El Festival de Huelva supera los 40.000 espectadores

Su «notable» repercusión mediática supone una audiencia potencial de 210 millones de personas

El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano cerró el pasado 19 de noviembre su 47 edición con una notable respuesta del público ante la vuelta a las salas y a la presencialidad, principal novedad de esta edición del certamen onubense tras haberse tenido que celebrar exclusivamente online en 2020.

De esta forma, los 110 títulos proyectados en sus diferentes secciones entre el 12 y el 19 de noviembre han arrojado una cifra total que supera los 40.000 espectadores, entre las sesiones presenciales en el Gran Teatro y en los cines Aqualon y el apartado online que ha continuado abierto este año gracias a la colaboración con Filmin, lo que ha permitido una mayor proyección al exterior, gracias a que una parte de la programación ha podido verse en esa plataforma. Además, es preciso anotar la cifra global de más de 200.000 espectadores alcanzados con Ventana Cinéfila, actividad conjunta de Profestivales21 (entre los festivales de Málaga, Sevilla, Seminci y Huelva).

El director del Festival de Huelva, Manuel H. Martín, ha mostrado su satisfacción por unas cifras de espectadores que han sido superiores a las de la 45 edición, última que se celebró de manera presencial. “A pesar de no ser un año de números y de que no hemos contado con las mismas proyecciones ni sedes que en la 45 edición ni con los escolares en nuestros cines, estamos muy felices con la respuesta del público, a los que agradecemos su apoyo, especialmente este año; un apoyo que viene a confirmar el modelo del Festival en el que estamos trabajando desde 2016, un modelo de utilidad para la industria y para la ciudad”.

En este sentido, ha destacado que el 84 por ciento del presupuesto de la 47 edición del Festival, estimado a día de hoy en torno a los 400.000 euros, ha repercutido directamente en empresas y profesionales de Huelva, mientras que el 16 por ciento restante se ha destinado a la industria cinematográfica (los premios a las películas y los cineastas, gastos de cuotas en proyecciones, equipo de proyectores de cine, etc.).

“Podemos sentirnos muy satisfechos por el esfuerzo realizado por el equipo del Festival, en un año especialmente complicado, por todo lo que implicaba la vuelta a la presencialidad y a las salas de proyección, aún con la pandemia sin erradicarse y con un escenario complejo para los ingresos y patrocinios, hemos sentido el cariño de todos, desde el público, a las entidades colaboradoras o los medios de comunicación”, ha dicho Martín.

El director del Festival ha remarcado también que el apoyo del público se ha trasladado también a la propia programación del certamen, cuya Sección Oficial a Concurso ha obtenido una puntuación de 7,14 en las votaciones que los espectadores realizan en las salas tras las proyecciones. “Además de cumplir con otros objetivos, en un Festival es fundamental cuidar la programación de cine en pantalla grande y que esta tenga buena valoración por parte de nuestro público”, ha asegurado. Así, el Festival de Huelva ha estrenado 13 títulos de su sección oficial en España, además de contar con un estreno mundial, producciones que han triunfado en festivales de prestigio internacional como Cannes, Venecia, Sundance, Toronto o Busan.

“El equipo del Festival está trabajando ya en la 48 edición con las buenas sensaciones que nos ha dejado una 47, en la que tanto los espectadores como los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales nos han vuelto a dar su respaldo”, ha dicho el director del certamen onubense.

Repercusión mediática

Cabe destacar la notable repercusión mediática que ha conseguido la 47 edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva con más de 3.800 apariciones en medios de comunicación locales, regionales, nacionales e internacionales, en países como México, Argentina, Chile, República Dominicana y Colombia, entre otros.

Estos datos arrojados en los medios de comunicación, junto con la destacada presencia del Festival en sus redes sociales, donde sigue creciendo de manera exponencial, produjeron un impacto en términos de audiencia potencial de más de 210 millones de personas, la mayor parte de la misma procedente de prensa digital, con una nada despreciable audiencia acumulada de 143 millones de personas gracias a las menciones en diarios nacionales e internacionales de importancia.

En cuanto a los datos en términos de Valor Publicitario Equivalente (VPE), todo el impacto mediático de la 47 edición suma casi 5 millones de euros (en concreto, 4.812.529 euros), propiciado en gran parte por el importante impacto en prensa digital, televisiones y radios nacionales e internacionales.

Respecto a la página web del Festival, www.festicinehuelva.com, esta ha registrado un total de 114.167 visitas desde el 1 de enero de 2021 hasta el 19 de noviembre, una cifra superior a la de la pasada edición.

Entre los hitos más destacados de la 47 edición, el director del certamen ha destacado, al margen de la vuelta a la presencialidad, “la calidad en la programación y en los homenajeados” (el Premio Ciudad de Huelva a Fernando Trueba, y los Premios Luz a Salva Reina y a Teresa Segura y David Sainz), así como el jurado de la Sección Oficial.

Manuel H. Martín se ha referido a la “calidad y utilidad” de los numerosos encuentros profesionales que se han celebrado durante el Festival, que han convertido al certamen onubense durante unos días en el “hogar” de la industria cinematográfica andaluza y nacional gracias a la presencia de numerosos realizadores, productores, actores, actrices y guionistas, así como directores de otros festivales nacionales.

Entre los principales datos, hay que destacar que para la 47 edición se recibieron un total de 1.300 producciones, y se han proyectado 110 títulos de una veintena de países entre el Gran Teatro, los cines Aqualon y la plataforma Filmin. Con respecto a la programación global, Manuel H. Martín ha hecho hincapié también en “la apuesta por la igualdad” de la programación del Festival, ya que, en la programación global del certamen, un 50% han sido títulos dirigidos por mujeres y otro 50% por hombres. Este dato hay que contrastarlo con el número de inscripciones recibidas, ya que de los 1.300 títulos recibidos, sólo el 20% eran dirigidos por mujeres, “por lo que queda claro el esfuerzo de este Festival también por apoyar el trabajo de las cineastas y darles toda la visibilidad posible”.

