San Juan acoge el estreno de una obra basada en la vida de cuñada de Colón

La bailaora María Canea interpreta a esta noble portuguesa

El Teatro Municipal de San Juan del Puerto se prepara para acoger uno de los estrenos más esperados de la temporada: ‘Briolanja (cuñada de Colón) Una historia del Descubrimiento’ interpretado por la bailaora sanjuanera María Canea, que cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento y la colaboración de la Diputación de Huelva.

El estreno tendrá lugar los días 24 y 25 de marzo en el Juan Alonso de Guzmán y la recaudación irá a la Residencia de Mayores San Joaquín y Santa Ana del municipio. Las entradas estarán a la venta en el Convento del Carmen a 7 euros, según ha informado el ayuntamiento.

En la presentación de la obra la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, ha subrayado que el espectáculo de María Canea, “una de las mejores bailaoras que ha dado la provincia de Huelva”, tiene todo el sentido en el mes de marzo, ya que da a conocer a una mujer, cuñada de Cristóbal Colón, vinculada a la hazaña del Descubrimiento de América.

Según ha asegurado, la Diputación de Huelva «no ha dudado» en colaborar con esta propuesta artística, de la que ha destacado el talento de María Canea “para aunar la tradición con la innovación, haciendo vibrar al público y embrujando a los espectadores y espectadoras cada vez que se sube a un escenario”. En ese sentido, Limón ha afirmado que “personas como tú sois profetas en vuestra tierra, y sois un motivo de orgullo y admiración para toda la provincia de Huelva”

La bailaora ha puesto de relieve el elenco artístico que le acompañará, con Miguel Pérez a la guitarra; Rafa de Calli y Jonatan Reyes al cante; David Chupete a la percusión; Jeromo Segura como artista invitado, corriendo a cargo del diseño de luces Antonio Valiente.

La artista ha agradecido al Ayuntamiento y a la Diputación el encargo de esta propuesta “ahora soy consciente de la importancia que tuvo esta mujer que estuvo en mi tierra” -ha dicho.

El moguereño Antonio Rodríguez Caballero, autor de las letras y músicas ha reconocido la dificultad de introducir en clave flamenco esta historia, recurriendo a la fantasía y a la magia.

La presentación de esta nueva propuesta cultural impulsada desde el Ayuntamiento, fue cerrada por la alcaldesa Rocío Cárdenas. La primera edil ha asegurado “esta no es una obra cualquiera, San Juan del Puerto jugó un papel muy importante en la historia del Descubrimiento que ahora se va a visualizar a través del arte”. Además, ha agradecido a María Canea su implicación. “María es una artista que hace vibrar y es una persona muy trabajadora que se ha rodeado de los mejores, como nuestro paisano David González Cruz aportando las referencias históricas”.

Briolanja la perseguida

Según la sinopsis de la obra, la familia noble de Briolanja, hermana de Felipa, fallecida esposa de Colón, sufre una persecución acusada de apoyar la conspiración del duque Diego de Viseu contra el rey portugués Joao II. Colón llega a Palos de la Frontera con su hijo Diego huyendo de las posibles represalias de la corte portuguesa tras haber sido rechazado su proyecto.

Tras permanecer unos días en La Rábida, marcha con Fray Juan Pérez a Granada para hablar con los Reyes Católicos con la recomendación de la misiva de la prima del rey, la abadesa Inés Enríquez, del Convento Santa Clara de Moguer. No sin antes dejar al cuidado de su querida cuñada, Briolanja y su marido Miguel Muriat en San Juan del Puerto, en una finca de tierras comunales que el duque de Medina Sidonia les había arrendado para apoyarlos a permanecer en el exilio, a su hijo Diego.

San Juan del Puerto cobra protagonismo en la empresa descubridora a través de la relación de Cristóbal Colón con su cuñada, la noble portuguesa Briolanja. Ella acoge a su hijo Diego y pone en contacto al almirante con la nobleza de la comarca. Tras el regreso de Colón del primer viaje, Briolanja se va a vivir a Sevilla con la ayuda de su cuñado el almirante descubridor.

