La exposición ‘Donde No habita el olvido’ llega a San Juan

Permanecerá en el municipio hasta el 6 de noviembre tras recorrer numerosos municipios de la provincia

El convento del Carmen de San Juan del Puerto acoge hasta el 6 de noviembre la exposición ‘Donde No habital el olvido’, “el acercamiento más completo a la represión franquista en la provincia de Huelva realizado hasta ahora”. Organizada por el Comisionado de Memoria Democrática, la Diputación promueve su itinerancia por diferentes municipios, tras la excepcional acogida de la muestra en la Sala de la Provincia.

Tras su paso por Valverde del Camino, Nerva y Cortegana, la muestra llega ahora a San Juan del Puerto, donde ha sido inaugurada por la diputada provincial Leonor Romero, y la concejala de Memoria, Victoria Rodríguez, en un acto donde familiares de las víctimas compartieron sus testimonios sobre este episodio trágico de la historia de la provincia. La inauguración contó con el recital ‘Irresignación, Machado, el exilio de un poeta’, a cargo de Pepe Roca y Toñi García.

Sociedad, educación, género, exilio, cultura… “todos los ámbitos que sufrieron las consecuencias del periodo más oscuro de nuestra historia se reúnen en esta Sala para arrojar luz y dar a conocer a conocer lo que durante tiempo estuvo condenado al silencio”. Una muestra “que va a servir para reflexionar y para tener esperanza, una esperanza que somos responsables de entregar en forma de legado a las generaciones venideras”.

Este proyecto expositivo, comisariado por María Clauss, muestra una amplia y minuciosa reconstrucción de la represión franquista en la provincia desde diferentes ámbitos, como el testimonio de los familiares directos de las personas represaliadas, mapa y objetos de las fosas comunes que existen en la provincia, paneles descriptivos de las consecuencias de la represión y una instalación sobre las personas represaliadas.

En el centro de este proyecto están las víctimas: “Porque si hay un dolor que perdura en lo profundo de nuestra gente y se perpetúa a través de los años, es el de las familias de tantas personas desaparecidas, víctimas de asesinatos, de torturas, de humillaciones, privadas de la más mínima dignidad se merecen una exposición como esta”, subraya la organización de la exposición. Y por eso ellas son las protagonistas: sus testimonios, sus historias personales, sus fotografías, los objetos encontrados en las fosas, salen hoy a la luz “para que no olvidemos sus nombres, para dignificar sus vidas y sus muertes, para poner palabras al silencio”.

Respecto al título, “la memoria ha ido de la mano del olvido demasiado tiempo en nuestro país, pero debemos desterrar ese olvido de la memoria individual y colectiva”. En este sentido, la Diputación de Huelva ha creado el Comisionado para la Memoria Democrática con la voluntad de que “en la provincia de Huelva no quede un resquicio de olvido. Para que podamos mirar atrás sin miedo a que aquella etapa tan dramática vuelva a repetirse y para creer y crear un futuro de convivencia en armonía”.

El proyecto de exposición consta de diferentes bloques distribuidas en el espacio de la Sala de la Provincia. Por una parte, retratos y fotografías de 16 familiares directos de personas represaliadas de la provincia de Huelva, acompañadas por textos de Juan Cobos Wilkins y Rafael Adamuz: relatan otras tantas historias personales que suman una amplia visión de las diferentes consecuencias de la represión.

Detalles de la exposición

Una serie de paneles describen distintos aspectos relacionados con este periodo: desde el alzamiento y la Columna minera, las consecuencias en la cultura y la educación a los juicios sumarísimos y campos de concentración. La represión a la mujer y los homosexuales, los huidos escondidos y la represión a los fugados a Portugal son otros de los contenidos que se exponen, con textos de diferentes personas investigadoras y especialistas en historia que integran esta exposición.

La exposición incluye un mapa provincial de las fosas comunes y numerosos objetos hallados en las fosas de Nerva, Zalamea, Puebla de Guzmán e Higuera de la Sierra, además de una instalación con las fotografías de cien personas represaliadas en la provincia identificadas con su nombre.

