a las cuentas del año 2022 el pasado mes de noviembre al sumarse el rechazo de Vox al voto contrario de PSOE-A, Unidas Podemos y Adelante Andalucía supuso el punto de inflexión de la legislatura, ya que supuso el distanciamiento definitivo de la formación que lidera Santiago Abascal del Gobierno de PP y Cs, que quedaba de este modo en minoría parlamentaria.

Tras varios meses en que pese a todo el Ejecutivo andaluz siguió sacando adelante sus principales iniciativas en el Parlamento, Moreno empezó a defender a principios de abril la posibilidad de no agotar ese ciclo de cuatro años y convocar elecciones para su celebración antes del verano, el próximo mes de junio, con el argumento de que no sería más que un adelanto «técnico» porque tras las vacaciones debería disolver la Cámara en cualquier caso.

La justificación que ha esgrimido el también presidente del PP-A para explicar ese posible adelanto electoral es la opción que esa cita con las urnas abriría para conformar un nuevo gobierno en verano que pudiera aprobar un nuevo Presupuesto autonómico este mismo año, que sustituyera al prorrogado de 2021, que es con el que funciona actualmente la Junta de Andalucía, y que permitiera afrontar mejor el actual escenario económico, complicado por la espiral inflacionista y las consecuencias de la guerra en Ucrania.

Durante toda la legislatura el Gobierno de PP-A y Cs ha presumido de haber conseguido «encapsular» las diferencias que han ido surgiendo entre ambos partidos a nivel nacional y evitar que pudieran contaminar la labor del Ejecutivo de coalición.

De hecho, Moreno ha mostrado a lo largo de todo el mandato gran sintonía política y personal con el vicepresidente de la Junta y líder de Cs en Andalucía, Juan Marín, quien llegó a participar como ponente en el Congreso Regional del PP-A que reeligió a Moreno y a su vez ha invitado al presidente de la Junta a participar en el pistoletazo de salida de la precampaña electoral de Cs el 14 de mayo en Córdoba.

Los mayores distanciamientos públicos entre Moreno y Marín se han producido precisamente durante las últimas semanas al hilo del adelanto electoral, que el presidente del PP ha defendido para permitir conformar un nuevo gobierno en verano que pudiera aprobar un nuevo presupuesto autonómico este mismo año, mientras que el líder de Cs lo ha rechazado por injustificado más allá del interés partidista.

Un riotinteño aspira a convertirse el próximo lunes en Hermano Mayor de la filial del Rocío de Huelva

José Carlos Cuaresma se presenta a las elecciones tras «sentir la llamada de la Virgen»

La Hermandad del Rocío de Huelva podría tener Hermano Mayor de Minas de Riotinto durante la romería de 2023. Se trata del riotinteño José Carlos Cuaresma, quien presentó para ello su candidatura a las próximas elecciones de la entidad, que tendrán lugar este próximo lunes 25 de abril en la casa de la Hermandad, donde Cuaresma se enfrentará a otra candidata, Cinta Rocha.

Su familia no es rociera, pero ya desde pequeño notaba su interés al ver la romería por televisión, manifiesta el propio Cuaresma, quien de hecho «rompía a llorar como un descosido» cuando llegaba el momento del salto de la reja, admite el propio candidato riotinteño en declaraciones a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

«No entendía por qué, pero al mismo tiempo le hablaba a la Virgen de mi vida y le contaba mis cosas y mis sentimientos», recuerda Cuaresma, quien incluso «sentía que la Virgen me respondía. Desde esos momentos va naciendo mi devoción hacia la Blanca Paloma», expresa.

Asimismo, el candidato de Minas de Riotinto cuenta que en el año 2005 conoció a José Ángel Cueto, quien le ofreció hacer su primer camino hacia Huelva al año siguiente, lo que sin duda aceptó. Para José Carlos, esa fue “una experiencia brutal y enriquecedora a nivel emocional, espiritual y humana”, hasta el punto de que de esa forma “empecé mi vínculo con la Hermandad creando amistades y, a día de hoy, somos una familia”, manifiesta.

El aspirante a Hermano Mayor relata que el momento clave para pensar en presentar su candidatura comenzó el año 2018 durante el camino del Rocío, ya que, según afirma, “fue muy especial», pues «sentí que la Virgen me llamaba para ponerme al frente de la Hermandad”, explica.

José Carlos Cuaresma inició «este camino con la mayor ilusión del mundo, con todo mi corazón y fe en nuestra madre la Santísima Virgen del Rocío, al igual que teniendo en cuenta la responsabilidad que conlleva”, concluye.