Polémica por un tuit del IAJ que sitúa el Muelle de las Carabelas en la provincia de Cádiz

La Diputación sale al paso del error y aclara que Colón emprendió su rumbo al Nuevo Mundo desde Huelva

Una publicación del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) sobre el Muelle de las Carabelas de La Rábida ha desatado la polémica en Huelva. A través del su cuenta oficial de Twitter, desde el organismo dependiente de la Junta de Andalucía han situado el emblemático enclave rabideño en la provincia de Cádiz, tras lo que la Diputación de Huelva ha salido al paso del error y ha aclarado que se ubica en la geografía onubense.

En concreto, desde el IAJ animaban a la ciudadanía a disfrutar «de Cádiz y su fantástico ocio» a través de una «visita al Muelle de las Carabelas», tras lo que lo situaban en «Palos de la Frontera (Cádiz)», tal y como se indica textualmente en el polémico tuit, que ha generado una amplia respuesta por parte de usuarios y usuarias de la referida red social.

La Diputación de Huelva no ha tardado en responder y, también desde su cuenta oficial de Twitter, ha querido aclarar que el Muelle de las Carabelas «está en la provincia de Huelva, lugar desde el que Colón emprendió el rumbo al Nuevo Mundo», señalan, no sin antes dejar claro que este enclave «es un espacio único en el que conocer las réplicas de las tres naves del primer viaje colombino y empaparse de la historia del Descubrimiento».

Los restos de Cristóbal Colón se someterán a un análisis definitivo de ADN

Serán analizados por José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Granada, para determinar la procedencia del almirante

Se retoma uno de los estudios científicos más esperados por la comunidad histórica y colombinista. Cristóbal Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, dejando como legado un interrogante rodeado de misterio: su verdadero origen, el verdadero origen del hombre que llevó a cabo la gran hazaña del Descubrimiento de América, que tuvo a Palos de la Frontera y la provincia de Huelva como punto de partida.

515 años después de su muerte, los restos óseos atribuidos a Colón, a su hijo Hernando y a su hermano Diego saldrán de la cámara de seguridad de la Universidad de Granada para ser analizados en la propia universidad y trasladados a diferentes laboratorios de identificación genética de Europa y América. Una investigación que alcanza su fase final con el estudio del ADN y que podría cambiar los libros de historia.

La teoría oficial afirma que Colón fue un genovés hijo de una familia de tejedores, pero en los últimos años numerosas teorías han cuestionado su procedencia. Algunas de ellas localizan su procedencia en diversas partes de España, pero muchas otras apuntan a lugares como Portugal, Croacia e incluso Polonia.

Hace casi veinte años, José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Granada dirigió un equipo multidisciplinar que logró exhumar el sepulcro del almirante situado en la Catedral de Sevilla y extraer parte de los restos para su posterior estudio. Todo ello con el objetivo de ahondar en uno de los enigmas más misteriosos de la historia: el origen aún por determinar del descubridor de América.

Desde 2003, los huesos de Colón han permanecido a resguardo en una sala blindada de la Universidad de Granada. El día 20 de mayo se cumplen 515 años de la muerte de Colón y será el momento escogido por el equipo de profesionales a cargo de la investigación para iniciar el análisis genético de los restos óseos atribuidos al descubridor de América, a su hijo Hernando y a su hermano Diego. Es la etapa más decisiva y la que ha requerido mayor tiempo de espera hasta disponer de una ingeniería genética avanzada que garantizara mayores posibilidades de éxito, como se ha destacado este miércoles, 19 de mayo, durante la presentación de esta fase final del proyecto.

