El CEIP El Puntal de Aljaraque estrena el Aula del futuro

Permiten a los alumnos realizar investigaciones y desarrollar su creatividad

El delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta en Huelva, Carlos Soriano, ha visitado el Centro de Educación Infantil y Primaria El Puntal de Aljaraque, donde ha podido comprobar el funcionamiento de su nueva Aula del Futuro. Lo ha hecho acompañado del alcalde, David Toscano, y el equipo directivo del centro, encabezados por Nuria Carrero.

Según ha indicado la Junta en una nota de prensa, durante su visita, Soriano ha puesto en valor esta iniciativa, resaltando la «necesidad» de formar al alumnado en la cultura de la transformación digital, «una fórmula muy eficaz para el futuro de la educación que, a su vez, requiere de la cooperación entre la administración y el profesorado».

Además, el delegado ha agradecido a la directora, Nuria Carrero, y a toda la comunidad educativa del CEIP El Puntal la organización del acto y ha reiterado su felicitación por este Aula del Futuro.

Estas iniciativas pertenecen a la Estrategia de Transformación Digital de los centros educativos andaluces, que promueve la reorganización del espacio y los recursos para desarrollar el nivel competencial del alumnado.

Según el proyecto, las Aulas del Futuro deben orientarse en base a tres zonas: la primera, para «desarrollar», para realizar investigaciones y trabajo individualizado; la segunda para «crear», para desarrollar su creatividad y habilidades comunicativas; y la tercera para «explorar», permitiendo al alumnado trabajar en entornos de realidad virtual.

Este proyecto propone explotar las posibilidades pedagógicas de flexibilizar los espacios de aprendizaje en combinación con las tecnologías, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de las metodologías activas. El modelo de Aula del futuro combina metodología, tecnología y actividades en diferentes zonas.

El Aula del Futuro está compuesta por seis zonas de aprendizaje que permiten llevar a cabo actividades formativas encaminadas a obtener una visión completa del desarrollo de metodologías activas, ya que en cada una de las áreas se realizan diferentes tareas en las que se emplean distintas herramientas.

Alumnos del IES Alonso Sánchez se forman en Letonia con becas Erasmus

El programa tiene como objetivo el intercambio de estudiantes para ampliar su formación

Ocho estudiantes y tres profesores del IES Alonso Sánchez de Huelva han visitado al Cēsu Valsts Ģimnāzija en Cesis (Letonia) en el marco de un proyecto Erasmus+ de intercambios educativos europeos. En la visita han participado también dos profesores y ocho estudiantes de sendos Institutos de Alemania e Italia, además de los anfitriones letones, por lo que la experiencia, que se extenderá hasta el próximo domingo 26, engloba a un total de 41 personas.

El delegado territorial, Carlos Soriano, “ha invitado al resto de centros onubenses a que se unan a este tipo de iniciativas que vienen a ampliar la formación integral del alumno y así darle una posibilidad de aprovechar una experiencia de gran valor en el día de mañana y, seguro, con una inserción laboral más próspera”.

Con una duración de tres años y a punto de concluir, el proyecto donde está inmerso el IES Alonso Sánchez se titula “Aprender por un futuro entre tradición y tendencia” (Learning for a future between tradition and trend), y está coordinado por el centro Erasmus de Rotterdam Gymnasium (Viersen, Alemania).

El programa contempla estancias breves en cada uno de los países participantes, de las que esta es la última, dedicado a trabajar sobre la temática ‘Gente saludable, naturaleza saludable’ (Healthy people, healthy nature)

El objetivo principal de este proyecto Erasmus+ se centra en profundizar en todas las posibilidades educativas del patrimonio cultural de los países participantes y cómo compartir este conocimiento promueve el desarrollo de una conciencia de pertenencia a Europa.

El sistema de estancia es de alojamiento compartido con familias de estudiantes del mismo programa, así pues nuestros estudiantes se han alojado en casas de familias letonas. Durante su estancia han sido recibidos por las autoridades académicas y locales competentes, han realizado diferentes talleres y excursiones que los han aproximado a las tradiciones locales.

