Riotinto vive una jornada desde el corazón de la tierra hasta el corazón del cielo

Proyecto cúpula lleva a decenas de vecinos a explorar el cielo desde Corta Atalaya

Decenas de vecinos de Minas de Riotinto han disfrutado este pasado fin de semana en la actividad ‘Proyecto Cúpula’ una interesante acción basada en el auge del turismo astronómico que ha permitido vivir con intensidad la exploración del cielo nocturno, las constelaciones y estrellas desde un balcón privilegiado como es la Corta Atalaya.

La actividad solo pudo ser disfrutada por algunos privilegiados que se apuntaron muy pronto, ya que debido a las restricciones Covid, había pocas plazas disponibles y estas se acabaron el mismo día en el que se anunció la actividad debido a la gran demanda y las expectativas que generaron.

Así, los presentes han tenido la oportunidad de conocer el origen del Universo, nuevas curiosidades sobre el Sistema Solar y llegar a los rincones del espacio profundo en directo.

La empresa Generando Emociones, ubicada en Aracena, ha sido la encargada de desarrollar esta actividad que considera “una experiencia inolvidable diseñada para ser vivida desde la participación ciudadana, la cultura, la promoción social de valores y el ecoturismo».

Lleva aparejada una serie de charlas, talleres, observación nocturna con telescopio y el planetario móvil accesible más grande de España.

Cartaya viste su cielo con un millar de aros de croché

Han sido realizados artesanalmente por más de 300 mujeres llena de colorido

La Plaza Redonda de Cartaya luce estos días con un colorido y con un brillo especial. «Todo el que pasa se detiene, se hace un selfie o se entretiene observando en detalle», según han señalado desde el Ayuntamiento. El nuevo entoldado está compuesto por mil aros de croché que conforman el mayor entoldado que se ha instalado en la localidad, y el único conformado por piezas artesanales elaboradas una a una por más de 300 mujeres de la localidad, especialmente durante los meses de confinamiento.

Una pequeña representación de las mismas, debido a las restricciones de la pandemia, han acompañado esta mañana a la alcaldesa, Pepa González Bayo, y a las concejalas de Igualdad, Consolación Benítez, y de Cultura, María Dolores Carro, en la inauguración del espectacular entoldado.

Como la propia alcaldesa ha destacado “ellas son las protagonistas”, y no podían disimular “la enorme satisfacción que sentimos viendo así de bonito nuestro pueblo”, comentaba María Dolores Franco, presidenta de la Asociación de Amas de Casa Reina Sofía, ni lo “orgullosas que nos sentimos de haber puesto nuestro granito de arena para ponerle colorido y optimismo a esta época de pandemia tan complicada”, señalaba María Sampedro Guerrero.

A todas ellas, “autoras de esta obra de arte que convierte a nuestro pueblo en un referente pionero a nivel provincial”, les agradeció la regidora local y las responsables municipales, su implicación y colaboración en una iniciativa que puso en marcha el Ayuntamiento en octubre, enmarcada en el proyecto ‘Sororidad cartayera, la red’, y que se ha ido desarrollando principalmente durante el confinamiento de forma telemática y gracias a las nuevas tecnologías, con la participación de mujeres de todas las edades y perfiles, de los tres núcleos poblacionales e incluso residentes fuera, y también un vecino de la localidad.

El objetivo era “dar visibilidad a ese trabajo invisible que realizan las mujeres y fomentar la participación ciudadana”, y “hoy esta plaza es un ejemplo de colaboración y trabajo conjunto, precisamente en una época difícil en la que iniciativas como ésta ayudan a recuperar el optimismo y la ilusión”.

Esta viernes han finalizado los trabajos de montaje del entoldado que ha realizado el Ayuntamiento en Cartaya, y el próximo lunes está previsto que comiencen en El Rompido.

