El Hospital de Riotinto incrementa su actividad quirúrgica en 2020 con 3.149 intervenciones

El Área de Gestión Sanitaria Norte destaca la contratación de dos nuevos anestesistas

El Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva ha incrementado su actividad quirúrgica durante el año 2020 un 6% pese a la pandemia, alcanzando un total de 3.149 intervenciones. Según han señalado esto se ha logrado «gracias al esfuerzo de los trabajadores del área». Del mismo modo señalan que durante este año se ha incrementado la plantilla de anestesistas con dos especialistas más.

Por su parte, el director gerente del Hospital Gerente, Rafael Perea, ha indicado que «desde que llegamos, hace dos años, uno de nuestros objetivos era incrementar la actividad quirúrgica, que estaba condicionada por falta de anestesistas. Se ha conseguido una subida en el número de intervenciones totales, respecto a 2018, del 8.6% al contratar a 2 nuevos especialistas».
 
Perea ha querido destacar así que aunque la pandemia ha jugado en contra «el objetivo se ha logrado», por lo que se siente agradecido a los profesionales que en todo momento han dado lo mejor de sí mismos.

El Hospital de Riotinto mantiene la actividad quirúrgica pese al covid

El centro hospitalario tiene habilitados puestos UCI en caso de ser necesario

El Hospital Comarcal de Minas de Riotinto mantiene la actividad quirúrgica pese a la incidencia del covid. De esta forma, pese al avance de la pandemia y la incidencia que sí ha tenido en algunos hospitales del sistema público en el resto de España y Andalucía en los que se han tenido que aplazar las cirugías no urgentes, en el centro sanitario riotinteño no se ha tenido que tomar esta medida según han confirmado fuentes de la Consejería de Salud. 

Además, el Hospital de Riotinto continúa con un ala de hospitalización destinada a pacientes covid, además de tener habilitados también puestos UCI en caso de ser necesario.

Los hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía en la provincia de Huelva han comenzado a adaptar su actividad al incremento de la presión asistencial derivada de la pandemia por covid-19, después de que el número de afectados haya continuado creciendo en la última semana.

Los centros cuentan con planes de contingencia que prevén la puesta en marcha de distintas medidas en función del aumento de la incidencia y del volumen de pacientes hospitalizados. De este modo, los hospitales están aumentando las áreas de hospitalización destinadas a pacientes covid-19, aunque de momento este refuerzo se está notando especialmente en el Infanta Elena y el Juan Ramón Jiménez, donde más incidencia está habiendo.

Así, el Hospital Infanta Elena ha destinado dos alas más de hospitalización para pacientes covid durante el fin de semana y se encuentra ultimando los preparativos para destinar un ala más en las próximas horas para hacer frente «con garantías» a las necesidades surgidas a raíz del aumento de casos en la provincia. Con la apertura de estas tres nuevas alas, el Infanta Elena pasa a contar con cinco alas de hospitalización destinadas a pacientes covid.

En el caso del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, este fin de semana se ha abierto una tercera ala de hospitalización para pacientes covid-19 y cuenta con ello con camas «suficientes» para atender la demanda actual. Igualmente, ambos centros cuentan con camas disponibles totalmente equipadas para la atención de pacientes críticos en la UCI.

El Hospital de Riotinto implanta una novedosa técnica quirúrgica

Profesionales del centro, dirigidos por el cirujano Joaquín L. García Moreno, publican el experimento en una prestigiosa revista internacional

Profesionales del Hospital de Riotinto, en el Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva, han publicado en la prestigiosa revista científica internacional ‘Journal of Surgical Case Reports’, referente para la especialidad quirúrgica, el abordaje de un cáncer de mama con metástasis ganglionar a través de una novedosa técnica que ha permitido aplicar una cirugía menos invasiva, reducir las secuelas y agilizar el proceso de recuperación a la paciente.

Dicho procedimiento, denominado disección axilar dirigida, ha requerido de la coordinación de profesionales de diversas disciplinas del hospital con el apoyo de los servicios de Oncología y Medicina Nuclear del Juan Ramón Jiménez, posibilitando un importante avance del centro comarcal onubense en el tratamiento de esta patología tumoral con vistas a su población de referencia.

La disección axilar dirigida es una novedosa técnica quirúrgica enfocada a pacientes con metástasis axilares tras el diagnóstico de cáncer de mama, las cuales precisan tratamiento sistémico en la mayoría de las ocasiones. Con la misma se persigue estudiar intraoperatoriamente el ganglio centinela (el primer ganglio linfático que encuentran las células tumorales al intentar diseminarse) junto con el ganglio que presenta previamente metástasis antes del tratamiento quimioterápico a la paciente. En caso de demostrar que ha desaparecido el tumor con la quimioterapia, posibilita preservar el resto de ganglios de la axila.

Hasta hace poco a todas estas pacientes se les extirpaban todos los ganglios de la axila, una operación conocida como vaciamiento axilar, que lleva acarreada una alta tasa de efectos secundarios como puede ser el linfedema. A través del nuevo abordaje se evita esta intervención mucho más invasiva.

El caso tratado en el Hospital de Riotinto y que ha servido para su publicación en la revista presenta diversas novedades. En primer lugar, el uso de semillas magnéticas para la localización de los ganglios afectados, una tecnología de última generación que facilita el marcado de las zonas a tratar sin necesidad de la utilización de los arpones tradicionales ni de elementos radioactivos, lo que ocasiona menores molestias a las pacientes, favoreciendo a la vez la ubicación precisa de la lesión y una programación más eficiente de la cirugía posterior.

Y, en segundo lugar, una modificación de la técnica no descrita hasta ahora, consistente en la colocación de estas semillas magnéticas antes de la aplicación del tratamiento de quimioterapia y no posteriormente como se venía haciendo. Con ello se pretende una mejor localización de los ganglios afectados por el tumor y, de esta forma, un mayor confort para la paciente y una mejor gestión de los recursos humanos del centro, ya que evita que se efectúe un segundo procedimiento invasivo para marcar el ganglio tras la quimioterapia.

El responsable de dicha modificación y principal autor del artículo es Joaquín L. García Moreno, cirujano del Hospital de Riotinto, para el que esta innovación pone de manifiesto que en los centros hospitalarios comarcales también se realiza medicina de vanguardia.

El impulso de este avance asistencial se enmarca dentro de la apuesta de los profesionales del hospital riotinteño, en línea con los últimos hitos médicos en este campo, de ofrecer un tratamiento cada vez más individualizado y ajustado a las necesidades propias de cada paciente con cáncer de mama.

Asimismo, refrenda el compromiso del centro hospitalario y el Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva en su conjunto con la mejora de los recursos a disposición de los alrededor de 70.000 usuarios de las comarcas de la Sierra, Cuenca Minera y parte del Andévalo que integran su población de referencia.