La exposición ‘donde NO habite el olvido’ podrá visitarse en San Juan del Puerto hasta el 6 de noviembre en el Convento del Carmen, en horario de lunes a viernes de 08.00 a 14.00 horas y de 16.30 a 19.00 horas, y sábados y domingos de 11.00 a 13.30 y de 16.30 a 19.00 horas.

También está disponible para todas las personas que lo deseen, una visita virtual en el siguiente enlace: https://my.matterport.com/show/?m=bkKD9mpTdZb

La exposición ‘donde No habite el olvido’ llega a Nerva

El Museo Vázquez Díaz acoge el mayor proyecto sobre la represión franquista en la provincia de Huelva, que incluye objetos y testimonios recabados en el municipio

El Centro de Arte Moderno y Contemporáneo ‘Daniel Vázquez Díaz’ acoge hasta el 31 de agosto la exposición ‘donde NO habite el olvido’, el acercamiento más completo a la represión franquista en la provincia de Huelva realizado hasta ahora. Organizada por el Comisionado de Memoria Democrática, la Diputación promueve su itinerancia por diferentes municipios, tras la excepcional acogida de la muestra en la Sala de la Provincia. Tras su paso por Valverde del Camino, llega ahora a Nerva, donde se han recabado objetos de la fosa común y testimonios que se incluyen en la muestra.

Sociedad, educación, género, exilio, cultura… “todos los ámbitos que sufrieron las consecuencias del periodo más oscuro de nuestra historia se reúnen en esta Sala para arrojar luz y dar a conocer a conocer lo que durante tiempo estuvo condenado al silencio”. Una muestra “que va a servir para reflexionar y para tener esperanza, una esperanza que somos responsables de entregar en forma de legado a las generaciones venideras”.

En el acto de presentación participaron la diputada territorial, Rosa Tirador, y el alcalde de Nerva, José Antonio Ayala, además de la coordinadora de la exposición, María Claus, y el coordinador del Comisionado de Memoria Democrática, Antonio Rus y el actor onubense Jose Luis Gómez.

Este proyecto expositivo, comisariado por María Clauss, muestra una amplia y minuciosa reconstrucción de la represión franquista en la provincia desde diferentes ámbitos, como el testimonio de los familiares directos de las personas represaliadas, mapa y objetos de las fosas comunes que existen en la provincia, paneles descriptivos de las consecuencias de la represión y una instalación sobre las personas represaliadas.

En el centro de este proyecto están las víctimas: “Porque si hay un dolor que perdura en lo profundo de nuestra gente y se perpetúa a través de los años, es el de las familias de tantas personas desaparecidas, víctimas de asesinatos, de torturas, de humillaciones, privadas de la más mínima dignidad se merecen una exposición como esta”, subraya la organización. Y por eso ellas son las protagonistas: sus testimonios, sus historias personales, sus fotografías, los objetos encontrados en las fosas, salen hoy a la luz “para que no olvidemos sus nombres, para dignificar sus vidas y sus muertes, para poner palabras al silencio”.

Respecto al título, “la memoria ha ido de la mano del olvido demasiado tiempo en nuestro país, pero debemos desterrar ese olvido de la memoria individual y colectiva”. En este sentido, la Diputación de Huelva ha creado el Comisionado para la Memoria Democrática con la voluntad de que “en la provincia de Huelva no quede un resquicio de olvido. Para que podamos mirar atrás sin miedo a que aquella etapa tan dramática vuelva a repetirse y para creer y crear un futuro de convivencia en armonía”.

El proyecto expositivo consta de diferentes bloques distribuidas en el espacio de la Sala de la Provincia. Por una parte, retratos y fotografías de 16 familiares directos de personas represaliadas de la provincia de Huelva, acompañadas por textos de Juan Cobos Wilkins y Rafael Adamuz: relatan otras tantas historias personales que suman una amplia visión de las diferentes consecuencias de la represión.

Una serie de paneles describen distintos aspectos relacionados con este periodo: desde el alzamiento y la Columna minera, las consecuencias en la cultura y la educación a los juicios sumarísimos y campos de concentración. La represión a la mujer y los homosexuales, los huidos escondidos y la represión a los fugados a Portugal son otros de los contenidos que se exponen, con textos de diferentes personas investigadoras y especialistas en historia.

