El PSOE defiende el Hospital de Riotinto de «Juanma Moreno, la segunda pandemia»

Concentración sanidad

Rocío Díaz Cano recuerda el espíritu de 1982 donde la ciudadanía se concentró para conseguir el hospital

El parlamentario andaluz y portavoz del PSOE de Huelva ha acompañado a la alcaldesa de Riotinto, Rocío Díaz, en la concentración que han convocado los profesionales del Hospital General de Riotinto para protestar por el cierre de una planta y para reclamar una sanidad pública digna.

El parlamentario andaluz y portavoz de la Ejecutiva Provincial del PSOE, Enrique Gaviño, ha manifestado este lunes que el Gobierno de Moreno Bonilla se está convirtiendo en “la segunda pandemia que estamos sufriendo después del covid” en Andalucía, porque lo que está ocurriendo es, a su juicio, “un problema grave para la salud de los andaluces y se está cebando especialmente con la salud de los onubenses”. Así se ha pronunciado en el transcurso de una concentración que ha tenido lugar esta mañana a las puertas del Hospital General de Riotinto, que ha sufrido el cierre de la planta de medicina interna, algo que, según ha comentado la alcaldesa de ese municipio de la Cuenca Minera, Rocío Díaz, “no vamos a consentir y aquí estamos para reivindicar nuestro hospital que tanto costó conseguir en 1982, cuando nos concentramos todos para reclamarlo”.

Enrique Gaviño ha reprochado a Moreno Bonilla que no haya tenido “ningún problema a la hora de hacer este ataque frontal a nuestra sanidad, cerrando una planta entera en un hospital que da servicio a la Cuenca Minera, al Andévalo y a la Sierra, una zona amplísima que ocupa media provincia, donde numerosos municipios y sus vecinos y vecinas ven empeorada su sanidad pública”. De hecho, la concentración ha sido secundada por alcaldes y alcaldesas de muchos de los municipios afectados, así como de numerosos pacientes que han acudido en apoyo de los sanitarios convocantes.

Rocío Díaz ha señalado que “el pueblo ha salido a la calle y lo único que reivindicamos es que no nos desmantelen nuestro hospital, necesitamos que se mantengan los servicios, que la calidad asistencial no baje y sea acorde con una población envejecida”. Por ello, ha asegurado que “no vamos a quedarnos quietos ni callados ante esta injusticia. Pedimos un hospital digno y una sanidad digna y no consentiremos que se siga recortando en beneficio de unas empresas”. La alcaldesa ha dicho que está esperando una audiencia con la delegada territorial de Salud y Consumo, Manuela Caro, a quien le ha reprochado no haber recibido de ella ninguna comunicación previa al cierre de esa planta y “nos hemos enterado en la calle, por los profesionales y por los pacientes, de lo que estaba pasando, lo que demuestra que los alcaldes no somos nada para ella”.

Para los socialistas, se trata de “una muestra más de lo que estamos teniendo y esto es lo que va a tener Moreno Bonilla, el pueblo levantado. Nosotros, como Partido Socialista, nos consideramos el partido de la gente, por eso estamos aquí con ellos y estuvimos el sábado en Huelva y en el resto de capitales para apoyar las reivindicaciones de la gente”.

Según ha precisado el parlamentario socialista onubense, Moreno Bonilla tiene marcada “una hoja de ruta, que es privatizar la sanidad pública. Yo lo llamo, para que lo entiendan en el Parlamento, una privatización en diferido, un concepto que ellos manejan bien”. Ha hecho un recorrido por los agravios que el Gobierno andaluz está teniendo con la provincia de Huelva: “Se está cebando con la salud de los onubenses, que estamos esperando que mueva una pieza para construir los chares. Somos la única provincia de Andalucía sin Hospital Materno Infantil mientras vemos que en otras provincias se trabajan segundos y hasta terceros proyectos de esta especialización. En Huelva ha ido desapareciendo el personal y aunque nos vendan que se han creado 1.700 plazas para sanitarios y no sanitarios, no es cierto; y aquí están hoy los profesionales, asegurando que son menos y que por eso cierran una planta, así lo justifican, con la falta de personal, en este hospital y en los centros de salud de toda la provincia”.