La 47 edición han contado, además, con un total de 241 acreditados, entre profesionales y prensa. Para la organización del evento, el equipo del Festival ha confirmado su apuesta por la sostenibilidad medioambiental, “reduciendo el mínimo la producción de papel, así como las emisiones gracias a la flota de vehículos oficiales híbridos y eléctricos”.

Martín ha querido agradecer a todas las personas e instituciones que han hecho posible que la 47 edición del Festival de Huelva haya podido celebrarse con éxito, especialmente “al equipo del certamen, a los onubenses y al Patronato” de la Fundación Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, integrado por el Ayuntamiento de Huelva, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, el ICAA-Ministerio de Cultura y la Diputación de Huelva. Además, ha manifestado su agradecimiento al colaborador oficial del certamen, la Fundación Atlantic Copper, “por su clara y firme apuesta por nuestro Festival”, así como a todas las entidades colaboradoras que han formado parte de la gran familia de la 47 edición: la Autoridad Portuaria de Huelva, Autogotransa, Aguas de Huelva, la Universidad de Huelva, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Premios Goya, Filmin, Canal Sur Radio y Televisión, Radio Exterior de España, Huelva Televisión, Acción Cultural Española AC/E (en la modalidad Visitantes del Programa para la Internacionalización de la Cultura Española, PICE), Fundación Caja Rural del Sur, Fundación SGAE, Fundación AISGE, Fiacine (Federación Iberoamericana de Artes y Ciencias Cinematográficas), El Corte Inglés y Aqualon.

‘Son of monarchs’ profundiza en la conexión de la ciencia y la espiritualidad a través de la migración

Alexis Gambis ve un honor que el estreno español de una película que no se ha mostrado mucho fuera de Estados Unidos sea en el Festival de Huelva

El director Alexis Gambis ha presentado este viernes en el Festival de Huelva de Cine Iberamericano ‘Son of monarchs’, (Mexico/ EEUU, 2020), que lucha por el Colón de Oro de la 47 edición dentro de la Sección Oficial de Largometrajes. El cineasta ha conectado con Huelva a través de videoconferencia.

Alexis Gambis ha resaltado el “honor” que supone estar con su película en el Festival de Huelva en lo que es el estreno español de una cinta que no se ha mostrado mucho fuera de EEUU y confió en que el público onubense, “que tanto ama el cine iberoamericano” pueda identificarse con la historia que se cuenta.

El personaje principal de ‘Son of monarchs’, interpretado por Tenoch Huerta, es un biólogo mexicano residente en Nueva York, que regresa a su ciudad natal, enclavado en los majestuosos bosques de mariposas de Michoacán. El viaje le obliga a afrontar traumas pasados y reflexionar sobre su identidad híbrida, provocando una metamorfosis personal.

En este sentido, el director destacó que la película compara la migración de la conocida en México como mariposa monarca con la que experimentan los humanos a través de un enfoque que recrea la conexión de la ciencia con la parte más espiritual de la vida. Se trata de una historia “un poco biográfica”, puesto que Alexis Gambis es un biólogo que se fue yendo al cine porque le gustaba ”contar historias que relacionan el mundo de la ciencia y la investigación con la política, la cultura o lo social”.

Alexis Gambis es un cineasta y biólogo franco-venezolano. Sus películas combinan documental y ficción, a menudo adoptando perspectivas animales y experimentando con nuevas formas de narración científica. Fundó el Imagine Science Film Festival, que recientemente celebró su decimotercer año mostrando la ciencia en el cine. Su último largometraje, ‘Son of monarchs’, se estrenó en el Festival de Cine de Sundance 2021, donde ha sido galardonado con el Premio Alfred P. Sloan 2021.

‘Sundown’ refleja los problemas derivados de buscar la libertad

Michel Franco considera que el cine español debería verse más en México y viceversa y que el Festival de Huelva “es muy importante para conseguirlo”

La película ‘Sundown’ (México /Francia /Suecia, 2021), de Michel Franco, ha cerrado las proyecciones de la Sección Oficial de Largometrajes de la 47 edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, en la que 13 títulos compiten por el Colón de Oro. Franco ha presentado la cinta este viernes conectando con Huelva a través de videoconferencia durante una rueda de prensa híbrida, en la que José Escola, director general de la distribuidora de la película, Adso Film, ha participado de forma presencial.

‘Sundown’, la séptima película de Franco, es la historia de una familia británica adinerada que se encuentra de vacaciones en un resort en Acapulco cuando recibe una inesperada llamada de teléfono que trae malas noticias. La madre de Neil Bennett (Tim Roth) acaba de fallecer pero decide fingir que ha perdido el pasaporte y se queda en México, indiferente a una noticia tan trágica.

Michel Franco resaltó su “suerte” de poder hacer películas para tratar temas personales, tras poner de manifiesto que su crisis existencial de los 40 motivó el guión de ‘Sundown’ y poder hacer la película “me posibilitó salir de la crisis”. Y, para hacerla atractiva, el director destacó su apuesta por “el diálogo constante, espero que poco predecible e interesante, con un espectador que tiene todos los elementos de la trama presentados desde el principio en una historia que trata de los problemas derivados de la búsqueda de la libertad”.

Por su parte, José Escola reconoció que Michel “siempre ha gustado a Adso Film, que ya estuvo a punto de adquirir su anterior película, ‘Nuevo orden’, y que lo consiguió con ‘Sundown’. Michel es garantía de buen producto que consigue impactar con el espectador”, aseveró el productor de la cinta, tras lo que arrancó a Franco el compromiso de estar presente en el estreno de la película en los cines españoles, en la primavera del próximo año.

Michel Franco nació en la Ciudad de México en 1979 y ha puesto al cine mexicano en el centro de atención mundial. Las películas que ha escrito, dirigido y producido incluyen ‘Crónica’ (Mejor Premio al Guion en el Festival de Cannes 2015), ‘Las hijas de abril’ (Premio del Jurado, en Cierta Mirada en el Festival de Cannes 2017) y ‘Después de Lucía’ (Top Premio, en Certain Regard en el Festival de Cannes de 2012). También ha producido ‘600 millas’, dirigida por Gabriel Ripstein y ganadora del premio a Mejor ópera prima en la Berlinale 2015 y ‘From afar’, dirigida por Lorenzo Vigas, ganador del León de Oro en el Festival de Cine de Venecia 2015, entre otras. ‘Sundown’ ha pasado por Venecia, donde Franco ganó el premio León de Plata Gran Premio del Jurado con ‘Nuevo orden’ en la edición de 2020 del festival italiano.