El IES Alonso Sánchez es centro bilingüe de inglés desde hace doce años y cuenta con enseñanzas de ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos y Enseñanzas de Personas Adultas. Este proyecto Erasmus+ viene a sumarse a otro de dos años coordinado por un centro vienés sobre patrimonio cultural, en el que también participan institutos de Italia y Reino Unido, además de Austria y España. El IES Alonso Sánchez participa además en numerosos planes y programas como el Aula Confucio para el aprendizaje de chino o Vivir y sentir el patrimonio, donde se aprende a conocer el patrimonio cercano para poder valorarlo.

El XIII Encuentro de Inspecciones de Servicios de la Onubense se celebra el 23 y 24 de marzo

El objetivo es desarrollar programas educativos eficaces y generar un espacio de debate

La Universidad de Huelva acogerá los próximos días 23 y 24 de marzo el XIII Encuentro Andaluz de Inspecciones de Servicios, un evento concebido como un punto de reunión para el análisis, seguimiento y debate que tiene como objetivo el intercambio de experiencias, la puesta en común, el estudio de casos y la revisión de la normativa aplicable.

Bajo el lema ‘Retos de las Inspecciones de Servicios’, la Onubense acoge este encuentro con la meta de poner de relieve el objetivo general de las actuaciones de las Inspecciones de Servicios, que no es otro que favorecer la credibilidad social de la Universidad.

Entre los nuevos retos a los que se enfrenta en la actualidad la Universidad española se encuentran el desarrollo de estrategias educativas, la incorporación de modelos de gobernanzas eficaces y el mantenimiento y el mantenimiento de la credibilidad de sus instituciones por parte de la sociedad, retos de gran complejidad que necesitan de reflexión, debate y respuestas.

Bajo esa premisa tendrá lugar este encuentro organizado por la Inspección de Servicios de la Universidad de Huelva y que albergará también la reunión de la Comisión Delegada del Grupo de Trabajo de Inspecciones de Servicios en CRUE-Secretarías Generales, bajo la presidencia de la Secretaria General de la Universidad de León, Dª. Pilar Gutiérrez Santiago.

La reunión, que tendrá lugar a las 9.30 horas del 23 de marzo en la Sala de Juntas de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías (ETSI), dará paso a la inauguración del encuentro y acto de bienvenida por parte de la Rectora de la Universidad de Huelva, Dª María Antonia Peña, tras lo que tendrán lugar las ponencias y conferencias programadas.

Durante el primer día del encuentro, las intervenciones versarán sobre ‘Las inspecciones de Servicios en el marco de la Ley Orgánica de Universidades’, ‘La gestión preventiva como medio de resolución de conflictos en el colectivo PAS’, la ‘Actuación de las Inspecciones de Servicios ante situaciones de presunta discriminación por razón de género’, ‘Reflexiones sobre la idoneidad de ley de convivencia en la resolución práctica de conflictos’, ‘El procedimiento de sustitución de sanciones en el régimen disciplinario’ y ‘Los diferentes Reglamentos de Convivencia de las Universidades Andaluzas’.

El encuentro proseguirá el día 24 con dos ponencias sobre ‘Presentación y análisis de un episodio reciente de violencia en el campus’ y ‘Dificultades en el control de horario del PDI’ y una mesa taller sobre ‘El control horario de las personas trabajadoras de la Universidad’, tras lo que será paso a la exposición de las conclusiones del encuentro y elección de la próxima sede.

El XIII Encuentro Andaluz de Inspecciones de Servicios, organizado por Inspección de Servicios de la Universidad de Huelva, cuenta con la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la UHU, el Ayuntamiento de Huelva, Forma 4, Fruta de Andalucía y Fresón de Palos.

El CEIP La Rábida de El Campillo se suma a un proyecto pionero de educación en el mundo

La presentación será el 23 de marzo en el centro Laura Luelmo

El próximo jueves 23 de marzo, tendrá lugar en El Campillo (Huelva) la presentación del recurso educativo «Promoción de Derechos, Buen Trato y Participación en la Escuela, Propuesta Didáctica» del proyecto internacional Gira con la Infancia, que se implantará por primera vez en el mundo en el CEIP La Rábida del municipio y se prevé que participen hasta 100 escuelas de 20 países y 4 continentes.