La situación se ve agravada, además, como ha recordado, por el “decreto de actualización de tarifas, como lo llama el Partido Popular, pero es un decreto de privatización que incluye precios para la Atención Primaria. Eso significa que a partir de ahora las empresas sanitarias van a tener la posibilidad de atendernos como médicos de cabecera, pudiendo acceder a nuestros historiales médicos, determinar qué gastos sanitarios farmacéuticos va a poder realizar la Junta, concretar desde lo privado qué tipo de pruebas se harán y van a mirar, evidentemente, el negocio, no la salud de las personas.

Por eso, Gaviño le ha anunciado a Moreno Bonilla que “concentraciones masivas como ésta las va a tener permanentemente, esto va a ser constante, vamos a estar en todas ellas y vamos a ser su voz en el Parlamento, porque no vamos a consentir que siga este ataque a la sanidad pública andaluza, que sigan despidiendo profesionales, que sigan ofreciendo contratos temporales, que no les paguen lo que tienen por dignidad que cobrar, que los ciudadanos sufran el recorte de servicios. En todo ello van a tener a la gente en frente y al lado de esa gente, al Partido Socialista”, ha finalizado.

Convocan una concentración contra las «represalias» del vertedero de Nerva

La comisión por el cierre de la instalación llama a la ciudadanía a protestar este miércoles tras el despido de una trabajadora

El caso de la trabajadora del vertedero de Nerva despedida tras su primer día de trabajo por ser hija de antivertederos ha colmado el vaso de la paciencia de los colectivos que reclaman el cierre de la instalación, que consideran que este despido se enmarca en una campaña de «continas represalias, provocaciones y boicot» por parte de los dirigentes de la empresa gestora del vertedero a quienes se posicionan a favor del cierre.

Tras el despido de Zulema Fariña, del que TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto- se hizo eco a través de esta información, la Comisión Por el Cierre del Vertedero Ya ha convocado a todos los vecinos y vecinas de Nerva a concentrarse «pacíficamente» esta mismo miércoles 6 de julio, a las 21.00 horas, junto a la fuente del Triángulo, en el Paseo de la localidad.

El objetivo de la concentración es mostrar el apoyo de la ciudadanía a Zulema Fariña y a su familia y manifestar la «repulsa» de la población contra «los métodos utilizados por los dirigentes de la empresa gestora», explican desde la Comisión, que está convencida de que la «humillación» sufrida por la trabajadora despedida y su familia es el «último episodio» de la referida campaña..

Asimismo, ante el «injusto» despido de esta trabajadora nervense, «ocasionado por el compromiso de su familia con la lucha antivertedero», prosiguen desde la citada Comisión, los colectivos que forman parte han hecho público un comunicado en el que realizan las siguientes manifestaciones:

– Que queremos trasladar todo nuestro apoyo y ánimo, a Zulema Fariña Pedro y a toda su familia por las terribles circunstancias que están soportando. Es injustificable que estas situaciones se produzcan en pleno siglo XXI, cuando se supone que debemos estar al abrigo de una sociedad moderna y garantista, que debe salvaguardar el derecho igualitario y la libre concurrencia de todas las personas a un puesto de trabajo, evitando el escarnio y la persecución de las personas por su pensamiento o por, lo que es aún más grave e inexplicable, por el de sus antecesores.

– Que estas acciones de acoso y derribo contra las personas que manifiestan su rechazo a las instalaciones están siendo alentadas desde la dirección de DSM y se enmarcan dentro de una campaña de persecución y ajuste de cuentas contra quienes se posicionen públicamente en contra, así como de aquellos comercios cuyos propietarios hayan tenido la ‘osadía’ de protestar libremente ante una situación que entienden injusta.

– Que solicitamos a las empresas causantes de semejante despropósito que abandonen esta actitud de provocación hacia la ciudadanía del pueblo de Nerva.