Fernando Trueba: «Siempre he hecho las películas que quería hacer»

El cineasta recoge el Premio Ciudad de Huelva en el Gran Teatro durante el acto de clausura del 47 Festival de Huelva

El director Fernando Trueba, que recibirá esta tarde el Premio Ciudad de Huelva, ha reconocido esta mañana en Huelva estar especialmente ilusionado por recibir un galardón concedido en el Festival de Cine Iberoamericano porque se siente “muy mezclado y vinculado” a Latinoamérica. El cineasta recibirá el máximo galardón honorífico del Festival de Huelva esta tarde en el Gran Teatro, durante el acto de clausura de la 47 edición.

Trueba ha confesado que, aunque es “poco viajero”, ha trabajado mucho en Latinoamérica. “En realidad voy donde me llevan las historias y eso me gusta porque comparo una película con un viaje”, ha dicho, describiendo al productor de una película con “un hombre rico que fabrica un barco” que el director debe “llevar a buen puerto” siguiendo el guion.

El director, que ha lamentado que estemos viviendo en “tiempos un poco inquisitoriales”, ha asegurado que ha hecho “siempre las películas que quería hacer”. En realidad, ha dicho, no tenía otra opción. “Creo que una de las limitaciones que tengo es que solo sé hacer lo que deseo”, ha confesado.

Trueba no ha tenido reparos a la hora de valorar la situación del cine actual y, tras mostrar su preocupación porque el público del cine independiente y de autor todavía tiene miedo de volver a las salas por la pandemia, ha lamentado que prevalezca el cine comercial. “No estoy en contra del cine comercial pero no aporta mucho, es un poco de niños”, ha valorado. También ha analizado la situación de uno de los géneros que más le “atrae”, la comedia. “El género se ha degradado mucho y uno echa de menos la exigencia y los autores que había antes”, ha lamentado.

Fernando Trueba es un cineasta reconocido en nuestro país con multitud de galardones, como el Premio Nacional de Cinematografía (2015). Cuenta con más de 30 títulos como director, entre ellos ‘Belle Époque’, con la que ganó el Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa; ‘La niña de tus ojos’, ganadora de siete Premios Goya; ‘Chico & Rita’, Premio del Cine Europeo a la Mejor Película de Animación; o la reciente ‘El olvido que seremos’, con cinco Premios Platino. En total, sus películas han sumado 69 nominaciones a los Goya y sus protagonistas y técnicos han subido a recibir el premio en 32 ocasiones.

“Hablar de Fernando Trueba es hacerlo de un gran cineasta de nuestro país, por lo que para el Festival supone un inmenso honor poder entregar nuestro Premio Ciudad de Huelva a un director de su trayectoria”, ha asegurado el director del certamen onubense.

Martín ha destacado que la 47 edición del Festival será la de la vuelta a la presencialidad, a las salas de cine y a la pantalla grande. “Celebramos la vuelta a la presencialidad y qué mejor que hacerlo con un Premio Ciudad de Huelva a un homenajeado como Fernando Trueba”.

Fernando Trueba (Madrid, 1955) debutó en 1980 con ‘Ópera prima’ (1980), que renovó la comedia española y fue premiada en los festivales de Venecia y Chicago y tuvo un gran éxito de taquilla. Fue el inicio de una larga carrera llena de éxitos y reconocimientos. Con ‘El año de las luces’ (1986) gana el Oso de Plata en el Festival de Berlín y el primero de los numerosos premios Goya con los que la Academia de Cine Española le ha reconocido en todo este tiempo.

En 1989 sorprende con un thriller psicológico en inglés, ‘The mad monkey’ (1989), que obtiene 5 premios Goya, incluyendo los de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guion.
Es en 1992 cuando recibe el Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa con ‘Belle Époque’ (1992), que obtiene también el Bafta y 9 premios Goya, incluyendo Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guion, Mejor Actriz y Mejor Actor y Actriz Secundaria.

‘La niña de tus ojos’ (1998) es de nuevo un gran éxito y la gran triunfadora de los premios Goya de ese año con siete galardones, incluyendo Mejor Película, Mejor Actriz y Mejor Actor Secundario.

Con ‘Calle 54’ (2000) consigue unir sus dos pasiones, el cine y la música, en un homenaje a los maestros latinos del jazz que además del Goya al Mejor Documental obtiene el Best Film Award de la USA Jazz Journalists Association.

‘El embrujo de Shanghai’ (2002) recibe tres premios Goya, y ‘El milagro de Candeal’ (2004), los de Mejor Documental y Mejor Canción. En ella, el cine y la música se unen de nuevo para retratar el trabajo social de una comunidad de Salvador de Bahía (Brasil).

Su siguiente aventura, ‘Chico & Rita’ (2010), su primera película de animación en colaboración con Javier Mariscal, de nuevo le lleva hasta los premios de la Academia de Hollywood, siendo la primera película española nominada al Oscar como Mejor Película de Animación, una cinta que recibió también el de Mejor Película Europea de Animación en los European Film Awards y el Goya a la Mejor Película de Animación española, entre otros muchos.

Con ‘El artista y la modelo’ (2011), Premio al Mejor Director en el Festival de San Sebastián, se adentra en los misterios del arte y la creación y reúne a dos leyendas del cine, Jean Rochefort y Claudia Cardinale.

‘La reina de España’ (2016), secuela de ‘La niña de tus ojos’ (1998) fue presentada en la Sección Oficial del Festival de Berlín.

Su última película hasta la fecha es ‘El olvido que seremos’ (2020), Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana y con cinco Premios Platino, entre ellos el de Mejor Película Iberoamericana.