En el proyecto han colaborado también las Áreas Municipales de Igualdad, Cultura y Participación Ciudadana, pero sobre todo, concluyó la alcaldesa, “la han hecho posible las mujeres cartayeras, verdaderas artífices de que nuestro pueblo luzca más bonito y que han dado todo un ejemplo de trabajo conjunto y participación”.

Incluyen dos enclaves de la Cuenca entre los mejores puntos de observación del cielo nocturno

Los Dólmenes de El Pozuelo y el Paisaje Marciano del Río Tinto forman parte de un mapa elaborado por la Diputación para fomentar el astroturismo

Dos enclaves de la Cuenca Minera de Riotinto han sido incluidos en un mapa de lugares de interés e instalaciones para la observación e interpretación del cielo nocturno en la provincia de Huelva, una iniciativa elaborada por la Diputación, a través del Patronato Provincial de Turismo y el Servicio de Medio Ambiente y Energía, con el objetivo de incorporar el astroturismo a las nuevas posibilidades turísticas de la geografía onubense.

El mapa está formado por un total de 17 puntos de observación, de los que dos se encuentran situados en la Cuenca Minera de Riotinto, la comarca objeto de Tinto Noticias. En concreto, los dos enclaves de la zona incluidos en esta guía son Los Dólmenes de El Pozuelo de Zalamea la Real y el Paisaje Marciano del Río Tinto, lugares donde, según los autores del mapa, la calidad del cielo nocturno es muy buena para la contemplación de las estrellas y la interpretación del cielo. 

La diputada del Área de Medio Ambiente, Laura Martín, acompañada por el coordinador del Patronato Provincial de Turismo de Huelva, Daniel Navarro, y el jefe del servicio de Medio Ambiente y Energía, Francisco Pinto, han sido los encargados de presentar este martes la guía, en la que figuran otros puntos de interés como la ruta astronómica de Santa Ana la Real, el mirador astronómico de Linares de la Sierra, el Centro de Interpretación de las Astronomía de Villanueva de los Castillejos, el Mirador de la Peña de Arias Montano en Alájar o el Muelle de las Carabelas, entre otros.

Según han destacado desde la Diputación, la provincia de Huelva cuenta con un cielo nocturno de muy buena calidad, debido en parte a los espacios naturales protegidos con los que cuenta. De hecho, la Sierra de Aracena y Picos de Aroche posee la calificación de Reserva Starlight, concedida por la Fundación Starlight, avalada por la Unesco y la Organización Mundial del Turismo, una acreditación que reconoce a la provincia de Huelva como un destino idóneo para la astronomía y la observación de las estrellas.

Laura Martín ha recordado que la Diputación viene trabajando desde hace años con distintas administraciones para crear una serie de infraestructuras que pongan en valor el cielo nocturno de la provincia como recurso turístico y atraer nuevos visitantes a la provincia. «Se trata de un nuevo aliciente para visitar la provincia que se une así al turismo de playa, de gastronomía o de golf», ha añadido la diputada de Medio Ambiente.

El Programa de Eficiencia Energética y Protección del Cielo Nocturno 2016-2020 nace en el marco del Pacto de los Alcaldes, una iniciativa europea coordinada por la Diputación de Huelva en la que la institución provincial lleva trabajando, desde 2009, en la línea de apoyo técnico y económico a los municipios adheridos al Pacto, facilitándoles alcanzar los compromisos europeos marcados del 20% de reducción de las emisiones de CO2, 20% aporte de renovables y 20% de eficiencia energética.

Para ello la Diputación ya ejecutó una primera fase del Programa ‘Inversiones en Medidas de Ahorro y Eficiencia Energética’, con una inversión de 552.000 euros para la adquisición y suministro de 1.533 luminarias led, y actualmente se está licitando la contratación de las fases II y III, con una inversión de 706.000 euros, para el suministro de un total de 2.384 nuevas luminarias con tecnología led, con las que evitará la emisión a la atmósfera más de 350 tn de CO2 al año.