Nerva acoge una jornadas sobre desarrollo sostenible y el papel de las entidades locales

El Centro de Arte Moderno Daniel Vázquez Díaz ha acogido el encuentro

El municipio de Nerva ha acogido las Jornadas de Acción Local para los Objetivos y Metas para el Desarrollo Sostenible, un encuentro de las diferentes entidades locales como promotoras del desarrollo sostenible e inclusivo en el territorio.

El programa de las jornadas ha incluido diálogos como “¿Cuál es el papel de las entidades Locales en el desarrollo de los ODS?”; la mesa redonda “La Sociedad Civil Organizada, una alianza clave para el éxito de los ODS en el territorio” y el intercambio de experiencia “Contando experiencias locales y ciudadanas alineadas con los ODS”, en el que intervienen Ayuntamientos y diferentes colectivos relacionados con la naturaleza y juventud. Ciudades inclusivas, o producción y consumo responsables son algunos de los objetivos que persiguen las entidades sociales y políticas públicas que han participado en las jornadas.

La diputada de Políticas Transversales de la Diputación de Huelva, Leonor Romero, la diputada de Innovación Territorial de la Diputación de Huelva,Rosa Tirador, y el alcalde de Nerva, José Antonio Ayala, presentaron las jornadas en el Centro de Arte Moderno y Contemporáneo Daniel Vázquez Díaz.

La CR Palos defiende el valor del regadío para el desarrollo sostenible

La entidad de riego celebra el Día Mundial del Medio Ambiente reivindicando los beneficios de los cultivos actuales en la lucha contra el Cambio Climático

La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera quiere celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente defendiendo el valor que tiene el regadío actual en el desarrollo sostenible y en la lucha contra el Cambio Climático que muchos estudios han demostrado recalcando el papel que tiene para la preservación del entorno.

Desde el mundo de la agricultura y el regadío se están desarrollando nuevas tecnologías que permiten a los regantes y agricultores ayudar a conservar el medioambiente y entre los que destaca el uso de drones, los programadores de riego o el uso de energía fotovoltaica para la distribución de agua, programas en los que la CR Palos participa activamente y en los que ha mostrado su carácter innovador.

La agricultura de regadío permite captar una mayor cantidad de CO2 que la de secano por unidad de área foliar, por lo que resulta más eficiente en la lucha contra el cambio climático y en la mitigación del efecto invernadero. Los cultivos de regadío, por su capacidad fotosintética, retiran CO2 de la atmósfera y reducen la emisión desde el suelo, si se riega de forma adecuada, actuando como sumideros de gases de efecto invernadero. La aportación de agua a los cultivos de regadío aumenta la capacidad de fotosíntesis de las plantas. Es entonces cuando éstas absorben dióxido de carbono a través de unas pequeñas aperturas llamadas estomas localizadas en hojas y en frutos, al mismo tiempo que liberan agua en forma de vapor. El regadío promueve una mayor densidad de masa foliar y, por lo tanto, favorece la captación y fijación de dióxido de carbono y al limitarse las labores del suelo, muy comunes en los cultivos de secano, para favorecer el almacenamiento de agua procedente de la lluvia, se limita (reduce) la emisión de CO2 y N2O a la atmósfera que son gases responsables del calentamiento global.

Por el contrario, los cultivos de secano requieren una mayor roturación del suelo para aprovechar el agua de lluvia, y esta labor favorece la liberación de CO2 a la atmósfera.

La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera recuerda que un claro ejemplo de la convivencia entre el regadío y el medio ambiente son los sistemas lagunares con decenas de especies protegidas que están presentes en el entorno y que cuentan cada vez con mayor biodiversidad. La utilización de agua 100% legal y superficial procedentes de pantanos también permite el respeto a los acuíferos.

El cuidado y el empeño que ha puesto la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera en el cuidado de su entorno le ha llevado a emprender diversos programas en los que apuesta por las energías verdes, el consumo responsable y la educación ambiental tanto de sus socios como de las futuras generaciones e agricultores.

El Puerto cierra 2020 con un «alto grado» de cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los gastos asociados al cuidado de la salud han aumentado un 147 por ciento con respecto al año anterior

La Autoridad Portuaria de Huelva ha hecho balance de 2020 de los cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la Organización de Naciones Unidas dentro de la Agenda 2030 y ha destacado que se muestra «un grado de satisfacción alto», por lo conseguido, «a pesar de las dificultades originadas por la pandemia del Covid-19 en el pasado año».

De esta forma, según ha indicado en una nota de prensa, desde una perspectiva social, han señalado que como muestran los datos de la Memoria de Sostenibilidad 2020 de la APH, en la línea de Relación con el Entorno, se ha aumentado en un 23,6 por ciento el número de proyectos aprobados en la convocatoria anual Puerto Ciudad que se enmarca en el Plan de Responsabilidad Social Empresarial. Son también numerosos los patrocinios. «Ambas actuaciones inciden directamente en la consecución del ODS 1 Fin de la pobreza».

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, ha asegurado que la Memoria de Sostenibilidad 2020 recoge todas las actuaciones que han llevado a cabo en el Puerto de Huelva «orientadas a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible teniendo en cuenta el ámbito social, la salud y el bienestar, la industria, la innovación e infraestructuras y el crecimiento económico, entre otros, que han cumplido con creces los retos fijados».