– Que el movimiento anti vertedero que a día de hoy se ha conformado en Nerva traslada, desde el civismo y el respeto, el hartazgo que siente la población de Nerva por verse obligada a vivir permanentemente a 700 metros de los peores residuos tóxicos y peligrosos que se generan en todo el mundo y que, en medio de esa indignación, ha sido capaz de mostrar su comprensión y empatía por aquellas personas que trabajan en las instalaciones, evitando en todo momento aquella espiral de odio y destrucción que propiciaron un conflicto social que dejó secuelas incurables en nuestra sociedad. A día de hoy, podemos decir alto y claro que hemos trabajado por el cierre del vertedero sin que se haya escuchado públicamente un sólo insulto, sin que aflorasen faltas de respeto, sin que nadie recibiese un anónimo cargado de menosprecio y sin que una sola pintada se viese en nuestras calles.

– Ante el escenario desolador que nos deja esta represalia, esta especie de venganza, hacemos un llamamiento a todos/as los/as nervenses para que mantengan la calma más que nunca, así como para que no caigan en la reacción fácil y cuidemos nuestras formas, sorteando las provocaciones e intentando evitar a toda costa repetir aquellos errores que vienen condicionando trágicamente esta lucha y la convivencia de nuestros vecinos desde hace más de dos décadas.

Comisión por el cierre del vertedero ya

Trabajadores del Hospital de Riotinto exigen mejoras salariales para los celadores y técnicos especialistas

Empleados del centro se concentran para reclamar un mayor reconocimiento laboral al colectivo

Decenas de trabajadores y trabajadoras del Hospital de Minas de Riotinto se han concentrado este miércoles a las puertas del centro sanitario comarcal para exigir una serie de mejoras para el colectivo de celadores/as y técnicos/as especialistas del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Los manifestantes han secundado así la concentración convocada por los sindicatos UGT y CCOO, que aseguran que los alrededor de 400 celadores y celadoras que trabajan en la provincia de Huelva realizan unas «funciones imprescindibles» dentro del organigrama de los equipos asistenciales de los hospitales, así como que proporcionan unos cuidados cada vez más cualificados e imprescindibles para el bienestar de las personas ingresadas.

Asimismo, UGT y CCOO han afirmado que estos colectivos ejercen funciones y cuidados que han seguido una evolución constante a lo largo de los años. «Sin embargo, se encuentran totalmente ignoradas y poco reconocidas por la Administración», añaden.

En este punto, los sindicatos han afirmado que llevan muchos años reivindicando un verdadero encuadramiento de la formación y del reconocimiento laboral de los celadores y celadoras, al entender que “sus funciones corresponden claramente a un nivel sanitario que es superior al que les reconoce el obsoleto, pero en vigor, Estatuto del Personal no Sanitario que data de 1973”, señalan.

CCOO y UGT han exigido a las administraciones implicadas, tanto a nivel estatal como autonómico, “que pongan cada una de su parte” para el reconocimiento laboral que este «importante» colectivo “se ha ganado” a base de mejorar sus funciones y conseguir prestar un servicio sanitario altamente cualificado, subrayan.

Por otra parte, en el marco de la misma concentración, los sindicatos mayoritarios han vuelto a reclamar la reclasificación profesional de los trabajadores y trabajadoras de las categorías C1 del SAS, «afectados por una desigualdad retributiva», apostillan, tras lo que concretan que esta situación que afecta a unas 700 personas en la provincia entre técnicos y técnicas especialistas sanitarias, de mantenimiento, de alojamiento y de electromedicina, junto a cocineros y cocineras.

En concreto, se trata del complemento específico que viene a retribuir la dificultad técnica, responsabilidad y penosidad de cada puesto de trabajo y que «históricamente ha venido discriminando a las categorías señaladas, que en su mayor parte cobran unos 1.800 euros anuales menos que otras de su mismo grupo C1 de clasificación», indican.

CCOO y UGT vienen reclamando igualar ese complemento retributivo de forma que todas las categorías del grupo C1 cobren por él la misma cuantía, acabando así con esa diferencia retributiva que califican de «injustificada y anacrónica».

