La CR Palos aplaude las obras de emergencia para aumentar la capacidad de bombeo del Bocachanza

Agradecen la “preocupación y rapidez” en la toma de decisiones de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural

La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera ha querido mostrar su satisfacción por la aprobación en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de la declaración de emergencia de las obras de aumento de la capacidad de la estación elevadora y del colector de impulsión del Bocachanza, en la demarcación Hidrográfica Tinto-Odiel-Piedras-Chanza y en la que está inmersa la CR Palos.

Desde la Comunidad de Regantes han querido poner en valor la “preocupación y rapidez en la toma de decisiones de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural” así como de su delegado en Huelva, Álvaro Burgos, para que esta actuación necesaria para “mitigar la sequía que estamos sufriendo se pueda poner en marcha” y aliviar la situación de los regantes que ya han puesto en marcha medidas de apoyo reduciendo en un 15% el consumo de agua en todas las explotaciones de su perímetro de riego que supera las 3.000 hectáreas.

La declaración de emergencia de estas obras supone un “respaldo importante” a la actitud proactiva de los regantes de Palos de la Frontera y Moguer que ya están ajustando sus regímenes de riego desde principios de octubre para reducir el gasto de agua en momento de especial necesidad en las que todos “debemos remar juntos para garantizar los suministros básicos”.

Según han informado recientemente desde la Junta de Andalucía, esta infraestructura hidráulica cuenta actualmente con capacidad para bombear 63 hm³ de agua de la desembocadura del río Chanza con el fin de incorporar los recursos al sistema de explotación onubense. Sin embargo, la puesta en funcionamiento del proyecto que impulsa el Ejecutivo andaluz permitirá sumar 12 hm³ anuales hasta alcanzar los 75 hm³ establecidos en el plan de emergencia de la cuenca. 

Este proyecto, que supone una inversión de 2,8 millones de euros por parte de la Junta de Andalucía, aumentará la garantía de agua de calidad y en cantidad tanto para abastecimiento de la población como para cubrir las necesidades de las explotaciones agrarias y de las industrias de la zona. En total, se estima que se beneficiarán de las obras alrededor de 200.000 personas que se abastecen a través de este sistema. Asimismo, también se mejorarán las garantías de agua para los regantes de la zona y las industrias del Polo Químico y el sector turístico onubense, dando servicio, por tanto, al conocido como ‘Anillo Hídrico de Huelva’.

La declaración de esta actuación como obra de emergencia se basa en la necesidad de ejecutar las obras de forma inmediata ante la complicada situación de sequía que afecta actualmente a la Comunidad Autónoma andaluza en general, y a la demarcación hidrográfica Tinto-Odiel-Piedras-Chanza en particular. En concreto esta cuenca onubense se encuentra en fase de escasez severa. 

La demarcación Tinto-Odiel-Piedras-Chanza alcanza los 148 hm³ (64,6%), que suponen un descenso del 0,44% respecto al agua embalsada la semana anterior.

Zalamea colabora en mitigar el Cambio Climático junto a otros municipios que sufrieron el incendio de Almonaster

La consejera Carmen Crespo firma un protocolo con los diferentes Ayuntamientos

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta y los ayuntamientos afectados por el incendio forestal acaecido hace seis meses en el entorno de Almonaster la Real han firmado en el municipio onubense de Calañas un protocolo de colaboración «pionero en materia de mitigación de cambio climático». El mismo ha sido rubricado por la consejera, Carmen Crespo, y los alcaldes La Zarza, El Cerro de Andévalo, El Campillo, Zalamea la Real, Almonaster la Real y Calañas.

La consejera, que ha destacado especialmente «la colaboración de las administraciones en asuntos que son de interés para los ciudadanos», ha explicado que este protocolo «es el primero que se hace de estas características».

Según ha informado la Junta en una nota de prensa, se trata de la redacción de proyectos piloto de los planes municipales de cambio climático, tal y como recoge la propia Ley de Cambio Climático, para conocer la situación real de cada municipio, evaluar sus puntos vulnerables y así poder tomar medidas que mitiguen sus efectos.

En este sentido, Crespo ha puesto en valor el protocolo firmado ya que se trata de impulsar la colaboración y la acción conjunta de las administraciones y de esta manera, entre otras cosas, se va a estudiar la evolución de la capacidad de sumidero.

Estas mediciones, según ha dicho la consejera, «serán importantes de cara a mitigar el cambio climático y llevar a cabo medidas correctoras». En último término ha destacado que el acto de este miércoles es «un compromiso con el presente y con el futuro».

En esta cuestión ha coincidido el alcalde de Calañas, Mario Peña, quien ha significado la importancia del protocolo en el hecho de que «la naturaleza seguirá a nuestra disposición siempre y cuando la cuidemos». El primer edil ha señalado que «el uso sostenible y racional del medio natural permitirá en el futuro la obtención de los frutos que la naturaleza nos da».

Por su parte, la directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático, María López, ha destacado la importancia de la experiencia piloto porque «las conclusiones nos van a permitir extrapolarlas a otros puntos de Andalucía».

De hecho, Desarrollo Sostenible facilita a los municipios la posibilidad de contar con proyectos piloto de cambio climático así como otros instrumentos puestos a disposición de las entidades locales como es el caso del visor de escenarios climáticos o la herramienta para calcular la huella de carbono municipal que se está modernizando con el empleo del ‘big data’.

Para la redacción de estos proyectos piloto, se van a llevar a cabo labores como la recopilación de los datos del inventario de emisiones, se detectarán los puntos vulnerables y se analizará la capacidad de resiliencia.

Igualmente se va a proceder a calcular las huellas de carbono a fin de contar con una detallada radiografía que permita planificar medidas para prevenir, por ejemplo, inundaciones o incendios forestales de especial virulencia como el del pasado verano. También se pretende impulsar una transición energética así como potenciar la economía circular en estos municipios.

Obras de urgencia en la zona del incendio

La titular de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha recordado las actuaciones llevadas a cabo en la zona desde el incendio del pasado año y ha anunciado que «ya se han iniciado los trabajos para el proyecto de actuaciones de urgencia que den continuidad a las obras de emergencia que ahora se acometen», advirtiendo que se espera que estén para este verano, porque lo que se pretende es que «los trabajos no se paren en ningún momento».

Respecto de la situación de las actuaciones que se realizan en la actualidad por el incendio y que se acometen por parte de la Junta de Andalucía, se trata de cuatro obras de emergencia por un total de 1,4 millones de euros y que a día de la fecha, pese a las dificultades de las lluvias, ha dicho la consejera, «se han ejecutado aproximadamente en un 40 por ciento».