El CSIC vincula la riqueza de las especies con la diversidad del uso del suelo

Ha realizado un estudio que ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’

Un estudio liderado por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) ha revelado que la riqueza de usos en el suelo constituye un «factor determinante» de la riqueza taxonómica y funcional de aves en una determinada región y dicha relación es independiente de la productividad primaria neta que presenta cada zona. Este hallazgo ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’.

Según ha indicado el CSIC, para llegar a esta conclusión se obtuvieron datos de distribución de todas las especies del mundo y se tuvieron en cuenta los rasgos morfológicos y ecológicos de cada especie, los cuales definen su función dentro del ecosistema, caso de si son especies polinizadoras, insectívoras o excavadoras.

A partir de esta información se obtuvo una estimación de la diversidad de especies de aves y sus diferencias en cuanto a rasgos para cada una de las cuadrículas, de aproximadamente cien kilómetros, en las que se dividió el globo terráqueo.

Ambas variables se relacionaron con la diversidad de usos de suelo obtenida a partir de imágenes satélite y otras variables ambientales como la productividad primaria, la precipitación y la temperatura media, calculadas para cada cuadrícula.

«La teoría predice que la diversidad de especies se incrementa conforme aumenta la diversidad paisajística y, por tanto, la diversidad de nichos para las especies. Si bien, esta relación no viene mediada por la calidad del hábitat. Nuestro estudio muestra que la existencia de una mayor diversidad de usos del suelo promueve una mayor riqueza de especies y que estas cumplen diferentes funciones dentro del ecosistema», ha indicado Carlos Martínez-Núñez, investigador de la Estación Biológica de Doñana y autor principal del estudio.

En este sentido, el investigador ha añadido que este aspecto es «sumamente importante» en términos de conservación, puesto que «el manejo de la biodiversidad no simplemente consiste en la preservación de áreas extensas de un determinado ambiente».

«La diversidad de usos de suelos a escala regional determina el número y la identidad de especies que pueden encontrarse en un determinado lugar y este patrón se repite en diferentes zonas geográficas, no es específico de un determinado continente», ha subrayado el científico.

De este modo, Martínez-Núñez ha detallado que el estudio evidencia que «la homogenización del paisaje constituye una amenaza para la biodiversidad regional» y que la asociación entre diversidad de usos de suelo y riqueza de especies encontrada en este estudio indica que, a nivel local, «el número de especies que puede albergar un determinado ambiente es limitado y se produce rápido un efecto de saturación».

«La diversificación de ambientes y usos de suelo promueve la llegada y establecimiento de otros tipos de especies con rasgos singulares, incrementando así la diversidad de especies a escala regional. Esto explica que la riqueza funcional (es decir, la diversidad de rasgos) aumente más rápidamente que la diversidad taxonómica», ha explicado Vicente García-Navas, investigador Ramón y Cajal en la Estación Biológica de Doñana.

No obstante, ha añadido que futuros estudios deberían determinar «si la asociación encontrada en este trabajo es extrapolable a otros grupos faunísticos, así como la concordancia entre las zonas con mayor diversidad de suelo y aquellas catalogadas como espacios protegidos».

Veinte investigadoras de la UHU en el ránking de las más destacadas del país

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas publica su primer ‘top’ con las 5.000 mujeres científicas más relevantes por productividad e impacto, según sus perfiles públicos de Google Scholar

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha publicado la primera edición del Ranking de investigadoras españolas y extranjeras que trabajan en España, donde figuran las 5.000 científicas más destacadas según los indicadores de sus perfiles personales públicos en la base de datos Google Académico (Google Scholar), motor de búsqueda especializado en contenido y bibliografía científica. En este top, figuran un total de 20 investigadoras de la Universidad de Huelva, 12 de ellas entre las tres mil primeras.

Desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UHU han destacado esta iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cuyo objetivo es el de incrementar la visibilidad de las investigadoras y su trabajo en pos de la igualdad, así como han subrayado la fortaleza de la Onubense en producción y repercusión científica. Por ello, el Vicerrectorado, con el vicerrector a la cabeza, felicita a las investigadoras incluidas en el ranking del CSIC, así como a los centros, departamentos y grupos de investigación en los que trabajan. Asimismo, al igual que la agencia estatal, desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia se ha animado a las investigadoras de la Universidad de Huelva a crear su perfil en Google Scholar, incluir los identificadores ORCID (Open Researcher and Contribution ID) y RoR (Registro de Organizaciones de Investigación) y mantener actualizada su lista de publicaciones.

El puesto está determinado por el denominado índice h, que mide el impacto global de las publicaciones científicas del investigador por medio de las citas que estas publicaciones reciben del resto en todo el mundo. En este caso, se aplica al conjunto de todas las publiaciones  accesibles por medio de Google Scholar.

