El proyecto de comunidad energética de San Juan del Puerto sirve de modelo en Córdoba

La alcaldesa de Palma del Río visita el Ayuntamiento de la localidad para conocer la iniciativa y «aprender» de ella

La alcaldesa de Palma del Río (Córdoba), Esperanza Caro de la Barrera, ha visitado este lunes el Ayuntamiento de San Juan del Puerto, donde ha mantenido un encuentro de trabajo con su homónima sanjuanera, Rocío Cárdenas. Caro se ha interesado por la Comunidad Energética Local que San Juan del Puerto viene desarrollando desde hace unos años y, tras firmar en el Libro de Honor, se ha reunido con el equipo de gobierno y ha conocido el proyecto pionero que viene impulsando la concejalía de Innovación, Transición Ecológica y Desarrollo Sostenible que dirige Tomás Domínguez.

La alcaldesa cordobesa ha destacado que “hemos venido a aprender de vosotros. Tenéis un proyecto en el que estamos dando los primeros pasos para la creación de nuestra Comunidad Energética Local y queremos saber cómo lo lleváis para aprender”. Palma del Río lleva unos años desarrollando proyectos de eficiencia energética con proyectos del IDAE y fondos europeos donde han actuado en centros públicos de enseñanza con instalaciones de fotovoltaica, en edificios como un convento del siglo XVI, Casa de la Cultura o Casa Consistorial. “Ahora estamos inmersos en nuevos fondos con los Next Generation y paralelamente queríamos constituir esta comunidad como una herramienta nueva. Estamos en esta línea de trabajo y nuestra ciudad cuenta con un importante recorrido en la producción de energía limpia y, ahora queremos entrar en esta nueva herramienta, investigamos y vimos que San Juan del Puerto la está desarrollando. Por eso hemos venido a preguntar y a aprender”, ha subrayado.

Rocío Cárdenas, por su parte, ha mostrado su satisfacción por cómo ciudades andaluzas destacadas se interesan por el proyecto «pionero» de San Juan del Puerto. “Hoy recibimos a compañeros de Palma del Río, a su alcaldesa y equipo, hecho que me llena de orgullo y algo me dice de que estamos haciendo bien las cosas, o al menos, que este Ayuntamiento se está convirtiendo en una referencia”, ha explicado, tras lo que ha asegurado que Palma del Río está igualmente concienciada en la importancia de contribuir al mundo global y en la apuesta de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. «Tenemos muchas iniciativas que compartir y vamos a intercambiar este revulsivo. Desde el comienzo del mandato nos propusimos que San Juan del Puerto fuera dando pasos poco a poco para convertirnos en un referente como municipio verde que apuesta por energías limpias y dejar un planeta mejor para generaciones futuras”, ha concluido.

‘Traslasierra’ es seleccionado para el Festival Internacional de Cine de Córdoba

Tras lograr un premio en Girona y en el WofestHuelva, el documental de Raquel Kurpershoek puede verse ahora en el certamen cordobés

El cortometraje ‘Traslasierra’, rodado en la aldea de El Campillo que lleva este mismo nombre y en Valverde del Camino, sigue cosechando éxitos. Tras lograr un premio en el Festival Internacional de Cine de Girona y, anteriormente, ganar el concurso de cortos ‘Made in Huelva’ de la pasada Muestra de Cine Realizado por Mujeres (WofestHuelva), el documental de Raquel Kurpershoek acaba de ser seleccionado para participar en otro certamen internacional, concretamente en el Festival Internacional de Cine de Córdoba.

Kurpershoek se ha mostrado exultante nada más conocer la noticia. «Tan feliz de ser seleccionada con mi documental ‘Traslasierra’ en el concurso internacional de cine en la ciudad que más quiero, Córdoba», ha manifestado la cineasta holandesa, que además acaba de participar con este mismo trabajo en la pasada edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, donde el cortometraje rodado en la aldea campillera fue seleccionado para las secciones Cortometrajes Onubenses y Talento Andaluz.

Todas las personas interesadas en ver el documental pueden hacerlo a través de este enlace que el citado festival cordobés pone a disposición del público, en el que además los espectadores podrán valorarlo para, con su voto, contribuir a que ‘Traslasierra’ resulte vencedor del festival.

El corto, que aborda la relación de las personas sordas con la música, se rodó en Traslasierra y lleva como título ese mismo nombre por un doble motivo: porque «mi familia es de Huelva y tengo un vinculo muy fuerte con ella» y porque «Traslasierra es el nombre de una aldea preciosa en Huelva y significa en español detrás de las montañas. Me gustó su paisaje y el significado del nombre. Es como en mi documental, una metáfora de la posición de los sordos en la sociedad», destacó Raquel Kurpershoek en esta reciente entrevista concedida a TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-.

«Traslasierra es un documental con notas autobiográficas y sobre la relación de las personas sordas con la música», explicó la directora, para quien, aunque «a primera vista la música y el mundo de los sordos parecen ser dos mundos totalmente diferentes, ‘Traslasierra’ arroja una luz realmente inesperada sobre este asunto. La música es universal. Las emociones humanas son universales. Y como se muestra en este documental, cuando el querer comunicar está ahí, entonces no existen fronteras. La música y las emociones juntas hacen milagros», añadió.

Raquel Kurpershoek estudió músicas del mundo en el Conservatorio de Rotterdam y tiene muchos amigos que son sordos, por lo que desarrolló «una gran fascinación por el mundo de los sordos y su lengua. Vi una conexión muy bonita entre la expresividad, la calidez y la franqueza en la comunicación de las personas sordas y de la música. Teniendo estos dos mundos muy presentes en mi vida, vi la necesidad de hacer algo con esto», agregó.