El Observatorio La Rábida alertará de las emisiones de la industria alimentaria en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado

La cita tendrá lugar en los próximos días en la República Dominicana

El tercer informe realizado por el Observatorio La Rábida sobre Desarrollo Sostenible y Cambio Climático para Iberoamérica que se presentará en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará los próximos días en República Dominicana, concluye que la producción de alimentos es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, pero a la vez es responsable del 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas alimentarios en la región.

El informe, titulado ‘Sistemas Alimentarios y Cambio Climático en Iberoamérica’ analiza el impacto medioambiental y la forma en que se producen y extraen los recursos naturales, y por otra, la distribución y consumo alimentario en Iberoamérica, en un momento en que el hambre y la malnutrición alcanzan cifras récord en la región. Por la emergencia de ambas realidades, el estudio destaca la urgencia de una transición hacia nuevos sistemas alimentarios para frenar el cambio climático y garantizar la disponibilidad de alimentos suficientes y saludables para toda la población.

El documento, realizado con la colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), explica la profunda afectación del sector de la alimentación a consecuencia del cambio climático, al tiempo que destaca que también es uno de los que mayores oportunidades ofrece para mitigarlo.

Y dado el problema de seguridad alimentaria de la región, el informe también incide en que al menos un tercio de los alimentos se pierden o se desperdician en la cosecha, transporte, almacenamiento, venta y consumo final. Evitar este desperdicio alimentario no solo reduciría las emisiones y la presión sobre los ecosistemas, sino que contribuiría a mejorar la seguridad alimentaria, apunta el documento. Según los datos publicados en el informe de La Rábida, el número de personas que padecen hambre en Iberoamérica está cada vez más igualado al de las que tienen sobrepeso, un hecho que pone en evidencia la necesidad de mejorar el acceso a una dieta nutritiva, saludable, asequible y sostenible.

El informe también incide en que al menos un tercio de los alimentos se pierden o se desperdician en la cosecha, transporte, almacenamiento, venta y consumo final. Evitar este desperdicio alimentario no solo reduciría las emisiones y la presión sobre los ecosistemas, sino que contribuiría a mejorar la seguridad alimentaria, apunta el documento. Según los datos publicados en el informe de La Rábida, el número de personas que padecen hambre en Iberoamérica está cada vez más igualado al de las que tienen sobrepeso, un hecho que pone en evidencia la necesidad de mejorar el acceso a una dieta nutritiva, saludable, asequible y sostenible.

El documento también alerta sobre las consecuencias del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación en términos de disponibilidad (variabilidad de la producción) y asequibilidad de los precios, estabilidad de la producción alimentaria ante eventos climáticos, así como el uso y seguridad de los alimentos.

El Observatorio sobre Desarrollo Sostenible cuenta con una sede principal en La Rábida, dentro de las instalaciones de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), gracias desde el primer momento al compromiso de la Diputación de Huelva.

Además de sus tres informes, a lo largo de estos cinco años, el Observatorio La Rábida ha impulsado una red de alianzas con una treintena de entidades de toda Iberoamérica, contando con puntos focales temáticos y geográficos que conforman el equipo central. La punto focal para Caribe y para financiación climática, Marlén Sánchez, Titular del Centro de Investigaciones de Economía Internacional y de la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de la Habana, es la encargada de presentar técnicamente este informe en Santo Domingo, visibilizando el fuerte compromiso que desde Huelva existe con toda la región, y con la reducción de huella de carbono.

El II Informe del Observatorio La Rábida irá a la XXVII Cumbre Iberoamericana

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, intervendrá en la presentación del documento junto a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera

La presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, participará en la presentación del II Informe de Innovación para el Desarrollo Sostenible en Iberoamérica 2021, del Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático La Rábida.

El acto, que tendrá lugar de forma telemática, contará con la celebración previa de un Diálogo Iberoamericano sobre la agenda medioambiental del futuro, en el que participarán la cuarta vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica del Gobierno de España, Teresa Ribera, junto a sus homólogos de los gobiernos de Andorra, país anfitrión de la Cumbre, Costa Rica y República Dominicana, así como la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan.

Al final de este diálogo, el Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de La Rábida, Huelva, presentará el informe técnico para la XXVII Cumbre Iberoamericana: “Innovación para el Desarrollo Sostenible”.

En dicha presentación intervendrán las instituciones promotoras del Observatorio La Rábida. La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, expondrá el papel comprometido de los gobiernos locales con el Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030 y los objetivos y metas que emanan de ella.

Junto a la presidenta de la Diputación participarán en esta presentación María Andrea Albán, Secretaria para la Cooperación y representante de la SEGIB; Enrique Millo, Secretario General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía y Carlos Abella y de Arístegui, Embajador en Misión Especial para as Cumbres Iberoamericanas y los Espacios Iberoamericanos.

“Innovación para el Desarrollo Sostenible”

El segundo informe que emana de este Observatorio deja importantes mensajes para el momento actual que vivimos:

Las últimas tres décadas hemos ido sobrepasando varios de los límites de los ecosistemas, lo que hace más difícil avanzar en las metas de desarrollo sostenible acordadas globalmente. El Informe de Naciones Unidas “hacer las paces con la naturaleza” identifica 3 emergencias que debemos acometer: cambio climático, biodiversidad y contaminación.

Iberoamérica es la región del mundo con mayor pérdida de biodiversidad, debido fundamentalmente al cambio de uso del suelo y a las actividades agrícolas.

Según este informe, si continuamos con la tendencia actual en la región, llegaríamos a un incremento de temperaturas de 4,7 grados, muy lejos de la meta de no superar los 1,5 grados respecto a niveles preindustriales.

Por esta razón se plantea entre sus conclusiones la necesidad urgente de “restaurar en lo posible esos ecosistemas naturales para lograr un desarrollo regenerativo”, constituyendo precisamente las actividades cuyo objetivo es la regeneración de ecosistemas dañados uno de los “sectores de futuro” con mayor impacto a la hora de generar empleo, mejorar la economía y la salud medioambiental.

Este evento tiene lugar días antes de la Cumbre contra contra el Cambio Climático propiciada por el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que contará con la participación de 40 Presidentes y Jefes de Gobierno, entre los cuales se encuentran seis países iberoamericanos.