Se trata de la investigación científica más ambiciosa sobre el origen Colón, que recopila el trabajo desarrollado por las diferentes tesis surgidas hasta el momento y que cuentan con posible material genético de Cristóbal Colón. Valencia, Portugal, Cataluña, Galicia, Navarra o Mallorca serán algunas de las posibilidades que serán analizadas comparativamente por el equipo del Dr Lorente. El análisis genético que se llevará a cabo en los próximos meses podría ser la pieza fundamental que unifique todas las ramas de trabajo y permita conocer un poco más sobre la vida del descubridor de América.

Primer encuentro mundial de distintas teorías

Como preludio a esta etapa, el traslado de los restos está precedido por el primer encuentro mundial de los autores que defienden las diversas teorías sobre el origen del descubridor. Este 19 de mayo, la Universidad de Granada acoge una jornada de ponencias en la que cada uno de los representantes expone los indicios y resultados obtenidos durante sus estudios. A continuación, harán entrega de todo el material recopilado hasta el momento al Dr Lorente. Fuentes documentales, restos genéticos y documentos históricos que formarán parte del proyecto y estarán destinados a contribuir a tratar de esclarecer científicamente este interrogante histórico.

515 años después de su muerte, una amplia comunidad de profesionales interdisciplinares ha decidido dar un paso más allá y unir fuerzas en esta investigación de gran relevancia histórica. El viaje recorrido por los restos de Colón y su posterior estudio formará parte de una película y una miniserie documental producida por TVE y Story Producciones. Como ya ha ocurrido en otras ocasiones, la extensa trayectoria en divulgación científica de ambas entidades ha sido el motor de inicio para el desarrollo del proyecto Colón ADN, su verdadero origen.

El documental mostrará las distintas pruebas científicas y exhumaciones que en el curso de la historia se han realizado sobre los restos del descubridor. Alternará la investigación del ADN en tiempo presente con recreaciones históricas de la vida de Colón que tendrán como punto final el resultado aportado por el estudio del Dr.Lorente. Un final que podría cambiar para siempre los libros de historia.

Teoría valenciana:

Colón tenía una identidad dual: «genovés de nación» y ciudadano de Valencia

Ponente: Francesc Albardaner i Llorens, ,iembro de la Sociedad Catalana de Estudios Históricos del I.E.C. y socio de la Institución Catalana de Genealogía y Heráldica.

Francesc Albardaner i Llorens

Resumen: La investigación de Francesc Albardaner sitúa a Cristóbal Colom en Valencia en el seno de una família de judíos conversos, cuyo oficio era el de tejedores de seda, a la que pertenecía su madre. Su padre fue un emigrante de la Liguria que llegó a Valencia con el clan de los Gavoto de Savona, que crearon empresas de tejidos de seda y brocados y molinos de papel en Valencia, desde el año 1445 o poco antes. El matrimonio puede considerarse intragremial, hecho frecuente en aquella época. Debido a ser hijo de un matrimonio mixto, tanto podía presentarse como “genovés de nación”, por ser hijo de un padre genovés, o como súbdito natural de la Corona de Aragón, por ser un ciudadano del Reino de Valencia. Cristóbal Colom tuvo una educación también dual: cristiana en la esfera pública y judía en el claustro familiar. Fue en realidad un criptojudío a quien no le interesaba dar a conocer sus orígenes hebraicos en los difíciles momentos de la imposición de la inquisición castellana en todos los territorios de la Corona de Aragón. Su origen judío sefardita fue uno de los motivos principales que le obligaron a no difundir su procedencia.

Teoría portuguesa:

Colón era en realidad un corsario portugués

Ponente: Fernando Branco, profesor de la Universidad de Lisboa (IST, Instituto de Engenharia) y miembro honorario da Academia Portuguesa de Historia.