Esta guía didáctica ha sido editada por Octaedro, actual primera editorial en educación de España, y no solo ofrece actividades para implementar en el aula escolar, sino que además articula la participación en el proyecto internacional Gira con la Infancia http://www.giraconlainfancia.org que a lo largo de 8 años ha recorrido escuelas de diferentes países.

La presentación tendrá lugar a las 18.00 horas, en el Salón de Actos del Edificio Multifuncional Laura Luelmo, y además tendrá lugar una mesa de diálogo entre niños, profesionales de la educación y responsables políticos.

La Universidad pone en marcha el segundo programa para hacer las prácticas en el ámbito rural

20 estudiantes se formarán en municipios de menos de 5.000 habitantes

La Universidad de Huelva ha puesto en marcha la segunda edición de ‘Campus Rural’, una iniciativa que permitirá a los universitarios de cualquier titulación oficial llevar a cabo prácticas académicas formativas en municipios de menos de 5.000 habitantes de todas las comunidades de España.

Según ha indicado la Onubense, a través de esta iniciativa, puesta en marcha a través del Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad para fomentar las prácticas formativas universitarias en entornos rurales desfavorecidos y con problemas de despoblación, un total de 20 estudiantes de la UHU podrán realizar estas prácticas con una bolsa de ayuda de 1.000 euros brutos mensuales.

Las prácticas de ‘Campus Rural’ se llevarán a cabo en un mínimo de tres meses, extensible hasta cinco meses en casos justificados, en el periodo comprendido entre el 15 de mayo y el 15 de noviembre de 2023.

Con este programa se pretende fomentar la contribución del talento universitario en entornos rurales, promocionar la diversificación económica y una mejor distribución territorial y promocionar el empleo joven, fomentando la vinculación de la población de diferentes zonas con los espacios rurales, «generando nuevas formas de arraigo y vínculo, que impulsen la actividad y creen oportunidades de empleo en el territorio, especialmente en territorios que requieran afianzar población y actividad económica con presencia de universitarios».

Las entidades participantes deben estar ubicadas en zonas rurales con problemas de despoblación, ya se trate de ayuntamientos, mancomunidades u otros organismos, así como asociaciones, cámaras de comercio o fundaciones sin ánimo de lucro y empresas legalmente constituidas.

Las entidades deberán estar registradas en la plataforma de gestión de prácticas ‘Icaro’, ‘https://uhu.portalicaro.es’, y formalizar la oferta en el Programa Campus Rural. En caso de ofrecer alojamiento deberán indicarlo en el campo ‘observaciones’. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 19 de marzo.

La Onubense destinará plazas a personas en riesgo de exclusión social

Es la primera medida de este tipo que se aplica en España

La Universidad de Huelva destinará un 1% de las plazas de nuevo acceso a los grados universitarios a personas en riesgo de exclusión social para el curso académico 2023- 2024, según ha anunciado este jueves el consejero de Universidad de la Junta de Andalucía, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, tras la reunión que ha mantenido con los vicerrectores de política social de las universidades andaluzas.

Este 1% se sumará a las plazas ya previstas para el curso próximo. La medida, consensuada entre la Junta y las universidades públicas andaluzas en la última reunión del Distrito Único Andaluz, es la primera vez que se aplicará en toda España.

En este sentido, Gómez Villamandos ha matizado que esta medida está dirigida a personas residentes en Andalucía perceptoras de rentas mínimas de inserción o del ingreso mínimo vital, “así como a los miembros de la unidad de convivencia beneficiarias de ellas”. Con ello se pretende garantizar que cualquier persona, independientemente de sus condiciones económicas, pueda estudiar el grado de su preferencia en las universidades públicas andaluzas.

Del mismo modo, durante la reunión, el titular de Universidad, Investigación e Innovación ha tratado, junto con los vicerrectores, otras propuestas de carácter social entre las que destaca la plena inclusión de jóvenes extutelados en las enseñanzas universitarias.

Así, Gómez Villamandos ha puesto de manifiesto la necesaria implicación de las universidades y la Junta de Andalucía en el impulso de políticas que favorezcan el acceso a la comunidad universitaria de jóvenes tutelados y extutelados procedentes el Servicio de Protección a la Infancia (SPI).