Convocan una manifestación en la Plaza de las Monjas en repulsa a la «crímenes» de Melilla

Los convocantes piden una investigación judicial independiente

Diferentes organizaciones y asociaciones de Huelva han convocado una manifestación para mañana a las 20.00 horas en la Plaza de las Monjas como repulsa de los «crímenes» contra los derechos humanos cometidos en la frontera de Melilla el pasado viernes 24 de junio.

Según estos colectivos, «al menos 45 personas han muerto en el intento de llegar a España en un salto a la valla de Melilla en la que han participado cerca de 2.000 personas migrantes», pese a que el Gobierno de Marruecos solo ha reconocido hasta el momento 23 víctimas y las ONG que trabajan en la zona lo elevan a 37.

Diversos vídeos tomados por la Asociación Pro Derechos Humanos de Nador «muestran como las personas migrantes detenidas por las fuerzas policiales marroquíes son maltratadas y amontonadas en el suelo como si su vida no valiese nada, apreciándose claramente multitud de cuerpos heridos e incluso sin movimientos, sin recibir ninguna asistencia médica, dejando a algunos agonizar hasta la muerte, en lo que entendemos son asesinatos y crímenes de lesa humanidad».

Según estos colectivos, «lo acontecido nos muestra la realidad de los acuerdos de cooperación en el control de fronteras entre el gobierno español y el marroquí, siendo el primero cómplice y financiador de las actuaciones del segundo, a quien con políticas de externalización de fronteras se utiliza como verdugo».

Ante la muerte de casi medio centenar de personas y ante las torturas y asesinatos protagonizados por los cuerpos de seguridad marroquíes, «el presidente del gobierno de España ha elogiado las actuaciones del gobierno marroquí» declarando que “es importante reconocer el extraordinario trabajo que están haciendo en este caso el gobierno marroquí en colaboración con las fuerza y cuerpos de seguridad del estado de España para tratar de frenar un asalto violento y en este caso, yo creo que bien resuelto por parte de los dos cuerpos de seguridad tanto en España como en Marruecos”.

Las entidades convocantes y abajo firmantes mostramos nuestra completa repulsa hacia las actuaciones cometidas y solicitan

– Que se lleve a cabo una investigación judicial independiente para conocer lo sucedido y que puedan ser juzgadas todas aquellas personas responsables.

– Que el presidente del gobierno de España se retracte de sus declaraciones y asuma públicamente la responsabilidad que le corresponde al gobierno de España y al gobierno marroquí.

– Que cesen los acuerdos de control de fronteras del estado español con Marruecos, país que vulnera sistemáticamente los derechos humanos, especialmente el de las personas migrantes.

– Que se establezcan vías viables y seguras para la solicitud de protección internacional tanto en España como en los países de tránsito.

ORGANIZACIONES FIRMANTES:

– Asociación Nueva Ciudadanía por la Interculturalidad (ASNUCI)

– Asociación latinoamericana Huelva para todos y todas

– Mujeres 24 h

– Revista La Mar de Onuba

– Asociación Multicultural de Mazagón

– Jornaleras de Huelva en Lucha

– AYRE SOLIDARIO

– Adelante Andalucía

– Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (Huelva)

– Ecologistas en acción – Huelva

– CGT Huelva

– Izquierda Unida Huelva

– Podemos Huelva

– Andalucía Por Sí Huelva

– Partido Comunista de Andalucía – CP de Huelva

– Izquierda Unida – Cartaya

– Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía

– Asociación Maliense de Lepe

– Anticapitalistas Huelva

– Mesa de la Ría de Huelva

– Hermandad Obrera Acción Católica (HOAC)

– Huelva Acoge

– Seminario Mujer Latinoamericana Mujer Andaluza

– Asociación Traperos Huelva

– AVV Nuevo Higueral

– Plataforma de Colectivos El Higueral

– Secretariado Migraciones de Huelva

– Mairena Solidaria, Ciudad Refugio

– Los Verdes Federacion de Andalucia

– El Higueral en Red

– Defender Andalucía – Huelva

– Asociación de solidaridad con Cuba «Maximiliano Tornet»

