Los ayuntamientos de la Cuenca reciben más de 411.000 euros para gastarlos donde quieran

La Diputación incrementa un 38 por ciento su partida del Plan de Concertación para fortalecer la autonomía municipal

Los siete ayuntamientos de la Cuenca Minera de Riotinto recibirán la próxima semana un total de 411.845,63 euros para destinarlos al fin que ellos mismos decidan. Esa es la aportación que corresponde a estos municipios por el Plan de Concertación 2019 de la Diputación Provincial de Huelva, una iniciativa que la institución supramunicipal puso en marcha por primera vez en 2013 con el objetivo de fortalecer la autonomía municipal, ya que estos fondos no están condicionados a la puesta en marcha de un proyecto en concreto, sino que pueden ser utilizados por los ayuntamientos con plena libertad.

Los 411.845,63 euros que corresponden a los municipios de la comarca suponen un incremento del 38 por ciento respecto al mismo plan de 2018, cuando la Diputación destino al mismo, en el conjunto de la provincia, un total de 3.250.000 euros, una cantidad que este año se eleva hasta los 4.500.000 euros. Por municipios, el que más fondos recibirá será Nerva, al que le corresponde un total de 71.674,44 euros, seguido de Minas de Riotinto (66.355,73 euros), Zalamea la Real (64.905,30 euros), El Campillo (57.620,52 euros), Campofrío (55.127,12 euros), Berrocal (48.159,76 euros) y La Granada de Riotinto (48.002,76 euros). 

El presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, acompañado por el diputado de Concertación, Ezequiel Ruiz, firmó el pasado viernes los convenios de Concertación con 75 ayuntamientos de la provincia, incluidas las ELA, por los que la institución les aportará los 4,5 millones antes referidos, al tiempo que anunció que el pago «se va a realizar íntegro, de una sola vez, entre el 1 y el 5 de abril».

Según destacó el presidente, «este modelo de Concertación se implantó en 2013 y, desde entonces, hemos ido evolucionando, lo hemos ido perfeccionando, como clara apuesta por el municipalismo y la autonomía municipal que abandera esta Diputación para ofreceros a vosotros, alcaldes y alcaldesas, plena libertad a la hora de que decidáis vuestras políticas». Caraballo incidió en la «excelente» aceptación que este modelo ha tenido desde el principio entre los municipios, «una acogida y un consenso de todos los ayuntamientos que, unido al gran trabajo que realiza Ezequiel Ruiz como diputado del área, junto al personal técnico del servicio, forman un binomio sólido e importante», añadió.

Caraballo indicó que, tras estos años como presidente de la institución provincial y anteriormente como diputado, «la relación con los municipios al principio era mucho más forzada, ya que diseñábamos directamente las políticas de los ayuntamientos y era muy difícil poner todo en la misma línea y casarlo todo». Sin embargo, «hemos evolucionado tanto en esta relación con todos los alcaldes y alcaldesas como con los recursos destinados a Concertación, ya que en 2013 partimos con una dotación económica de 2.042.000 euros y para este año contamos con 4.500.000 euros, un 38 por ciento más que el año pasado», agregó.

Se trata, a su juicio, de un «importante aumento» que espera que tenga continuidad el próximo año. «Estoy seguro de que se continuarán elevando las partidas para que los ayuntamientos tengan más libertad para decidir sus políticas», recalcó el presidente, tras lo que subrayó que, desde 2013, se ha realizado una inversión total de 21.187.000 euros, “una cantidad muy importante a la que se suman otros programas desarrollados por la Diputación como son los planes de empleo, los fondos reintegrables y demás iniciativas destinadas a que los ayuntamientos sean capaces de darle a sus vecinos las soluciones y los servicios de garantía vivan donde vivan», subrayó.

Respecto a las asignaciones por municipio para este 2019, Caraballo ha explicado que las cantidades oscilan entre los 47.670 euros de Cumbres de Enmedio, como pueblo que recibe menor cuantía, hasta los 88.104 euros que recibe Cartaya, como importe más elevado, unas cantidades que, «aunque importantes, no son suficientes, ya que sabemos que se necesitan todos los recursos del mundo, pero desde aquí aportamos nuestro granito de arena», resaltó.

Para el presidente del órgano provincial, gracias a la Concertación «somos una diputación más dinámica, cercana, y flexible, capaz de adaptarse a las necesidades planteadas desde los municipios, avanzando en los recursos y en las libertades con el objetivo de que alcaldes y alcaldesas diseñéis dentro de vuestra autonomía local». Para ello, Caraballo recordó que todos los municipios tienen a su disposición el servicio de fichas reintegrables, «que ya son 45, que su petición se hace telemáticamente, que ofrecen servicios múltiples, variados, y que en 2018 se realizaron más de 3.522 asistencias a los ayuntamientos, algo que antes no se ponía en valor».

Por último, el presidente provincial mostró su satisfacción por la evolución de este modelo de Concertación, pues, «aunque los recursos no sean suficientes, hay que recordar que llegamos a esta Diputación con un 121 por ciento de endeudamiento y vamos a terminar con menos del 50 por ciento y con un superávit de aproximadamente 20 millones todos los años, aunque no nos permitan revertirlo en las necesidades que tienen los municipios de menos de 20.000 habilitantes, esos 75 pueblos con las dos ELA incluidas, que son nuestro fin exclusivamente», añadió.