La muestra incluye un mapa provincial de las fosas comunes y numerosos objetos hallados en las fosas de Nerva, Zalamea, Puebla de Guzmán e Higuera de la Sierra, además de una instalación con las fotografías de cien personas represaliadas en la provincia identificadas con su nombre.

La exposición ‘donde NO habite el olvido’ puede visitarse en el Centro de Arte Moderno y Contemporáneo ‘Daniel Vázquez Díaz’ de Nerva hasta el 31 de agosto en horario de martes a sábado de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas, y lunes, domingos y festivos de 10.00 a 14.30 horas.

Andadura del Comisionado de Memoria Democrática

El compromiso de la Diputación de Huelva con la Memoria Democrática se plasma en la creación del Comisionado provincial, constituido el 16 de junio de 2021. Desde entonces, sus objetivos se han ido desgranando en numerosas actividades, y en estos diez meses ya se ejecutado la práctica totalidad del proyecto inicial.

En materia de sensibilización, se ha trabajado con numerosos de los IES de la provincia de Huelva, con actividades dirigidas a más de 7.000 alumnos y alumnas e intervenciones como “Canciones para la memoria”, “La rueda de las olvidadas” o “Que no cese la esperanza”. A través de un convenio con la Universidad de Hueva y en colaboración con los CEP de la provincia, se han celebrado las primeras Jornadas de Educación y Memoria. Y en este periodo se han editado tres publicaciones: “Del Olvido a la Reparación”, Perseguidos” y “El Universo Penitenciario Onubense en la Guerra Civil Española”.

En materia de exhumaciones, atención a las familias de las víctimas y su dignificación pública se está actuando con recursos económicos, por un lado, de la FEMP, por otro, propios de la Diputación de Huelva, en la Fosa de Nerva, en la de San Juan y en la de Ayamonte. También se ha prestando a los ayuntamientos asesoramiento para la solicitud de permisos de exhumación y atención jurídica para la retirada de simbología franquista. Se ha conveniado con el Ayuntamiento de Huelva la reparación del muro del cementerio y la creación de un monumento, así como los monumentos de Zufre a Las Rosas y en el cementerio de Higuera de la Sierra. Asimismo desde el Comisionado se ha tramitado a más de 400 personas la extracción del ADN e información sobre sus familiares.

La muestra ‘Donde No habita el olvido’ recoge objetos y fotografías de fosas de la Cuenca Minera

Juan Cobos Wilkins ha participado con los textos que acompañan la exposición

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha inaugurado en la Sala de la Provincia la exposición ‘donde NO habite el olvido’, organizada por el Comisionado de Memoria Democrática, y en la que la Cuenca Minera tiene un especial protagonismo con fotografías y objetos recogidos en fosas comunes de la zona como las de la Zalamea o Nerva. Se trata de una muestra que considera que «va a servir para reflexionar y para tener esperanza, una esperanza que somos responsables de entregar en forma de legado a las generaciones venideras».

Limón ha asegurado que se trata de un proyecto «muy especial», porque «hasta hoy no ha existido un acercamiento tan completo a la represión franquista en la provincia de Huelva». «Sociedad, educación, género, exilio y cultura, todos los ámbitos que sufrieron las consecuencias del periodo más oscuro de nuestra historia se reúnen en esta Sala para arrojar luz y dar a conocer a conocer lo que durante tiempo estuvo condenado al silencio», ha manifestado.

Este proyecto expositivo, comisariado por María Clauss, muestra una «amplia y minuciosa» reconstrucción de la represión franquista en la provincia desde diferentes ámbitos, como el testimonio de los familiares directos de las personas represaliadas, mapa y objetos de las fosas comunes que existen en la provincia, paneles descriptivos de las consecuencias de la represión y una instalación sobre las personas represaliadas.

Limón considera que en el centro de este proyecto «están las víctimas», porque «si hay un dolor que perdura en lo profundo de nuestra gente y se perpetúa a través de los años, es el de las familias de tantas personas desaparecidas, víctimas de asesinatos, de torturas, de humillaciones, privadas de la más mínima dignidad».