– Partido Por Un Mundo Más Justo

– Fundación para la Ciudadanía Global

Puede firmar la convocatoria en el siguiente formulario de Google:

https://forms.gle/eEuAUCycUdx48owS6

Empleados públicos de Huelva protestarán en Sevilla contra su pérdida de poder adquisitivo

CSIF prosigue su calendario de movilizaciones con concentraciones en las delegaciones del Gobierno

El sindicato CSIF ha convocado para este miércoles, 22 de junio, una concentración ante la Delegación del Gobierno de España en Andalucía, en Sevilla, en la que participarán empleados y empleadas públicas de todas las provincias, medio centenar movilizados por CSIF-Huelva, para protestar por su pérdida de poder adquisitivo y para reivindicar la dignificación de su trabajo.

Tras las concentraciones provinciales que tuvieron lugar el pasado 25 de mayo, CSIF prosigue con su calendario de movilizaciones y celebra protestas este miércoles no sólo en Andalucía, sino también en el resto de comunidades autónomas y ante el Ministerio de Hacienda y Función Pública, con el objetivo de visibilizar el deterioro de sus condiciones laborales y retributivas y de reivindicar que se posibilite una prestación de servicios públicos de calidad a la ciudadanía.

Con esta concentración regional que se celebrará en Sevilla el próximo 22 de junio, la central sindical más representativa del sector público quiere trasladar a la opinión pública los recortes que este colectivo acumula desde hace más de una década, «una merma de poder adquisitivo que será de un 20% a finales de 2022 respecto a 2010», advierten. En este sentido, desde el sindicato se insta al Ministerio a sentarse ya a negociar una subida salarial.

Por este motivo, a juicio de la organización sindical, “hay que asegurar que los servidores públicos sean retribuidos con unos salarios dignos que se correspondan con la realidad que vivimos y con el momento económico actual, poniendo fin a dicha pérdida de poder adquisitivo y estableciendo los mecanismos oportunos para que no vuelva a producirse en el futuro”. A la movilización de este miércoles se suma también la asociación policial Jupol, que comparte esta reivindicación.

Desde el CSIF indican que, junto a la pérdida de poder adquisitivo, otro de los problemas que afecta a los empleados y empleadas públicas es la alta temporalidad en el empleo en las administraciones públicas, que se sitúa en el 29,2% en Andalucía, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que indican que hay 175.100 temporales en el conjunto de los 599.100 asalariados totales del sector público en la región.

«El envejecimiento de las plantillas, derivado de las insuficientes ofertas de empleo público», es otra de las cuestiones que denuncia CSIF, que insiste en la necesidad de una renovación generacional.

Octava protesta sindical para exigir la carrera profesional a todos el personal del SAS

La protesta se trasladado al centro de salud de La Palma del Condado

Un jueves más, y ya son ocho de forma consecutiva desde el 11 de febrero, los sindicatos CSIF, UGT y CCOO se han concentrado contra los «incumplimientos» del Servicio Andaluz de Salud (SAS) con sus profesionales. En concreto, las protestas que durante dos meses se han venido llevando a cabo persiguen conseguir la implantación de la carrera profesional para todas las categorías del SAS, ya que a día de hoy solo algunos colectivos tienen ese derecho a promocionar profesionalmente. CSIF entiende que se trata de “una discriminación flagrante” y, según los datos que maneja, afecta a más de 4.000 trabajadoras y trabajadores en la provincia de Huelva.