Fernando Branco

Resumen: La hipótesis portuguesa afirma que Cristóbal Colón en realidad se llamaba Pedro Ataíde y era un corsario portugués. El profesor Fernando Branco recoge en su libro “Cristóbal Colón, noble portugués” las numerosas coincidencias entre la vida del almirante y la de Ataíde, incluso han participado ambos en la guerra de Aragón y la batalla naval del Cabo de S. Vicente. Lo que se conoce de Pedro Ataíde justifica, como sucedió con Colón, su huida a Castilla en 1485, sus conexiones con la nobleza portuguesa en Sevilla y el texto de la carta que le envió D. Juan II. También justificaría, a la vuelta del primer viaje, su reconocimiento por parte de João da Castanheira en la isla de Santa María y la visita a la Reina de Portugal en el convento de Castanheira. En 2017 el grupo de investigadores de la Universidad de Coimbra y del Instituto Superior Técnico de Lisboa exhumó los restos óseos del primo paterno de Pedro Ataíde. Los huesos de Antonio de Athayde, primer conde de Castanheira y primo del corsario portugués, fueron exhumados de la iglesia donde fue enterrado, cerca de Lisboa, con el fin de extraer el ADN nuclear.

Teoría portuguesa 2:

Colón, hijo bastardo de la princesa de Portugal

Ponentes: José Mattos e Silva y Antonio Mattos e Silva.

José Mattos e Silva y Antonio Mattos e Silva

Resumen: Cristóbal Colón fue hijo bastardo de la princesa Leonor de Aviz y D. Joao Menezes da Silva, justo en el periodo de las negociaciones para el futuro matrimonio de la princesa con el emperador Frederick III, por lo que no podría ser considerado como hijo de la princesa y fue adoptado por uno de sus siervos. Ambos investigadores aportan muestras genéticas de la supuesta rama paterna y materna.

Teoría navarra:

Colón trasladó a América el topónimo de Ainza

Ponente: Jose Mari Ercilla, investigador y médico retirado.

Jose Mari Ercilla

Resumen: Según la tesis de José Mari Ercilla, Cristóbal Colón nació en la Baja Navarra y portaba el antígeno HLA-B27, característico de los agotes. Todos los personajes importantes de la vida de Colón tienen un fuerte vínculo con Navarra y gran parte de su vocabulario coincide con el de la zona de ultrapuertos. El topónimo Ainza, era el nombre del pueblo de la Baja Navarra en el que nació Cristóbal Colón (actualmente Ainhice Mongelos). Este nombre no ha existido en otra parte del mundo más que en América y tras el descubrimiento de esta por Colón. Un nombre que solo alguien nacido allí podría conocer pues los Colom, según los censos reales navarros, habitaban este pueblo de tan solo cinco casas.

Teoría mallorquina:

Colón era hijo secreto del Príncipe de Viana

Ponente: Gabriel Verd Martorell, historiador y presidente de la Asociación Cultural Cristóbal Colón.

Gabriel Verd Martorell

Resumen: La teoría de la procedencia mallorquina de Cristóbal Colón no se ha visto corroborada documentalmente hasta el pasado siglo en el que diferentes historiadores han tratado de demostrar que el descubridor fue hijo natural de Don Carlos, Príncipe de Viana (hermano del Rey Fernando el Católico) y de la mallorquina Margalida Colom. Nació en Felanitx, Mallorca en 1460. Esta teoría ha sido defendida por historiadores de gran prestigio como el sevillano Manuel Lópéz Flores, el venezolano Hermano Nectario Maria y Torcuato Luca de Tena, etc. Colón durante su tercer viaje al Nuevo Mundo bautizó en la costa de Venezuela en 1498 la isla Margarita con el nombre de su madre y lo escribió en mallorquín «Margalida». El gran filólogo español Ramóm Menéndez Pidal ha demostrado que Colón «escribía siempre en latín o en español, nunca en italiano ni genovés y tampoco en sus escritos no aparecen italianismos». En abril de 1492 se firmó en Santa Fe de Granada un importante documento de incalculable valor histórico que se conoce como «las Capitulaciones de Santa Fe» y en el que quedaron estipuladas todas las condiciones establecidas entre el Descubridor y la Corona, mediante las cuales se llevaría a cabo la empresa del descubrimiento. En el mencionado documento a Colón se le nombra Almirante, Virrey y Gobernador General. También se le concede el Título de «Don», que como nos cuenta el profesor Juan Manzano en una de sus publicaciones»era un título honorífico y de dignidad que usaban los reyes y los miembros de su familia». El cargo de Virrey y Gobernador General aparecen en la época del descubrimiento en la Corona de Aragón y no en la castellana. Son cargos de elevado rango social e incluso el de Gobernador General estaba reservado a personas de sangre real. Otro dato importante a resaltar es que Colón gozaba de una cultura extraordinaria para su época. Todos estos datos,junto a otros, defienden la hipótesis de que el descubridor no podía ser el genovés Cristóforo Colombo, tejedor de paños y tabernero.