Gómez Villamandos ha recordado el firme compromiso integrador de la Junta de Andalucía para propiciar la inclusión y la atención a la diversidad funcional. Por esto, ha avanzado que la futura Ley Andaluza de Universidades consolidará las oficinas de atención a la diversidad funcional y los recursos necesarios para su funcionamiento y mejora “garantizando la igualdad de oportunidades” para los estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria con discapacidad.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha instado a las universidades andaluzas a que «sigan potenciando la inclusión para avanzar hacia la excelencia» y ha defendido que las instituciones académicas públicas, además de impartir una docencia de «calidad» y «producir la
mejor de las investigaciones», han de continuar «avanzando en la formación en valores, porque no se puede ser una universidad excelente sin ser inclusiva», ha concluido.

547 alumnos visitan la Laguna Primera de Palos con los monitores de la Fundación Cepsa

La empresa lleva invertido más de dos millones de euros en este espacio natural

Un total de 547 alumnos de diez colegios de Huelva han visitado y estudiado la Laguna Primera de Palos de la mano de los monitores de la Fundación Cepsa durante las jornadas sobre los humedales que celebra la entidad y que «ha vuelto a poner la protección del medio natural en el centro de la agenda educativa de la provincia», según ha indicado en una nota de prensa.

La Laguna Primera de Palos, considerada un hito medioambiental a nivel europeo, es el resultado del proyecto de restauración emprendido por Cepsa en un paraje que está dentro de terrenos de su propiedad. Desde la compañía han subrayado que la recuperación de este espacio «no ha parado de dar alegrías a Cepsa y a su fundación», constituyendo un entorno en el que la investigación, la protección de la biodiversidad y la formación medioambiental «han sido protagonistas durante su ya larga historia».

Los alumnos han participado en talleres y actividades lúdicas cuyo objetivo es que aprendan el funcionamiento de unos ecosistemas tan importantes como los humedales; además, los escolares son invitados a participar en un concurso de dibujo y fotografía con este entorno como protagonista.

El responsable de la fundación Cepsa en Huelva, Narciso Rojas, se ha mostrado «muy satisfecho» con el resultado de la actividad de este año, señalando que «la recuperación y el cuidado de la Laguna Primera de Palos por parte de Cepsa cobra más sentido al haberla transformado en una herramienta educativa tan potente». «Es un trabajo muy importante para la compañía y para sus profesores. No podemos relajarnos en este tipo de educación», ha destacado.

En este sentido, Rojas ha apuntado que desde sus inicios, «han sido miles los colegios que han pasado por estas jornadas», así como que desde la fundación están «deseando llegar al máximo número de colegios posible». «Cualquier centro de la provincia puede formar parte de esta actividad, sólo deben solicitarlo y les tendremos en cuenta para los próximos años», ha manifestado.

Desde su restauración, Cepsa ha explicado que lleva invertidos más de dos millones y medio de euros en trabajos de investigación, mantenimiento y uso público de la Laguna. Era la primera vez que en España una industria participaba en una iniciativa como esta, y, «lo más destacado, también por vez primera una entidad privada dedicada al refino de petróleo se ha comprometido para uso público de este recurso».

Abre el plazo de inscripción para el acceso a la universidad de los mayores de 25 años

Estará abierto hasta el viernes 17 de marzo

La Universidad de Huelva (UHU) ha convocado las pruebas de acceso a la Universidad para personas mayores de 25 y 45 años, cuyo plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo viernes 17 de marzo.

En el caso de la Prueba de Acceso para personas mayores de 45 años, podrán presentarse quienes tengan cumplidos o cumplan los 45 años en el año natural en que se celebre la misma y no posean titulación habilitante para el acceso a la Universidad.

La prueba consta de dos fases. La primera, que se celebrará el viernes 14 de abril, consiste en la realización de dos ejercicios: un comentario de texto o desarrollo de un tema general de actualidad y un segundo ejercicio de lengua castellana.

La segunda fase la deben realizar aquellas personas que hayan superado la fase anterior y consiste en una entrevista (que se celebrará el mismo día 14) que valora aspectos generales sobre la madurez e idoneidad de quienes la realicen para cursar con éxito estudios universitarios.