La música, su otra gran pasión, ha ido ocupando un protagonismo cada vez mayor en su cine y, a partir de ‘Calle 54’, ha desarrollado una carrera en paralelo como productor musical, asociado a artistas como el legendario pianista y compositor cubano Bebo Valdés, al guitarrista Niño Josele, a la cantante Estrella Morente, o el rumbero Pedrito Martínez, entre otros…

El disco ‘Lágrimas Negras’, donde unió a Bebo Valdés con Diego ‘El Cigala’, fue un éxito mundial que la crítica americana calificó como “an instant classic”.

En la banda sonora de ‘Chico & Rita’, tal vez su trabajo más complejo como productor musical, contó con grandes de la música cubana, norteamericana y española como Bebo Valdés, Jimmy Heath, Estrella Morente, Freddy Cole, etc…

Sus producciones han sido reconocidas a nivel internacional con tres Grammy Awards, por ‘El arte del sabor’ (2000), ‘Bebo de Cuba’ (2004), ‘Juntos para siempre’ (2008). Además, ha recibido seis Latin Grammy por ‘El arte del sabor’ (2000), ‘Lágrimas Negras’ (2002), ‘Bebo de Cuba’ (2004), ‘Bebo’ (2005) y ‘Juntos para siempre’ (2008) y ‘Blanco y Negro’ (2003), éste último en la categoría de Mejor Video Musical de Largometraje.

La mexicana ‘El otro Tom’ gana el Colón de Oro del Festival de Huelva

La argentina ‘Bandido’ se lleva el Premio Especial del Jurado y la chilena ‘El pa(de)ciente’ el Premio del Público

La coproducción entre México y Estados Unidos ‘El otro Tom’, dirigida por Rodrigo Plá y Laura Santullo, se ha alzado con el Colón de Oro a la Mejor Película de la 47 edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, tras el fallo del jurado formado la periodista Alicia García Arribas; Pedro Álvarez Olañeta, director de cinEScultura; y la productora Marcela Santibáñez.

El jurado fustifica su edición asegurando que “los uruguayo-mexicanos Laura Santullo y Rodrigo Plá logran llevar a la pantalla un guion sin fisuras que hace partícipe al espectador del drama cotidiano que viven en El Paso una madre soltera emigrante y su hijo, diagnosticado con TDAH. El tono comedido, unas excelentes interpretaciones sin fisuras y el sensible cuestionamiento al abordar las implicaciones familiares, educativas y médicas, tanto del diagnóstico como de la hipermedicación actual, hacen de ‘El otro Tom’ una obra necesaria”.

El jurado también ha considerado que la película ‘Bandido’, de Luciano Juncos (Argentina) es merecedora del Colón de Plata Premio Especial del Jurado. Calfican a la película como “un delicioso cuento crepuscular sobre un cantante en crisis, hastiado por la fama, la industria y las giras. Magistralmente interpretada por Osvaldo Laport, su mérito es guiar al espectador por el camino del reencuentro con los valores que merecen la pena en la vida: la comunidad, los amigos, el amor de la familia y la firme decisión de comprenderse (y aceptarse) uno mismo”.

El Colón de Plata a la Mejor Dirección es para Martín Barrenechea y Nicolás Branca, por ‘9’, (Uruguay, Argentina). Según el fallo del jurado, los dos directores “dirigen con soltura ‘9’, un drama que disecciona la encrucijada entre fama y libertad que viven jóvenes promesas del fútbol. Consiguen plasmar brillantemente el antagonismo entre el protagonista, un aún casi adolescente introvertido, y su padre, omnipresente y colérico vigilante en la jaula de oro en la que viven. La excelente fotografía, bellos planos generales y metafóricas superposiciones dejan fuera de plano al fútbol y acompañan al protagonista y su entorno hasta la resolución del conflicto. La ajustada dirección actoral dota de veracidad a la propuesta”.

El Colón de Plata a la Mejor Interpretación es para Arcelia Ramírez, por su interpretación en la película ‘La civil’, de Tehodora Mihai (México, Rumanía, Bélgica). El jurado ha comunicado que esta decisión les ha constado una “larga” deliberación pues “han sido varios los candidatos considerados seriamente para el galardón”. Finalmente, han acordado por unanimidad “que el premio a la mejor interpretación ha de recaer en la mexicana Arcelia Ramírez por su espectacular y convincente defensa de una madre coraje en La civil. Basada en hechos reales, Arcelia da vida a Cielo, una mujer capaz de saltarse todos los límites para defender a su bien más preciado, su hija adolescente, en el doloroso y terrible contexto de la violencia que asola México”.

Junto al jurado, los espectadores del Iberoamericano también tienen la responsabilidad de premiar a las mejores películas de la 47 edición. Así, el Colón de Plata Premio del Público es para la película chilena el ‘El pa(de)ciente’, de Constanza Fernández.

Los espectadores del Gran Teatro también son los encargados de elegir al ganador del Premio Juan Ramón Jiménez a la Mejor Dirección Andaluza, de la Sección Talento Andaluz, que, en esta 47 edición, es para ‘Pico Reja’, de Remedios Malvárez y Arturo Andújar.

Por último, los espectadores de Filmin han considerado que ‘El alma quiere volar’, de Diana Montenegro (Colombia,Brasil) ha sido la película merecedora del premio de la Sección Sismos.

Estos galardones se suman a los premios oficiales de las secciones de cortometrajes, que fueron entregados el pasado miércoles. Así, el Jurado Joven de la Sección Oficial de Cortometrajes, formado por estudiantes de centros educativos de Huelva, decidió otorgar el Colón de Plata al Mejor Cortometraje Internacional Iberoamericano a ‘Loop’ (Argentina, España, 2020), de Pablo Polledri, y el Colón de Plata al Mejor Cortometraje Nacional a ‘Como cualquier otro’ (2021), de Sergi González. Por su parte, el ganador del Premio al Mejor Cortometraje Onubense en esta 47 edición, galardón patrocinado por la Fundación Atlantic Copper y concedido por los espectadores del Festival, es ‘Pepuka y el monstruo que se llevó su sonrisa’, de Estela Moreno, José Lagares, Isabel Shelly y Auxi Marciano.