En este sentido, Miranda ha añadido que desde el Puerto continúan trabajando «para seguir creciendo y conseguir que los beneficios repercutan en los ciudadanos a través de la creación de riqueza y empleo, además atraer nuevas inversiones, que generen oportunidades de negocio en nuestro entorno».

En cuanto al ODS 2 Hambre cero, se ha colaborado con el Banco de Alimentos y el Economato Resurgir. Además, se han renovado las certificaciones Halal y Kosher que repercuten en las metas que hacen referencia a la seguridad alimentaria dentro de este objetivo.

Igualmente, los gastos asociados al cuidado de la salud han aumentado un 147 por ciento con respecto al año anterior debido al esfuerzo realizado para combatir el Covid-19 y que repercute en el ODS 3 Salud y bienestar.

Debido a su estrecha vinculación con la actividad portuaria y desde una perspectiva económica, desde el Puerto han indicado que «merece especial mención» la contribución a los ODS 9 Industria, innovación e infraestructura y 11 Ciudades y comunidades sostenibles.

Asimismo, han destacado el nodo de innovación, galardonado recientemente con el premio ‘Emprendemos Huelva 21’ o la inversión total portuaria en 2020, que ha aumentado un 101 por ciento con respecto al año 2019, y que conlleva un total de 574 empleos directos generados (101 por ciento más que el año anterior), lo que consideran que son «claros ejemplos de contribución a estos ODS».

Vinculados con la relación con el entorno y la ciudadanía, se han culminado las obras de la Ciudad del Marisco y la rehabilitación del Monumento a Colón y la obra de la Avenida Francisco Montenegro. Todas estas actuaciones contribuyen de forma indirecta sobre el ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico. Además, se acaba de lanzar la ejecución del Estudio de Impacto Económico del Puerto de Huelva con datos de 2020 que permitirá precisar y cuantificar este objetivo.

Desde la perspectiva de la colaboración interinstitucional y la búsqueda de sinergias han destacado las actuaciones llevadas a cabo con empresas de la comunidad portuaria como son las bonificaciones por buenas prácticas ambientales y de calidad y otras colaboraciones con empresas nacidas de la participación en foros y encuentros.

Por último, Miranda ha apuntado que los acuerdos con instituciones como el llevado a cabo con la Red Logística de Andalucía, «refuerzan el interés de la Autoridad Portuaria de Huelva por conseguir alianzas que redunden en el beneficio de toda la sociedad». Todas estas actuaciones contribuyen al ODS 17.

 

El drenaje ácido de las aguas, una amenaza invisible para el desarrollo sostenible de Huelva

La contaminación por drenajes ácidos de mina causada por la minería histórica en la cuenca hidrográfica del Odiel, pone en peligro proyectos de importancia para la provincia

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, manifestaba hace unos días que el proyecto de la presa de Alcolea de Huelva está supeditado al resultado de un informe del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) sobre las aguas, por considerarse estas “demasiado ácidas”.

De esta forma, el proyecto se encuentra en una fase de incertidumbre que pone en riesgo su viabilidad y, por tanto, la culminación de una actuación considerada de vital importancia para el desarrollo de los regadíos en la provincia, todo ello pese al gran interés que despierta esta obra, lo que no ha evitado que su continuidad se haya puesto en peligro a causa de uno de los problemas que arrastra la provincia desde hace siglos y que no es otro que la contaminación de las aguas, especialmente en las cuencas de los ríos Odiel y Tinto, a causa de la actividad minera que históricamente se ha dado en algunas zonas de la provincia.

En un mundo en el que cada día se habla más del desarrollo sostenible, ese problema podría abocar a Huelva a renunciar al avance de la agricultura en comarcas como el Andévalo, donde esta actividad despierta gran interés y donde el impulso al regadío, propiciado por la futura culminación del proyecto de la presa de Alcolea, se presenta como una oportunidad para el empleo que contribuya a combatir la despoblación que sufren muchos municipios de la zona.

Por el momento, hay que esperar a las conclusiones del informe del Cedex para conocer el futuro de la presa. Sin embargo, esta situación puede convertirse, para muchos, en una oportunidad para reflexionar sobre la necesidad de atajar el problema desde la raíz, abordando la restauración de los suelos degradados por la minería, con el objetivo de regenerar los hábitats dañados por esta actividad para evitar el drenaje ácido de las aguas y la contaminación del ecosistema.

Este drenaje ácido de las aguas es considerado un problema ambiental de primer nivel que, incluso, ha sido calificado por la ONU como el segundo de mayor importancia a nivel mundial, por detrás del calentamiento global.

No obstante, distintas administraciones ya están reaccionando para poner solución a esta circunstancia, pues la Unión Europea, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía están impulsando políticas ambientales dirigidas a la regeneración de zonas degradadas a través de modelos basados de economía circular.

Por su parte, las empresas mineras, ante la dirección que están tomando las políticas ambientales en todo el mundo, están apostando por cumplir con la legislación empleando algunas de las técnicas más innovadoras en materia de regeneración de espacios, como es el caso de la fabricación de suelos reductores que corrijan los efectos de los drenajes ácidos.

En esta coyuntura, Huelva tiene ante sí dos caminos a elegir: aprovechar la oportunidad de transformarse en un referente a nivel mundial en la regeneración de los ecosistemas dañados por la minería o convertir esta situación en un problema crónico y sin solución que siga frenando el desarrollo sostenible de la provincia.