Toda la información sobre dicha prueba de acceso, estructura, matrícula y documentación a aportar, lugar y hora de celebración, así como un videotutorial elaborado por el Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria (SACU) con orientaciones para las personas interesadas, se encuentra disponible en la web de Gestión Académica.

Con respecto a la prueba de acceso para mayores de 25 años, podrán presentarse a la misma aquellas personas que tengan cumplidos los 25 años o los cumplan en el año natural en que se celebra la prueba y que no estén en alguna de las siguientes situaciones: tener superada la Prueba de Acceso a la Universidad habiendo superado el bachillerato o el Curso de Orientación Universitaria; estar en posesión de un título de Técnico/a Superior de Formación Profesional o equivalente; estar en posesión de un título universitario de carácter oficial; haber superado el Curso de Orientación Universitaria con anterioridad al curso 74/75; haber superado el curso Preuniversitario y las Pruebas de Madurez; estar en posesión de título de bachillerato conforme a planes de estudios anteriores a 1953; o haber superado otros estudios que, por homologación o equivalencia, otorguen acceso a la Universidad (militares, eclesiásticos, etc).

La prueba consta de dos fases, una general y otra específica, ambas obligatorias. La fase general, que se celebrará el viernes 14 de abril, contempla a su vez de tres ejercicios: un comentario de texto o desarrollo de un tema general de actualidad, un ejercicio de lengua castellana y un ejercicio de lengua extranjera, a elegir entre alemán, francés, inglés, italiano o portugués, que consistirá en la traducción de un texto.

Por su parte, la fase específica, que se celebrará el sábado 15 de abril, constará de dos ejercicios sobre materias o asignaturas pertenecientes a alguna rama del conocimiento, a elegir por los candidatos. Las ramas son: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura.

Por último, cabe recordar que, en la convocatoria de 2022 se presentaron en la onubense 133 solicitudes, correspondiendo 111 a la modalidad de mayores de 25 años y 22 a la de 45 años.

Los alumnos de jardinería del IES La Marisma hacen las prácticas en los parques de la ciudad

Realizan tareas de riego, fertilización o mantenimiento de los espacios públicos

El Ayuntamiento y el IES La Marisma colaboran en el ciclo de Jardinería y en el proyecto de Formación Profesional Dual del Ciclo de Paisajismo para que los alumnos de los Ciclos Formativos de Grado Medio de Jardinería y Paisajismo realicen sus prácticas en los parques y jardines de la ciudad.

De esta forma, los jóvenes se incorporan al Departamento de Parques y Jardines del Consistorio onubense en dos grupos, cubriendo los periodos de enero a mayo y de octubre a febrero para desarrollar actividades relacionadas con el perfil profesional del título. Concretamente, realizan tareas que van desde la coordinación y gestión del proceso de material vegetal en vivero; la programación del riego, de la fertilización y del control ambiental; o de organización y control de las operaciones de mantenimiento y restauración de los elementos vegetales, infraestructuras, equipamientos y mobiliario de áreas ajardinadas; al diseño de jardines y paisajes e identificación de las características de las diferentes especies vegetales, forestales y ornamentales.

El objetivo del Ayuntamiento es, cómo ha señalado la concejal de Hábitat Urbano e Infraestructuras, Esther Cumbrera, “favorecer una formación directamente enfocada a la inserción laboral, que va a beneficiar a los jóvenes proporcionándoles mayores posibilidades de empleo por contar con una cualificación específica. Además, se trata de la única forma que estos estudiantes tienen de realizar estas prácticas sin tener que salir de la capital, pues la mayoría de los viveros se encuentran fuera de Huelva”.

Por ello, “es además una manera de apoyar y promocionar la Formación Profesional Dual, que se ha consolidado como una alternativa a la formación universitaria, pero que requiere de la colaboración e implicación de las empresas con la escuela. En este sentido, “desde el Consistorio, queremos dar ejemplo y animar al sector empresarial onubenses a comprometerse con la formación dirigida a mejorar la empleabilidad de los jóvenes en la ciudad”.