Premios Paralelos

Durante el acto de lectura de premios del Palmarés Oficial de la 47 edición, se han dado a conocer también los ganadores de los Premios Paralelos que conceden diferentes instituciones y colectivos a las mejores películas y profesionales del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

El Premio ‘Manuel Barba’ al mejor guion de Sección Oficial de la Asociación de la Prensa de Huelva es para ‘Medida provisória’, de Lázaro Ramos, “por la fluidez de la trama, la capacidad para mantener la tensión narrativa durante el desarrollo de toda la historia, la relevancia y la vigencia del tema que plantea”.

El jurado de Radio Exterior de España, compuesto por Mariví Vázquez Aguado, Adela Yagüe y Begoña López, ha decidido conceder el premio Radio Exterior de España a la cinta de la Sección Oficial que mejor refleja la realidad iberoamericana a la película mexicana ‘El otro Tom’, “por la visión del entorno médico y educativo de un niño migrante desde el punto de vista de una madre que se enfrenta al sistema con coraje y valentía, y contar su historia con naturalidad y fluidez”.

El Premio Camilo a la libertad, que concede la Asociación Cultura con Orgullo entre las películas con temática LGTBIQ+ programadas en el Festival para ‘Deserto particular’, de Aly Muritiba, “por contar una realidad tan dura como la de las personas trans en contextos poco favorecedores para el colectivo LGBTI”.

La Asociación Andaluza de Mujeres de Medios Audiovisuales (AAMMA) ha considerado que la película merecedora de su Premio a la Mejor Obra Audiovisual con Perspectiva de Género de la Sección Oficial a Concurso es ‘Matar a la bestia’ de Agustina San Martín, “una ópera prima con un lenguaje cinematográfico innovador y por contar con un equipo técnico y artístico mayoritariamente femenino”.

‘Deserto Particular’ de Aly Muritiba, se lleva el ‘Premio a la película más solidaria’ que concede el Centro de Transfusión Sanguínea de Huelva por mostrar la solidaridad de la mano de su personaje Fernando.

La ganadora del Colón de Oro, ‘El otro Tom’, se lleva también el Premio del IES Pablo Neruda al Mejor Largometraje de la Sección Oficial a Concurso “por la narrativa coherente y original, por la fotografía y por la interpretación tanto femenina como masculina”. El Premio al Mejor Cortometraje de la Sección Oficial a Concurso en la categoría Cortometraje Nacional es para ‘Cristiano’, de Adán Pichardo, “por los planos de cámara, guion, actuación, iluminación y sonido”.

El premio Casa de Iberoamérica, que concede la Federación de Asociaciones Iberoamericanas de Huelva a la mejor película de la Sección Oficial a Concurso es para ‘Medida Provisória’, de Lázaro Ramos, “por mostrar una dura realidad que va más allá de los tiempos”.

Finalmente, el Premio Escuela de Arte ‘León Ortega’ de Huelva a la Mejor Fotografía entre los largometrajes participantes en la Sección Oficial a Concurso lo recibe ‘Bantú Mamá’, de Iván Herrera, “por su gama cromática, encuadres elegidos y el uso de la luz”. Asimismo, el jurado de la escuela de arte ha considerado que ‘Mindanao, de Borja Soler, es merecedor de su Premio a la Mejor fotografía en Cortometraje de la Sección Oficial a Concurso por “las fantásticas composiciones centrales, junto con la iluminación y colorimetría usadas”.

El cine andaluz, protagonista del Festival de Huelva con los Premios Carmen y la asamblea de ANCINE

El Iberoamericano acoge la presentación de los galardones de la Academia de Cine de Andalucía y la reunión de la Asociación Andaluza de Productoras de Cine

El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano se ha convertido este jueves en centro de la industria cinematográfica andaluza con la presentación de los Premios Carmen, convocados por la Academia de Cine de Andalucía, y la celebración de la asamblea de la Asociación Andaluza de Productores de Cine (ANCINE).

La directora de producción Manuela Ocón y la directora y guionista Ana Graciani se han encargado de exponer los motivos que la Academia de Cine de Andalucía tiene para poner en marcha los Premios Carmen. Estos galardones nacen como reconocimiento a las producciones cinematográficas andaluzas estrenadas en el año 2021 y a los profesionales andaluces que trabajaron en ellas o en producciones de otras cinematografías en sus distintos aspectos técnicos y creativos.

Ocón ha explicado que la convocatoria de los premios es un proceso abierto y, tras una preselección de los candidatos, todos los académicos votarán al ganador. Hay un total de 27 categorías, que ofrecen una pista de “la cantidad de profesionales” que hay en Andalucía. Esos números muestran que “Andalucía es cine por los cuatro costados”, ha dicho Graciani.

Por otro lado, los productores integrados en la Asociación Andaluza de Productores de Cine se han reunido en asamblea extraordinaria en Huelva donde han podido hacer balance de las producciones del último año y analizar los principales objetivos que orientan el trabajo actual del sector de la producción cinematográfica en Andalucía.

Asimismo, el Festival de Huelva ha acogido también este jueves el Encuentro ‘Producir contenido audiovisual en España: aspectos legales a tener en cuenta’, organizado en colaboración con ANCINE. Pedro Contreras Jurado y María Belén López Porras, del área de Entretenimiento y de Deporte de Montero Aramburu Abogados han facilitado a los participantes claves sobre el empleo y el aprovechamiento de las herramientas jurídicas con que cuentan los productores audiovisuales en España, tanto cuando se lleva a cabo producciones nacionales, así como cuando se acomete la ejecución de producciones extranjeras. En el encuentro ha participado también el presidente de ANCINE, Olmo Figueredo, quien ha remarcado la importancia de contar con este tipo de asesoramiento a la hora de abordar una producción audiovisual en la época actual. “Ahora es inconcebible hacer cine sin el apoyo legal de un bufete como Montero Aramburu”, ha asegurado.

Ventana Cinéfila supera los 200.000 espectadores

Los festivales de Sevilla, Málaga, Seminci y Huelva realizan un balance anual de la actividad de Profestivales21

En el marco de la celebración del Festival de Huelva, se ha celebrado este jueves un encuentro de Profestivales21, coordinadora profesional formada por los festivales de Sevilla, Málaga, Huelva, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) y a la que recientemente se ha incorporado Sitges.