Por su parte, el diputado de Concertación, Ezequiel Ruiz, ha remarcó que este modelo iniciado hace seis años «ha cambiado totalmente para bien la relación entre la Diputación Provincial y los municipios, poniéndolos en el mismo plano». Ruiz recordó que antes se ponían en marcha determinadas convocatorias marcadas por la Diputación, que no eran más que convocatorias condicionadas a que los municipios pusieran parte del dinero, pero ahora no, «ahora es dinero incondicional que cada ayuntamiento gasta en lo que estima oportuno, que cada año puede cambiar según las actividades previstas, y además es importante que sea transferencia porque así no perjudica a aquellos ayuntamientos que tengan deudas con la Seguridad Social o Hacienda».

Según explicó el diputado provincial, «la Concertación ha incrementado un 200% su dotación económica desde que empezó en 2013 gracias a la apuesta decidida por el municipalismo y por la autonomía municipal que defiende la Diputación, pero sobre todo gracias a su presidente, Ignacio Caraballo, que ha querido inculcarnos a todos y todas que aquí estamos para hacer políticas dirigidas a que los ayuntamientos puedan mejorar la vida y los servicios a los ciudadanos y ciudadanas de la provincia», agregó.

Ruiz señaló que, «si bien la parte económica es la más tangible, hay otra parte igual de importante que es la prestación de asistencia técnica material, que supone un gran ahorro para los municipios que la solicitan en lo relativo a préstamo de material deportivo, en la redacción de proyectos y muchas otras acciones, hasta las 45 fichas concertables que se ofrecen para 2019, que implican prácticamente a todas las áreas de la Diputación, lo que lleva a lograr más transparencia, eficacia y eficiencia en la gestión”.

Los ayuntamientos de la Cuenca Minera reciben más de 410.000 euros

Un total de 411.899,97 euros. Esa es la cantidad que estos días han comenzado a ingresar los siete ayuntamientos de la Cuenca Minera de Riotinto con cargo a dos planes de la Diputación Provincial de Huelva: el Plan de Concertación, por el que los municipios de esta comarca onubense se embolsan 297.119,63 euros, y el Plan de Desarrollo Económico y Social (conocido como el Plan de Empleo), que destina a estos siete ayuntamientos un total de 114.780,34 euros.

La firma de los convenios de ambos planes se realizó el jueves de la semana pasada entre el presidente la institución supramunicipal, Ignacio Caraballo, y los diferentes representantes municipales, tras lo que el ente provincial anunció el pago inmediato del 75 por ciento de la cantidad del Plan de Empleo y se marcó una semana de plazo para abonar la totalidad de las cuantías correspondientes al Plan de Concertación.

El ayuntamiento que más fondos recibe es el de Nerva, al que le corresponden 52.293,02 euros por el Plan de Concertación (al ser el municipio más grande) y 21.671,79 por el Plan de Empleo (al ser el de mayor número de parados). Le siguen, por este orden, los ayuntamientos de Minas de Riotinto (48.158,59 y 19.000.19), Zalamea la Real (46.924,43 y 18.188,36), El Campillo (41.391,57 y 16.684,97), Campofrío (39.371,76 y 13.887,56), Berrocal (34.561,42 y 12.660,37) y La Granada de Riotinto (34.418,84 y 12.786,10).

En su conjunto, los 72 municipios de la provincia menores de 20.000 habitantes y las tres Entidades Locales Autónomas (ELA)  reciben, por el Plan de Concertación, un total de 3,25 millones de euros, mientras que los 65 municipios menores de 10.000 habitantes y las tres ELA ingresarán, por el Plan de Empleo, 1,03 millones de euros, con lo que cantidad total que la Diputación de Huelva destina a estos municipios, con cargo a ambos planes, es de 4,28 millones de euros.

Caraballo ha destacado la «fuerte apuesta» de la Diputación de Huelva «a la hora de ponernos al servicio de los ayuntamientos a través de la Concertación», puesta en marcha en 2103, año de implantación de este modelo que «concede la plena autonomía de los ayuntamientos más pequeños para diseñar y gestionar sus propias políticas», ha subrayado. Para ello, ha añadido, «desde el Área de Concertación se ha realizado un gran esfuerzo hasta lograr un incremento paulatino del presupuesto en estos cinco años de vida del programa, de un 59 por ciento, pasando de 2.042.000 euros en 2013 a los 3.250.000 euros en 2018».

En cuanto al Plan de Empleo, el objetivo es que los ayuntamientos puedan contratar a personas desempleadas por periodos mínimos de 7 días para la realización de servicios esenciales obligatorios y obras prioritarias de competencia municipal. Las contrataciones deben estar terminadas a 31 de enero de 2019 y, a partir de entonces, los ayuntamientos cuentan con 45 días para justificar y cobrar el 25 por ciento del pago restante.

A estas cantidades hay que sumar, tal y como ya informó Tinto Noticias, los 55.500 euros que recibirán los ayuntamientos de la Cuenca Minera con cargo al Programa Extraordinario de Empleo para Situaciones de Vulnerabilidad Social Sobrevenida, también de la Diputación Provincial de Huelva, cuya resolución fue publicada este miércoles 2 de mayo en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). Los 55.500 euros se reparten entre los 14.000 euros que le corresponden a Zalamea la Real, 12.500 a El Campillo, 10.000 a Campofrío y 9.500 a Berrocal y La Granada de Riotinto. Los ayuntamientos de Minas de Riotinto y Nerva quedan excluidos de estos planes por no estar al corriente en sus obligaciones de pago con la Seguridad Social y con la Hacienda Estatal y Autonómica.