Teoría gallega:

Colón era de origen gallego

Ponente: Eduardo Esteban Meruéndano, presidente de la Asociación Cristóbal Colón Galego ‘Celso García de la Riega’.

Eduardo Esteban Meruéndano

Resumen: El posible origen gallego de Cristóbal Colón se postuló en 1898 como primera refutación al origen genovés, de mano del pontevedrés Celso García de la Riega. Los documentos, la toponimia y el lenguaje fueron la base fundamental del sustento de una teoría conocida, seguida y divulgada por historiadores (Enrique Zas Simó, Constantino de Horta y Pardo), pedagogos (Virgilio Hueso Moreno, Ramón Marcote Miñarzo, Nicolás Espinosa Cordero), académicos (Wenceslao Fernández Flórez, Emilia Pardo Bazán) o personajes de la cultura (Ramón María del Valle – Inclán, Torcuato Luca de Tena y Álvarez Ossorio), entre otros muchos. En 1928, silenciada por presiones políticas ante la inminente celebración de la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

La reciente legitimación de los históricos documentos por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (2013), que contienen los apellidos “Colón” y “de Colón”, al igual que las Capitulaciones de Santa Fe, podrían situar a la familia del navegante en Pontevedra, antes y durante el Descubrimiento.

Teoría castellana:

Colón era castellano

Ponente: Alfonso C. Sanz Núñez, autor del libro ‘Don Cristóbal Colón. Almirante de Castilla’.

Alfonso C. Sanz Núñez

Resumen: La tesis castellana afirma que Cristóbal Colón nació en Espinosa de Henares (Guadalajara) el 18 de junio de 1435. Era nieto de don Diego Hurtado de Mendoza, Almirante de Castilla Fue su madre doña Aldonza de Mendoza, duquesa de Arjona. Falleció de un parto doble. En el testamento de esta Señora, hecho dos días antes de su muerte, figura Cristóbal Genovés, a quien deja 13.000 maravedíes. El hermano gemelo del Almirante, Alfón el Doncel, fue asesinado cuando tenía cinco años. Su tío, el marqués de Santillana, le usurpó su herencia. Los reyes le concedieron con las mismas prerrogativas que tenía el Almirante de Castilla el título de Almirante de la mar Océana antes del Descubrimiento, porque le correspondía por linaje. Los emblemas de su abuelo y de su madre figuran en el escudo de armas de Colón.

Teoría portuguesa 3:

Colón, bastardo de la Casa Real y espía al servicio del Rey de Portugal

Ponente: Carlos Evaristo.

Carlos Evaristo

Resumen: Cristóvão Colom no sería genovés, sino que podría ser un hijo bastardo de Dom Fernando, duque de Beja y Viseu, y de Isabel Gonçalves Zarco, con ascendencia judía y genovesa. Su nombre sería Salvador Fernandes Zarco y sería originario de Cuba, Alentejo. Colom sería un capitán de guerra, un espía como 007, con licencia para matar, al servicio del rey Juan II de Portugal. La misión de este supuesto hermano del rey Manuel I era desviar la atención de los Reyes Católicos de la verdadera ruta hacia la India, ofreciéndoles una ruta alternativa. Este engaño permitió que Portugal negociara un nuevo Tratado para quedarse con la India y con la posesión de las tierras de Brasil y Canadá que ya habían sido descubiertas. Carlos Evaristo además de estudiar las tumbas del Duque de Beja y sus hermanas, todas extrañamente vacías, identificó una urna de plomo con los restos del Príncipe Miguel da Paz, hijo de D. Manuel I en la Cripta de la Capilla Real de Granada a la espera de la autorización para abrirla. También se aseguraron otras reliquias insignificantes vinculadas a la Casa Real portuguesa que servirían como principales muestras de ADN para permitir finalmente confirmar o no esta que es la teoría del Colón portugués más antiguo.