En el encuentro han participado Mónica García Massagué, directora general de la Fundación Sitges-Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña; José Luis Cienfuegos, director del Festival de Sevilla; Javier Angulo, director de Seminci; Juan Antonio Vigar, director del Festival de Málaga; y Manuel H. Martín, director del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano. La cita ha servido para realizar un balance de todas las actividades que se han llevado a cabo desde que naciera la coordinadora en el pasado 2020. Además, los directores de los certámenes han hablado de proyectos de futuro, como el Laboratorio de Creación que se iniciará en el próximo 2022.

Una de las primeras actividades conjuntas de la coordinadora Profestivales21 es Ventana Cinéfila, un proyecto educativo pionero en España, que dio comienzo el pasado 23 de octubre. En esta actividad, promovida por los festivales de Sevilla, Seminci, Málaga y Huelva, en colaboración con Filmin, participan centros educativos de Primaria e institutos de ESO y Bachillerato. Aunque finaliza el próximo 23 de noviembre, cuenta hasta el momento con un balance positivo de 209.134 espectadores. En la actividad han participado 943 centros educativos y 1.475 docentes de Andalucía y Castilla y León.

El objetivo del proyecto Ventana Cinéfila es llevar el cine a los centros educativos con un objetivo común: la formación cinematográfica de los espectadores del futuro para ampliar su mirada social y la sensibilidad estética a través de películas de reciente producción a nivel europeo e iberoamericano. A través de la plataforma Filmin, Ventana Cinéfila pone a disposición de los centros educativos una selección de veintena de películas: ocho largometrajes y 14 cortometrajes. Se trata de títulos que abordan, en sus argumentos, aspectos de enorme actualidad social como la diversidad sexual y familiar, el reto migratorio y la integración social, el desarrollo medioambiental y la emergencia climática o la creación artística, entre otros temas.

Del total de 22 títulos programados hay cinco películas de animación. Además, cabe destacar que varias de estas producciones han sido premiadas en festivales internacionales y han recibido el respaldo de la crítica especializada.

Largometrajes:
● ‘Ruben Brandt, collector’, de Milorad Krstic (Hungría)
● ‘Float like a butterfly’, de Carmel Winters (Irlanda)
● ‘Just Charlie’, de Rebekah Fortune (Reino Unido)
● ‘Strike’, de Trevor Hardy (Reino Unido).
● ‘La melodie’, de Mohamed Rachid Hami (Francia)
● ‘Boxi and the lost treasure’, de Béla Klingl (Hungría)
● ‘Jim Button and Luke The Engine Driver’, de Dennis Gansel (Alemania)
● ‘Misión H20’, de Álvaro Cáceres (Venezuela)

Cortometrajes:
● ECOSISTEMA EN CORTO (+7 AÑOS):
○ ‘Flight to Earth’, de Ignacio Rodó (España)
○ ‘Nimbus’: El Cazador de Nubes, de Marco Nick (Brasil)
○ ‘El pájaro cubo’, de Jorge Alberto Vega Rivera (Colombia)
● ECOSISTEMA EN CORTO (+3 AÑOS):
○ ‘El árbol ya fue plantado’, de Irene Blei (Argentina)
○ ‘The little Cousteau’, de Jakub Kouril (República Checa)
○ ‘Ginko’, (varios directores) (Francia)
○ ‘Migrants’ (varios directores) (República Checa)
○ ‘Un lynx dans la ville’, de Nina Bisiarina (Francia/Suiza)
○ ‘Le dernier jour d´automne’, de Marjorlaine Perreten (Suiza/Bélgica/Francia)
● MORALEJA (+7 AÑOS):
○ ‘The kite’, de Martin Smatana (Rep. Checa/Eslovaquia/Polonia)
○ ‘Lea salvaje’, de María Teresa Salcedo Montero (Colombia)
○ ‘028’ (Varios directores) (Francia)
○ ‘Grand loup and petit loup’, de Rémi Durin (Bélgica/Francia):
○ ‘Reflejo’, de Juan Carlos Mostaza (España)

El proyecto de Ventana Cinéfila se refuerza en las aulas con guías didácticas y el desarrollo de la iniciativa ‘Ideas de pequeño formato’, dividido en tres ámbitos de trabajo, con intervenciones en formato de breves clips de profesionales del cine de montaje, dirección y música en el cine.

El objetivo de Profestivales21 es el análisis y el seguimiento de los diferentes escenarios para conseguir una mayor protección y reconocimiento de los festivales de cine, referentes de la industria cinematográfica.

Teresa Segura y David Sainz reivindican el “presente” digital de la industria audiovisual

La productora y el director y guionista reciben este jueves el Premio Luz del Festival de Huelva en el Gran Teatro

La productora Teresa Segura y el director y guionista David Sainz, que reciben hoy el Premio Luz del Festival de Huelva, han desembarcado esta mañana en el Iberoamericano afirmando que están “agradecidos y emocionados”. Sainz y Segura han asegurado sentirse “como en casa” porque han tenido y tienen mucha vinculación con el festival y con Huelva. Juntos recogerán el galardón esta tarde en el Gran Teatro, en un acto que dará comienzo a las 19.00 horas y que irá seguido de la proyección de la película española de la Sección Oficial de Largometrajes Fuera de Concurso ‘Libertad’, de Clara Roquet.

Manuel H. Martín ha recibido a los homenajeados en el espacio de ‘Encuentros’ del festival y ha explicado que para el Iberoamericano era muy importante reconocer la labor “sobre todo por los nuevos caminos que están abriendo”.

Segura ha recordado sus orígenes con ‘Malviviendo’ y ha admitido que no han tenido una “trayectoria clásica” como creadores audiovisuales. “Entrábamos en mundo web totalmente desestructurado y eso nos ha hecho tener la suerte de ser pioneros en las nuevas plataformas que se creaban”. Ahora, desde el nacimiento de las plataformas digitales, ha dicho, ya transitan el mismo camino que el resto de la industria. “Ya no hay una era digital y una era cinematográfica o de salas, lo que manda es el espectador y lo que quiere es consumir el contenido dónde quiera y cómo quiera y al final lo que hacemos es cine”, ha asegurado la productora ejecutiva de Diffferent Entertainment.