«Esas familias se merecen una exposición como esta, y por eso ellas son las protagonistas: sus testimonios, sus historias personales, sus fotografías, los objetos encontrados en las fosas, salen hoy a la luz para que no olvidemos sus nombres, para dignificar sus vidas y sus muertes, para poner palabras al silencio», ha dicho antes de añadir que «la memoria ha ido de la mano del olvido demasiado tiempo en nuestro país, pero debemos desterrar ese olvido de la memoria individual y colectiva».

En este sentido, ha recordado que el Comisionado para la Memoria Democrática se creó «con la voluntad de que en la provincia de Huelva no quede un resquicio de olvido. Para que podamos mirar atrás sin miedo a que aquella etapa tan dramática vuelva a repetirse y para creer y crear un futuro de convivencia en armonía».

«Desde la Diputación seguiremos trabajando para buscar la verdad y para hacer justicia. Y para que con ellas se curen y cierren las heridas que, a pesar de la lejanía, aún duelen. Porque tenemos una deuda con las mujeres y hombres que fueron víctimas. Por todas y cada de ellas, debemos conseguir que Huelva sea una provincia donde no habite el olvido», ha asegurado.

El proyecto expositivo consta de diferentes bloques distribuidas en el espacio de la Sala de la Provincia. Por una parte, retratos y fotografías de 16 familiares directos de personas represaliadas de la provincia de Huelva, acompañadas por textos de Juan Cobos Wilkins y Rafael Adamuz, que relatan otras tantas historias personales que suman «una amplia visión de la diferentes consecuencias de la represión».

Una serie de paneles describen distintos aspectos relacionados con este periodo: desde el alzamiento y la Columna minera, las consecuencias en la cultura y la educación a los juicios sumarísimos y campos de concentración. La represión a la mujer y los homosexuales, los huidos escondidos y la represión a los fugados a Portugal son otros de los contenidos que se exponen, con textos de diferentes personas investigadoras y especialistas en historia.

La muestra incluye un mapa provincial de las fosas comunes y numerosos objetos hallados en las fosas de Nerva, Zalamea, Puebla de Guzmán e Higuera de la Sierra, además de una instalación con las fotografías de cien personas represaliadas en la provincia identificadas con su nombre. En la presentación de la exposición se ha proyectado un vídeo y ha tenido lugar una actuación de Pepe Roca, Toñi García y José Carlos Roca.

COMISIONADO DE MEMORIA DEMOCRÁTICA

Desde la Diputación de Huelva han señalado que su «compromiso» con la Memoria Democrática «se plasma en la creación del Comisionado provincial», constituido el 16 de junio de 2021. Desde entonces, sus objetivos se han ido desgranando en «numerosas actividades», y en estos diez meses «ya se ejecutado la práctica totalidad del proyecto inicial».

En materia de sensibilización, se ha trabajado con numerosos de los IES de la provincia de Huelva, con actividades dirigidas a más de 7.000 alumnos e intervenciones como ‘Canciones para la memoria’, ‘La rueda de las olvidadas’ o ‘Que no cese la esperanza’. A través de un convenio con la Universidad de Hueva y en colaboración con los CEP de la provincia, se han celebrado las primeras Jornadas de Educación y Memoria. Y en este periodo se han editado tres publicaciones: ‘Del Olvido a la Reparación’, ‘Perseguidos’ y ‘El Universo Penitenciario Onubense en la Guerra Civil Española’.

Asimismo, la institución provincial ha señalado que en materia de exhumaciones, atención a las familias de las víctimas y «su dignificación pública» se está actuando con recursos económicos, por un lado, de la FEMP, por otro, propios de la Diputación de Huelva, en la Fosa de Nerva, en la de San Juan y en la de Ayamonte.

También se ha prestando a los ayuntamientos asesoramiento para la solicitud de permisos de exhumación y atención jurídica para la retirada de simbología franquista. Se ha conveniado con el Ayuntamiento de Huelva la reparación del muro del cementerio y la creación de un monumento, así como los monumentos de Zufre a Las Rosas y en el cementerio de Higuera de la Sierra. Asimismo desde el Comisionado se ha tramitado a más de 400 personas la extracción del ADN e información sobre sus familiares.

Además se han llevado a cabo otras acciones, como el trabajo de investigación en el archivo de Valverde del Camino, la creación de un espacio web específico sobre Memoria dentro de la web de la Diputación o el asesoramiento a la Diputación de Córdoba en la creación de su Comisionado.