Las 20 científicas de la Universidad de Huelva que han sido incluidas en el Ranking de investigadoras españolas y extranjeras en España son: María del Mar Díaz Requejo (puesto 510º, investigación en Química Inorgánica); Ana María Sánchez de la Campa (966º, Ciencias de la Tierra); Concepción Valencia Barragán (1.011º, Ingeniería Química); Tamara García Barrera (1.195º, Química Analítica); Rosa León Bañares (1.734º, Bioquímica); Inmaculada Giráldez Díaz (1.746º, Química Analítica); María del Carmen Díaz Batanero (2.058º, Psicología), Aguasanta Miguel Sarmiento (2.185º, Ciencias de la Tierra); María del Amor Pérez Rodríguez (2.467º, Didáctica de la Lengua y la Literatura); María Luisa de la Torre Sánchez (2.563º, Ingeniería Mecánica); Ana Duarte Hueros (2.865º, Pedagogía); Inés Garbayo Norés (2.998º, Bioquímica); María de la O Barroso González (3.484º, Economía); Ana Sayago Gómez (3.844º, Química Inorgánica); Ángela Sierra Robles (3.877º, Didáctica de la Expresión Corporal); Ana Caballero Bevia (3.958º, Química); Inmaculada Pulido Calvo (4.297º, Ingeniería Hidráulica); María del Carmen Fonseca Mora (4.571º, Filología Inglesa); Mariluz González Regalado (4.747º, Ciencias de la Tierra); y Bárbara Lorence Lara (4.911º, Psicología).

Quince profesores de la UHU entran en el ranking de los mejores investigadores españoles

El CSIC publica la edición de 2022 de Webometrics, ‘Ranking of World Universities’

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de publicar su edición 2022 de Webometrics, ‘Ranking of World Universities’, con los mejores investigadores de España, de todas las áreas, basado en la productividad científica y el impacto de todas sus publicaciones académicas en Google Scholar Metrics. Es el único índice que mide a todos los investigadores/as de todas las áreas del país y no de áreas concretas ya que existen otros instrumentos parciales que se limitan a determinas parcelas científicas, sin cubrir todas las disciplinas.

Este año el portal recoge los perfiles de más de 101.000 investigadores de todo el país, incluso los españoles que se encuentran en centros de investigación en el extranjero y todas sus universidades y centros de investigación, clasificados en lotes de 5.000 por su índice H, a partir de las citas recibidas por sus trabajos publicados en su historial investigador, presente en este macro-repositorio mundial, Google Académico.

Un total de 15 profesores de la Universidad de Huelva aparecen en 2022 (dos menos que el año pasado) entre los mejores 5.000 de esta selecta lista que indexa la producción científica de los investigadores españoles.

Como primer investigador de la UHU, destaca especialmente este año el catedrático de la Facultad de Educación, Psicología y C. Deportes, el Dr. Ignacio Aguaded, con más de 16.500 citas y un índice H de 71 (en la posición 583 del ranking general de 101.121), único investigador de la Universidad de Huelva que se sitúa entre los 1.000 primeros de este ranking (top 1% nacional). Aguaded lidera en la UHU este prestigioso ranking del CSIC en los últimos años con un fuerte crecimiento de impacto en este período, escalando casi 100 puestos, rozando ya el selectivo top 0,5% de investigadores españoles.

El segundo investigador de la UHU es el catedrático Dr. Pedro. J. Pérez, de la Facultad de Experimentales, con 10.000 citas y un H-54, en el puesto 1.597 del ranking, seguido de cerca por los catedráticos Dr. J. Luis Gómez Ariza (H-54, posición 1.577) y Dr. J. Miguel Nieto (H-52, posición 1.802) de la misma Facultad.

A partir del puesto 2.000 están presentes también distinguidos investigadores de la UHU, muy reconocidos en sus campos de investigación, como Jesús D. de la Rosa, M. Mar Díaz Requejo, José Manuel Andújar, Enrique de Miguel, José María Franco y Uwe Pischel, que cierran la lista de los 10 mejores investigadores, según Webometrics (CSIC) por su impacto en el repositorio mundial Google Scholar de la Universidad de Huelva.

Entre los 5.000 investigadores se encuentran también Pepe Rodríguez Quintero (puesto 11), Pedro Partal (12), Francisco Ruiz Muñoz (13), Juan Antonio Morales (14) y Ana Mª Sánchez de la Campa (15), todos ellos en el ranking top 5%.

Cabe señalar en este informe que las mujeres UHU se posicionan en menor medida en estos selectivos puestos.
El índice Webometrics de investigadores, cada vez más reconocido en España por su carácter global y no disciplinar, se basa en el índice H que mide la intersección entre producción científica (número de publicaciones de un investigador) y su impacto académico, calculado en las citas que recibe de la comunidad científica en otras publicaciones. A partir de estos datos de investigadores se clasifican también las Universidades por su producción e impacto.

Webometrics ha ido aumentando el número de perfiles de 90.000 en 2021 a más de 100.000 en 2022, cada vez más cerca del universo global de investigadores españoles, suprimiendo perfiles falsos o fraudulentos, e identificándolos con el ORCID y el ROR.

Los listados completos son transparentes y accesibles y los resultados de España y UHU se pueden consultar en https://www.webometrics.info/en/GoogleScholar/Spain y en Google Scholar UHU: https://bit.ly/3qOPxuR