Laboratorios de Europa y América analizarán el ADN de Cristóbal Colón

Una investigación promovida por la Universidad de Granada determinará el origen del almirante

Diversos laboratorios de identificación genética de Europa y América analizarán las muestras de ADN de los restos óseos atribuidos a Cristóbal Colón, a su hijo Hernando y a su hermano Diego con el objetivo de determinar el origen del almirante que protagonizó la hazaña descubridora que tuvo a Huelva y Palos de la Frontera como punto de partida.

Así lo han comunicado desde la Universidad de Granada (UGR), cuyo catedrático de Medicina Forense José Antonio Lorente, junto al historiador Marical Castro, ha sido el encargado de promover esta investigación, de cuya fase final de estudio se ofrecerán todos los detalles este miércoles en rueda de prensa.

Lorente estará acompañado por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, el productor ejecutivo de Televisión Española (TVE), Andrés Luque, y el director de Story Producciones, Regis Francisco López, representantes de dos entidades, estas últimas, que coproducirán una película documental en la que quedarán registrados y documentados los trabajos que se realicen.

Asimismo, la Facultad de Medicina de la UGR acoge este miércoles, de 15.00 a 20.00 horas, una serie de ponencias de varios expertos sobre el origen de Cristóbal Colón, quienes expondrán cada una de sus teorías. La apertura del acto correrá a cargo de los propulsores de la investigación, el citado José Antonio Lorente y el historiador Marical Castro.

Recrean por primera vez el puerto desde el que partió Cristóbal Colón hacia América

Un equipo de investigación de la UHU de paleontología lo ha hecho posible

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha recreado por primera vez el puerto de Palos de la Frontera del que partió Colón en 1492 hacia América. Mediante un análisis geológico y químico, los investigadores se remontan seis millones de años para comprobar los cambios que ha sufrido el terreno hasta la actualidad. Así, reproducen en una maqueta a escala cómo era la dársena en el momento de la partida de la expedición colombina y predicen futuras variaciones del terreno en esta área y otras con características geológicas similares.

Tras establecer esta cronología, los expertos realizan por primera vez en la dársena un análisis paleontológico, es decir, la recreación del ambiente geológico de la zona. Para ello estudiaron la composición química y procedencia de sedimentos, fósiles y vegetación, entre otras muestras, según ha informado la Fundación Descubre en una nota de prensa.

De este modo, los expertos de los grupos Paleontología y Ecología Aplicadas (RNM-238), Geomorfología Ambiental y Recursos Hídricos (RNM-293) y Urbanitas (Arqueología y Patrimonio; HUM-132) consiguen, por un lado, recrear cómo era en 1492 el puerto de Palos de la Frontera. Por otro lado, descubren que la deforestación y la sedimentación provocada por las arroyadas ocasionaron que la ensenada desde la que partió Colón tuviera unas condiciones muy pobres de navegación.

«Seguramente, durante esa época el puerto necesitó que se extrajera barro del canal de entrada del puerto constantemente para mantener la profundidad necesaria para que atracaran los barcos. En 1492 el agua que cubría la ensenada alcanzaba entre tres y cuatro metros. La Pinta y La Niña, por otro lado, tenían un calado sin carga de mercancía de casi dos metros», ha explicado el investigador de la Universidad de Huelva Francisco Ruiz.