En el día de hoy, la concentración se ha trasladado al centro de salud de La Palma de Condado, donde las tres organizaciones sindicales han reclamado nuevamente que la Administración cumpla con el acuerdo del 29 de julio de 2021 para reconocer la mencionada carrera profesional a todo el personal del SAS. Se trata de tener derecho a la promoción profesional para optar a puestos de trabajo superiores que permita a los trabajadores y las trabajadoras mejorar sus condiciones laborales. César Cercadillo, responsable provincial del sector de Sanidad de CSIF, habla de “techo de cristal” para la mayoría de los colectivos del SAS y asegura que “la Administración ningunea a sus plantillas al incumplir un acuerdo ya firmado”. En la misma línea, Cercadillo entiende que “el apoyo real a los profesionales no es en los discursos ni delante de las cámaras sino ejecutando las mejoras que el personal de la sanidad pública se merece. Es una medida justa y ganada a pulso y que supone un reconocimiento a su labor y buen hacer”, ha agregado.

Cercadillo remarca que “se trata de abrir la promoción profesional a todos los colectivos del SAS para que tengan las mismas opciones de mejorar sus condiciones laborales ya que, a día de hoy, no es así y están claramente discriminados”. De hecho, añade, no poder acceder a la carrera profesional supone un perjuicio económico para todos los colectivos y puede llegar a más de 1.000 euros en el caso de los médicos y las médicas de familia. Se trata de “un agravio retributivo que los profesionales de la sanidad pública llevan sufriendo desde hace trece años”, asegura el portavoz sindical.

Desde CSIF se insiste en que “las movilizaciones no van a parar hasta que la Administración dé respuesta y cumpla con el acuerdo firmado hace ocho meses”. Este acuerdo reconoce la carrera profesional para más de 40.000 profesionales de toda Andalucía (más de 4.000 en la provincia de Huelva) que ahora mismo no tienen acceso a la misma (todos menos los cuerpos A1 y A2 sanitarios) y recoge la necesidad de mejorar el paso de un nivel a otro para el personal médico y los profesionales de la Enfermería. También se exige la promoción profesional de los auxiliares administrativos.

Durante estas ocho semanas, las concentraciones han tenido lugar en los dos hospitales de la capital, en el centro hospitalario de Riotinto, en la Delegación Territorial de Salud, en la sede del Distrito Huelva-Costa, en el centro de salud de El Torrejón en Huelva, en el centro de salud de Punta Umbría y, en el día de hoy, en La Palma del Condado.

Séptima movilización de CSIF para que la carrera profesional sea una realidad en todas las categorías del SAS

La central sindical habla de “discriminación” ya que no todos los colectivos pueden optar a la promoción profesional

El sindicato CSIF ha vuelto a concentrarse este jueves, junto con otras organizaciones sindicales, como medida de protesta para reivindicar la implantación de la carrera profesional para todas las categorías del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Se trata de la séptima jornada de movilizaciones con la que se pretende que 60.000 profesionales del SAS que actualmente no tienen acceso a la carrera profesional dejen de estar “discriminados”. Los afectados suman más de 4.000 en la provincia de Huelva.

En esta ocasión, la concentración ha tenido lugar en la Delegación Territorial de Salud y Familias después de seis protestas anteriores en diferentes centros de salud y hospitales de Huelva y provincia ante “la nula respuesta de la Administración que sigue sin cumplir con el acuerdo pactado”  para que todos los colectivos del SAS accedan a la mencionada carrera profesional.

Esta discriminación supone un perjuicio económico para todos los colectivos y puede llegar a más de 1.000 euros de diferencia en el caso de los médicos y las médicas de familia.

Además, a esta protesta se ha añadido la reivindicación de estabilizar a los 12.000 profesionales que la Administración ha anunciado que va renovar hasta final de año (mantener esos puestos de trabajo a través de la bolsa) para que pasen a integrar la plantilla estructural del Servicio Andaluz de Salud. «No sobra nadie en nuestros centros sanitarios, muy al contrario lo que necesitamos es consolidar estos puestos de trabajo», ha asegurado César Cercadillo, responsable provincial del sector de Sanidad del sindicato CSIF.

Los sindicatos salen a la calle contra la supresión de unidades en la escuela pública

Los sindicatos CSIF, ANPE, CCOO y UGT arremeten contra un «ataque a la integridad» del sistema educativo y reclaman una bajada de ratio en las aulas

los sindicatos CSIF, ANPE, CCOO y UGT ha protagonizado este miércoles una concentración de protesta en la delegación territorial de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía en Huelva, que se ha repetido de forma simultánea en las ocho provincias, para expresar su rechazo a la supresión de unidades en la escuela pública y para reivindicar una bajada de la ratio en las aulas.