En este sentido, Sainz ha querido aplaudir “la valentía, o mejor, el sentido común de que un festival tan grande” esté premiando lo que ya se puede considerar “el presente” de la industria audiovisual. Es cierto, ha admitido, que cuando empezaron con ‘Malviviendo’ se consideraba internet como un “camino alternativo” para el cine pero ahora es el camino más transitado.

Puestos a analizar el futuro, Segura y Sainz no se han querido marcar metas porque, ha dicho la productora, no se ponen límites. “No sabemos lo que es el futuro, disfrutamos del presente”, ha dicho Segura, quien ha valorado que este premio “es un impulso para seguir adelante”. Sainz ha coincidido con Segura, añadiendo que ellos “llegaron a la meta en 2009” porque esta era “dedicarnos a los que nos gustaba, todo lo que ha venido después es un bonus porque ya estamos en el sitio que queremos, ya somos felices”.

Los homenajeados han explicado también que siguen trabajando desde Dos Hermanas, donde tienen su productora. “Es muy importante crear industria en el sitio donde vivimos, estamos solidificando la industria que se ha creado allí junto con el resto de mis compañeros, creo que a día de hoy no hace falta irse a Madrid o Barcelona, todo lo contrario, creo que tenemos que apoyar lo que aquí se está solidificando, porque desde hace siete o ocho años Andalucía es un referente internacional para todo tipo de producciones”. “Si Dios quiere y nos lo permiten todos los proyectos futuros que hagamos con grandes presupuestos los seguiremos haciendo desde Andalucía, tiraremos para la tierra y también para Canarias”, ha garantizado Segura.

Con este galardón, patrocinado por la Fundación Atlantic Copper, Colaborador Oficial del certamen, el Festival de Huelva reconoce la trayectoria de Segura y Sainz como creadores y su visión emprendedora. Entre sus trabajos destaca ‘Malviviendo’ (2008-2014), la webserie de habla hispana más vista del mundo con más de 150 millones de reproducciones y más de una cuarentena de premios a nivel nacional e internacional. Gracias al éxito de esta serie, nació en 2009 Diffferent Entertainment SL, la productora desde la que Segura y Sainz están impulsando numerosos proyectos audiovisuales.

Teresa Segura (Sevilla, 1985) es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla (2003-08). Mientras estudiaba trabajó en el departamento de producción de una veintena de cortometrajes, documentales y videoclips, donde pudo adquirir experiencia en el sector y especializarse. Al terminar la carrera, trabajó en largometrajes como ‘K, La Escalera India’, de Juan Carlos Salmerón; ‘El vuelo del tren’, de Paco Torres; ‘11211’ y ‘90 minutos & I love you’, de Zacarías de la Rosa en Nueva York; ‘Noche y día’ de James Mangold; ‘El dictador’ de Larry Charles; el documental ‘Agropop’, de Gervasio Iglesias; y cortometrajes como ‘Deriva’ de Angel Tirado o ‘La última boda’ de Jorge Tsabutzoglu, entre otros.

En 2008 creó un Festival de Cortometrajes, Cinema Los Palacios, y en 2009 comenzó a trabajar en Diffferent Entertainment SL, donde ostenta el cargo de productora ejecutiva y directora de producción de todos los proyectos escritos y dirigidos por David Sainz. Además de la serie ‘Malviviendo’, emitida en cuatro países, destacan las series ‘El viaje de Peter McDowell’ y ‘Flaman’ para RTVA; ‘Power Wonders’ producido por El Terrat para TNT; el #littlesecretfilm por Calle 13; ‘Obra 67’, las series ‘Entertainment’ y ‘Buster’ para Flooxer (Atresmedia); los branded ‘El Colega Canario’ para Arehucas y ‘Síndrome Valyrio’ para HBO España; la película independiente ‘Fogueo’; o las series ‘Mambo’ y ‘Grasa’, el podcast ‘Jirafas’ o el late night ‘Parking Karaoke’ para Playz (RTVE).

En el currículum de Segura se incluyen también videoclips, publicidad y vídeos corporativos que también produce con su productora: www.diffferent.es. Actualmente tiene varios proyectos de largometraje y serie en desarrollo. Todo ello lo compatibiliza con campañas en redes sociales, docencia y la organización de eventos. Ha sido directora artística del primer festival webseries de Andalucía WebSurFestival organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 2015 y actualmente es directora del Festival ‘DH Rueda’ organizado junto a la Delegación de Juventud, Salud y Consumo del Ayto Dos Hermanas que ya cuenta con seis ediciones: www.dhrueda.es. Es socia de AAMMA y vocal de la Junta Directiva de ANCINE.

Aunque nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1983, David Sainz ha desarrollado toda su carrera profesional en Sevilla. Es director, guionista y actor de su productora Diffferent Entertainment SL, creada en 2009 gracias al éxito de Malviviendo, y ha escrito y dirigido todos los proyectos de su productora, entre los que destancan las series de televisión como ‘El viaje de Peter McDowell’ (2009, RTVA), ‘Power Wonders’ (2011,TNT), ‘Flaman’ (2012-13, RTVA), spots publicitarios para Saimaza o Barceló, branded content para Mapfre (‘A Rebufo’, 2010), Gallina Blanca (‘El Samurai Sevillano’, 2014), Arehucas (‘El Colega Canario’, 2015-2016) o HBO España (‘Síndrome Valyrio’, 2017), series para plataformas digitales como ‘Entertainment’ (2015-2016, Flooxer, Atresmedia), ‘Buster’ (2017, Flooxer, Atresmedia), ‘Mambo’ (2017-2018, Playz, RTVE) o ‘Grasa’ (2020-2021, Playz, RTVE) y los largometrajes ‘Obra 67’ (2013, Premio Musgo a Mejor película, Premio público a Mejor película en Islantilla Cinefórum o Mejor Dirección en el Festival Opera Prima Tudela) y ‘Fogueo’ (2017, Premio Jurado y Público Festival Casares). Ha dirigido, escrito y presentado el podcast ‘Jirafas’ (2019,Playz) y el late night ‘Parking Karaoke’ (2020) coproducido con el Terrat para Playz (RTVE).