En el estudio titulado ‘Where did Christopher Columbus start?: The estuarine scenario of a historial date’ y publicado en Estuarine, Coastal and Shelf Science, los investigadores determinan qué factores influyeron en las alteraciones geológicas a través del análisis multidisciplinar de las propiedades químicas y geológicas (sedimentos o restos de fauna y flora) de los testigos.

Éstos son muestras de formaciones rocosas, fósiles o vegetación, entre otros, obtenidas mediante la perforación de la superficie de un terreno a distintas profundidades. A estas muestras se les aplicaron técnicas radiométricas, que sirvieron para establecer su edad. «Los datos que nos aportan los análisis nos indican qué ocurrió en la zona en un periodo de tiempo determinado. Con esta información, podemos simular de manera gráfica cómo era la zona en 1492», ha señalado Francisco Ruiz.

Cronología

Los expertos explican que hace seis millones de años, durante el periodo geológico denominado Mioceno, el área de la Depresión del Guadalquivir era muy distinta a como es en la actualidad. Se trataba de una zona de paso entre el Atlántico y el Mediterráneo, como lo es ahora el Estrecho de Gibraltar.

Más adelante, este estrecho se cerró y se formó una amplia bahía, que ocupaba el sur de las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y la parte norte de Cádiz. Esta formación geológica sufrió numerosas tormentas que erosionaron los fondos marinos, formando acumulaciones de fósiles hace cinco millones de años en zonas como las localidades onubenses de Bonares, Lucena del Puerto o Moguer.

Posteriormente, durante el Pleistoceno, hace dos millones de años, se produce otra gran dinámica fluvial que erosiona gran parte de los sedimentos marinos formados durante las épocas anteriores. A causa de este arrastre de tierra, se configuran las ensenadas y bahías de la zona, como la de Palos de la Frontera. En los centenares de miles de años sucesivos, estos accidentes geográficos se ‘rellenan’ con sedimentos y vegetación transportados por las corrientes de agua.

Hace 20.000 años, durante el Mesolítico, se desarrolló el último periodo glacial. En aquella época el nivel del mar se situaba a 120 metros debajo del actual. A partir de entonces se produce un deshielo progresivo y el océano comenzó a elevarse, por lo que hace 6.500 años inundó la ensenada colombina hasta que ésta alcanzó una profundidad de ocho a nueve metros.

Desde ese momento, esta formación geológica acumuló sedimentos, tierra y rocas a causa de las lluvias y, debido a las dinámicas fluviales, comenzó el proceso de deforestación que provocó la cobertura de sedimentos y vegetación en los márgenes del canal.

Desde entonces y hasta 1492 el nivel del agua de la ensenada desciende progresivamente hasta situarse en los tres ó cuatro metros de profundidad en la época colombina. Posteriormente, debido a la acumulación de estos sedimentos y la consecuente dificultad para continuar su empleo como puerto, éste perdió actividad progresivamente hasta su abandono.

Actualmente, el puerto ha sido excavado por el grupo Urbanitas de la Universidad de Huelva con el objetivo de recrearlo y exhibirlo en el futuro. Además, los expertos continúan con otras líneas de investigación como el estudio de los fósiles de los últimos siete millones de años de la bahía del Guadalquivir.

Los expertos han explicado que ya han encontrado evidencias de una amplia variedad de fauna marina como ballenas o tiburones. Además, estos grupos también se centran en la búsqueda de tsunamis pretéritos, la periodicidad de los maremotos y sus consecuencias en tierra.

«Ya hemos encontrado evidencias de este fenómeno en Doñana y en Gibraltar. Además, estamos investigando yacimientos romanos para comprobar si los tsunamis tuvieron que ver con el declive comercial de la zona», ha comentado Francisco Ruiz.

Este estudio ha sido financiado por los proyectos DGYCIT (CTM2006-06722/MAR), DGYCIT (CGL2006-01412) y ‘Roman cities of the Baetica. CORPVS VRBVM BEATICARVM’ de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades; así como por el Ayuntamiento de Palos de la Frontera, por fondos Feder 2014-2020 y por el Plan Nacional de I+D+i.