Bajo el lema ‘Menos es más. Menos ratio, más calidad’, las centrales sindicales han denunciado la eliminación en los últimos tres años de más de un millar de unidades en los centros docentes públicos de Andalucía, «una política de supresión que se extiende cada curso escolar y que una vez que se producen, se consolidan, siendo muy pocas las unidades que vuelven a recuperarse”, han señalado desde el sector de Educación del CSIF, que advierte además sobre “las nefastas consecuencias sociales, en tanto en cuanto la enseñanza pública es la que atiende a los sectores más necesitados”.

Según las organizaciones convocantes, “estas supresiones afectan progresivamente a los cursos superiores dentro de un mismo centro, conduciendo a situaciones de deterioro de las condiciones laborales del profesorado al que representamos, sometido a desplazamientos por insuficiencia de horario o supresiones de sus plazas, así como a menores perspectivas de empleo en el caso del personal integrante de las bolsas de interinos. Un ataque, en suma, a la integridad de nuestro sistema educativo público”.

“Frente a esto exigimos una reducción de las ratios como medida imprescindible para evitar la desaparición de unidades públicas y fomentar la calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en especial en lo que concierne a la atención a la diversidad”, añaden.

Desde el CSIF han manifestado que, con esta protesta, ha puesto de manifiesto su apuesta decidida por la bajada de ratios y su compromiso firme “por una educación pública de calidad», al tiempo que ha abogado por «que no se pierda ni una sola unidad más en la escuela pública”.

Quinta concentración para exigir que se reconozca la carrera profesional a todo el personal del SAS

Los sindicatos CSIF, CCOO y UGT protestan en el centro de salud de El Torrejón

Una semana más, y ya son cinco consecutivas, los sindicatos CSIF, CCOO y UGT se han concentrado para protestar por la «falta de cumplimiento» del acuerdo firmado en Mesa Sectorial el 29 de julio de 2021 para reconocer la carrera profesional a todo el personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

En esta ocasión, la concentración, que se ha repetido en todas las provincias andaluzas, ha tenido lugar en el centro de salud de El Torrejón, tras haber protestado con anterioridad en los tres hospitales de la provincia y en la sede del Distrito Huelva-Costa.

Con esta nueva movilización, los sindicatos han reclamado el cumplimiento del citado acuerdo, que reconoce la carrera profesional para más de 4.000 profesionales en la provincia de Huelva que ahora mismo no tienen acceso a la misma (todos menos A1 y A2 sanitarios) y acuerda la necesidad de mejorar el paso de un nivel a otro para personal médico y de Enfermería, así como la promoción profesional de los auxiliares administrativos.

Así lo han explicado desde CSIF, que señala que, en el resto del Estado, «el paso de un nivel a otro para personal médico y de Enfermería es por servicios prestados y aquí tienen que acreditarse por la Agencia de Calidad».

En concreto, la central sindical cifra asegura que el perjuicio económico de esta negativa de aplicación del acuerdo, dependiendo del nivel de carrera, va desde los 36 euros a los 145 euros del Grupo E; de 45 a los 182 del personal auxiliar administrativo o TCAE; de 72 a 291 en el caso de técnico especialista; de 177 a 711 del personal de Enfermería; o de 273 a 1094 para el personal médico de familia.

Miles de personas salen a la calle para reclamar las infraestructuras «negadas»

Unas 6.000 personas según los convocantes y 2.500 según la Policía se concentran en el Paseo de la Ría

Unas 6.000 personas, según la organización de la manifestación por las infraestructuras en Huelva, la plataforma ‘Y Huelva Cuándo?’, y 2.600 según los datos de la Policía Nacional, se han concentrado este viernes en el Paseo de la Ría de la capital para «reclamar las inversiones que se han negado en los últimos 30 años en la provincia» y que «se estima, suponen unos 2.000 millones de euros lo que no se ha invertido en relación a otras provincias, extrapolando la inversión per cápita española aplicándola a la población de Huelva».