La Formación Profesional Dual combina la enseñanza en los centros educativos con el aprendizaje en las propias entidades o empresas del sector afines a los estudios. No se trata de una beca, sino de formación que se imparte tanto en los centros de enseñanza como en las empresas. Una iniciativa incluida en el proceso de transformación, mejora y modernización de este modelo formativo.

Gracias a la firma de este convenio de colaboración con el IES La Marisma, los estudiantes de jardinería están haciendo sus prácticas en espacios públicos de la ciudad. “Es una satisfacción acompañar a estos jóvenes en su proceso de aprendizaje, con la intención de que estas prácticas les sirvan además de motivación y estímulo para avanzar en su formación”, ha expresado Cumbrera. De esta forma, “queremos ofrecerles la posibilidad de adquirir la experiencia y práctica que les permita enfrentarse al mundo laboral con más opciones”.

El IES Diego Quesada representará a Huelva en un certamen andaluz sobre la Unión Europea

El objetivo es divulgar la dimensión europea en la educación

El IES Diego de Guzmán y Quesada de la capital representará a Huelva en el premio ‘Jóvenes andaluces construyendo Europa’ (JACE) que, tras dos años de celebración virtual, ha convocado su XVII edición de manera presencial para promover el conocimiento de la Unión Europea entre el alumnado y personal docente de los centros educativos existentes en la comunidad autónoma de Andalucía.

Con este premio, se pretende fomentar y divulgar la dimensión europea en la educación y el mutuo entendimiento entre el alumnado de los centros educativos andaluces mediante trabajos sobre la Unión Europea. En este certamen participan alrededor de 200 alumnos y alumnas de toda Andalucía.

Desde el Centro de Información Europea ‘Europe Direct Huelva’ que gestiona Diputación, se abrió la convocatoria para la presentación de solicitudes, finalizando el pasado 17 de febrero. Este miércoles, 22 de febrero, se reunió el jurado del premio en Málaga, en la sede de la Diputación de esa capital, para seleccionar a los grupos que finalmente van a representar a las diferentes provincias.

En el caso de Huelva, el centro que represente a la provincia va a ser el IES Diego de Guzmán y Quesada, de la capital. Tras la selección, ahora tienen que pasar la segunda fase que tendrá lugar en Mollina (Málaga), en el Centro Latinoamericano de Juventud, los días 13 y 14 de abril. Allí, los centros seleccionados de cada provincia deberán presentar un trabajo de no más de 20 minutos, relacionado con la UE sobre una temática que previamente había sido adjudicada en las bases del premio.

En esta ocasión, los grupos seleccionados deberán presentar un trabajo sobre el lema de la Unión Europea ‘Unida en la diversidad’. De una manera atractiva, divertida y cercana, deberán presentar ese tema jóvenes de toda Andalucía. El centro que resulte ganador se convertirá en el ganador de la edición de 2023 de ‘Jóvenes andaluces construyendo Europa. JACE’. El premio será un portátil para cada miembro participante, alumnado y profesorado.

Este premio está organizado por la Red de Información Europea de Andalucía. Presidida y coordinada por la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, a través de la Secretaría General de Acción Exterior, la Red de Información Europea de Andalucía es una agrupación de los centros de información europea existentes en esta Comunidad Autónoma, con el fin de optimizar su labor. Estos centros facilitan el acceso a la información sobre la Unión Europea a toda la población, estableciendo nexos de unión entre las personas y la Unión Europea.

El Centro de Información Europea ‘Europe Direct Huelva’ viene cumpliendo desde 2005 objetivos tan esenciales como permitir a la ciudadanía local consultar y obtener información, asesoramiento, asistencia y respuestas, a sus cuestiones sobre las instituciones, la legislación, las políticas, los programas y las posibilidades de financiación de la Unión Europea.

Asimismo, Europe Direct Huelva organiza actividades -jornadas, talleres, seminarios, encuentros, debates, etc.- relacionadas con las políticas de la Unión Europea que mayor impacto tengan en la provincia de Huelva, además de colaborar en todas aquellas actividades organizadas por entidades públicas y asociaciones de la provincia y que estén relacionadas con las políticas e instituciones de la UE. El centro constituye, por tanto, un referente en información sobre la Unión Europea en la provincia, al ser el primer escalón informativo, el enlace de información situado por la Unión Europea en Huelva.