Como guionista, ha trabajado también en la segunda temporada de ‘El ministerio del tiempo’ (RTVE), ha escrito su novela ‘La historia de Forme’ con la editorial Martínez Roca (Ed. Planeta) y ha ganado el proyecto Conecta Ficción 2018 con ‘Día Cero’ que actualmente se encuentra en desarrollo junto a otras series y largometrajes.

Compagina el trabajo en Diffferent con la docencia, su grupo musical paródico Lomo y creando contenido propio en sus redes sociales donde tiene más de medio millón de seguidores, especialmente en sus canales de Youtube y Twitch ‘Sainzdeces’. Es miembro de la Academia Cine Española.

‘Matar a la bestia’, el objetivo que inspira un viaje de autodescubrimiento

Agustina San Martín presenta en el Festival de Huelva su ópera prima como directora de largometrajes

Agustina San Martín llega al Festival de Huelva con su ópera prima, ‘Matar a la bestia’ (Argentina/ Brasil/ Chile, 2021), un drama sobre el despertar sexual femenino, que apela directamente a los sentidos del espectador. La película compite por el Colón de Oro dentro de la Sección Oficial de Largometrajes.

Tras pasar por festivales como Cannes o Berlinale con sus cortometrajes ‘No hay bestias’ (2016), ‘La prima sueca (2017)’ o ‘Monstruo dios’ (2019), San Martín se estrena como realizadora de largometrajes con una película que aborda el peregrinaje de una adolescente, Emilia, que se mueve en el terreno lo real y el sueño, a través de la irrupción de la bestia como elemento mítico, en un relato cargado de misterio y erotismo, donde el tratamiento de la atmósfera juega un papel fundamental.

La joven Emilia (Tamara Rocca) llega al albergue de su tía Inés en la frontera entre Argentina y Brasil, en busca de su hermano perdido hace mucho tiempo. Su objetivo inicial, buscar a su hermano, se verá ampliado por su pleno despertar sexual tras su encuentro con otras mujeres en este viaje. En esta exuberante jungla, donde abundan los mitos y leyendas locales, una peligrosa bestia que se cree que es el espíritu de un hombre malvado que toma la forma de diferentes animales, parece estar deambulando. Emilia tendrá que enfrentarse a su pasado para matar a la bestia.

Agustina San Martín, que se conectó con el Festival desde Argentina, aseguró estar “muy honrada, emocionada y feliz” con la presencia de su película, “que ya viaja sola”, en la muestra onubense, prometiendo no obstante su presencia en ediciones futuras. Sobre su primer largometraje, destacó que representa todo un “viaje de autodescubrimiento personal donde obstáculos como el miedo y su superación te hacen aprender a habitar en el mundo”.

La experimentada directora de cortometrajes reconoció que la realización de su primer largometraje, que no obstante fue su primer trabajo nacido hace nueve años, ha sido “toda una aventura, como intentar mover el barco a través de la selva, y por eso es algo que lleva tantos años”. No obstante, se confesó “fascinada y emocionada con seguir haciendo películas”, incluso anunció estar inmersa en un nuevo proyecto en este sentido.

Agustina San Martín (Buenos Aires, 1991) es realizadora audiovisual, guionista, directora de fotografía y colorista. Su primer cortometraje, ‘No hay bestias’, se estrenó en Cartagena; el segundo, ‘La prima sueca’, en Berlín. Con su tercer cortometraje, ‘Monstruo Dios’, San Martín tuvo su debut en Cannes, donde obtuvo la Mención Especial del Jurado.

‘El pa(de)ciente’ llama a la reflexión sobre el sistema de salud en Occidente

Constanza Fernández destaca la expectación ante la posibilidad de que con su película Chile vuelva a entrar en el palmarés del Iberoamericano

La película chilena ‘El pa(de)ciente’ llega al Festival de Huelva de Cine Iberoamericano dentro de la Sección Oficial de Largometrajes. Su directora, Constanza Fernández, ha presentado este jueves la cinta en Huelva, acompañada por el productor de la película, Roberto Doveris.

‘El pa(de)ciente’ gira en torno a la historia del doctor Sergio Graf, quien debe enfrentarse al sistema de salud desde la vereda del frente, la del paciente, tras ser diagnosticado con un síndrome que le paraliza progresivamente todo el cuerpo. Sergio luchará por jugar un rol activo en su sanación hasta finalmente darse por vencido ante el frío sistema hospitalario. Este es el viaje de su deterioro corporal, de la pérdida de sus seguridades y la oportunidad de reconciliarse con su entorno más cercano: la familia.

La directora de la cinta explicó que la historia está basada en un libro en el que el prestigioso médico chileno Miguel Coto -muy cercano a ella al ser el abuelo de su hijo-, aprovechó el relato de la evolución de su enfermedad para hacer una crítica y llamar a la reflexión sobre el sistema de salud chileno y, por sus coincidencias, sobre la administración de salud de todo Occidente, poniendo de manifiesto la pérdida de la dignidad del ser humano con la deshumanización y tecnificación en la atención ante la enfermedad.

Constanza Fernández y Roberto Doveris se mostraron “muy felices” por la “conexión” del público de Huelva, lugar europeo elegido para el estreno de una película rodada antes de la pandemia y, por tanto, “premonitoria y muy actual”, que aún no se ha estrenado en Chile, aunque la directora destacó la “enorme expectación” en su país ante la posibilidad de que la cinta pueda hacerse con el Colón de Oro y entrar en el palmarés del Festival, cosa que hace años que no sucede.

Constanza Fernández es economista y máster en literatura y guion. Su primera película, ‘Mapa para conversar’ (2012) obtuvo el premio a Mejor Director en SANFIC7 y fue una de las primeras películas LGBT en Chile que se vendieron a UK y USA. Su cortometraje ‘No me pidas que no lo lamente’ fue nominado a los Premios Pedro Sienna el año 2009. Escribió el guión largometraje español ‘De espaldas al mar’ (2006) del director Guillermo Escalona. Desde su compañía Celosa Producciones desarrolla todo tipo de obras audiovisuales, festivales de música, obras de danza, teatro y publicaciones impresas.