Así lo ha indicado en declaraciones a los medios el portavoz de la plataforma ‘Y Huelva cuándo?’, Juan José García del Hoyo, expresidente del Consejo Económico y Social de la provincia (CESP) y catedrático de Economía de la Universidad de Huelva, quien ha lamentado que esto «se manifiesta en todos los sectores» y «tiene un impacto fundamental en las cuentas de resultados de las empresas, en la competitividad de la provincia, en la renta, en el empleo y en la riqueza».

De este modo, ha explicado que Huelva «ha bajado 20 puntos en la renta familiar disponible en relación a la media española en los últimos 30 años», toda vez que ha remarcado que el «problema fundamental» es que «la provincia está cada vez más atrasada, tiene peores comunicaciones y se tarda mucho tiempo en llegar a ella».

Esto hace, ha reseñado, que «el sector hotelero esté sufriendo la competencia de otras provincias que tienen mejores comunicaciones, ya que mientras que a Huelva se tarda en llegar en tren desde Madrid cuatro horas, con un tren al día, Tarragona, que está casi a la misma distancia, tiene 23 trenes y se tardan dos horas menos».

En este punto, ha añadido que «todas las provincias españolas tienen aeropuerto excepto Lugo y Huelva», así como ha destacado «otras carencias» que considera «aún más importantes» como las que respectan a materia sanitaria, recordando que es «la única provincia que no cuenta con un hospital Materno-Infantil y hay tres chares sin abrir», criticando que un carril de 1.400 metros –en referencia al Chare de la Costa Occidental– «se haya tardado cuatro años en construir, lo que supone a cuatro centímetros por mes».

Asimismo, ha subrayado «el problema del dragado de la ría de Huelva, para poder ampliar y diverisificar la actividad portuaria», al tiempo que ha incidido en el «problema» de la falta de infraestructuras hidráulicas, como el desdoble del Túnel de San Silvestre, la presa de Alcolea o el canal de Trigueros, «que pueden suponer un incremento de un 11 por ciento del Producto Interior Bruto de la provincia».

Así las cosas, ha indicado que Huelva se encuentra «por detrás en inversiones» que las provincias de Soria o Teruel, por lo que «Huelva está totalmente a la cola y solo están por detrás Ceuta, Melilla y alguna de las islas».

«Somos una de las últimas provincias en inversión pública. Se nos está abandonando por parte de todos los gobiernos y es una marginación premeditada y con alevosía en beneficio de otros territorios», ha concluido.

Por su parte, la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado la «importancia de esta concentración», toda vez que ha apuntado que cree que se va a sacar «un buen resultado» porque «Huelva se une por un tema tan justo como es el de las infraestructuras», al igual que «se unió para la universidad y ahí la tenemos».

«Lo fundamental es que nos unamos como estamos haciendo administraciones, agentes sociales, económicos y ciudadanos, todos para pedir lo que nos merecemos», ha dicho antes de reseñar que Huelva «tiene una gastronomía maravillosa, una ciudad preciosa, un medio ambiente infinito y unas preciosas puestas de sol».

«Tenemos tanto, que no hemos llegado a ser la primera provincia de Andalucía y una de las más importantes de España por la falta de infraestructuras», ha subrayado.

Miranda ha recordado que la provincia «necesita» infraestructuras «de mercancía, de pasajeros, carreteras» y que es «todo aquello que se merecen los onubenses, que pagan sus impuestos y son gente buena, trabajadora y honrada y se merecen lo mejor. Huelva se merece lo que le corresponde para ponerse en un primer nivel».

La concentración, que se ha iniciado a las 17,00 horas y ha concluido pasadas las 18,00, ha estado amenizada además con música, y en la misma se ha leído un manifiesto en el que se ha especificado las reivindicaciones que la plataforma y los ciudadanos onubenses consideran «necesarias».