El Proyecto CEUS ya tiene licencia de obras

El Ayuntamiento de Moguer culmina el trámite para la primera fase del Centro de Ensayos para Sistemas No Tripulados

El Ayuntamiento de Moguer (Huelva) ha otorgado la licencia de obras para la primera fase del proyecto del Centro de Ensayos para Sistemas No Tripulados (CEUS), un trámite administrativo que, según ha indicado el alcalde de la localidad, Gustavo Cuéllar, se ha realizado con «celeridad» desde los servicios municipales para «intentar agilizar al máximo la puesta en marcha del que será uno de los grandes complejos de investigación aeronáutica de Europa».

En este sentido, Cuéllar ha mostrado su «satisfacción» porque el CEUS «se convierte ya en una realidad material», al tiempo que ha insistido en el «compromiso claro y rotundo» que el Ayuntamiento «ha tenido con este proyecto desde el primer momento».

Se trata, según ha destacado, de «un compromiso que nos llevó a resolver todas las cuestiones burocráticas que afectaban al consistorio moguereño en un tiempo récord» y que, según ha añadido, vuelven a «poner de manifiesto ahora con la inmediata concesión de esta licencia de obras para los trabajos contemplados en la primera fase de construcción», ha subrayado el primer edil moguereño.

Cuéllar ha destacado «la gran sintonía y coordinación que existe entre el Ayuntamiento, el INTA y el Ministerio de Defensa», que, a su juicio, «se vuelve a poner de manifiesto con la rápida resolución de este expediente administrativo que permite iniciar ya los trabajos contemplados en la primera fase de las obras, esto es, la construcción de la pista de operaciones y de las primeras instalaciones que darán servicio al complejo aeronáutico».

Gustavo Cuéllar, alcalde de Moguer

De este modo, el alcalde ha remarcado que el Ayuntamiento mantiene «desde hace más de diez años» un «compromiso permanente» con esta iniciativa «que generará empleo y riqueza para toda la provincia y que colocará a Moguer y Mazagón en primera línea de la actividad aeroespacial en Europa».

«Nunca perdimos la esperanza de que el CEUS sería al fin una realidad, e incluso en los momentos en los que existía mayor disensión entre todos los actores implicados, el Ayuntamiento de Moguer se ha brindado siempre a colaborar para resolver esas diferencias, y a solventar con la mayor celeridad todos los procedimientos administrativos que le correspondían, como la descatalogación de las 75 has del término municipal destinadas al proyecto, o la agilización del proceso de venta de los terrenos al INTA», ha remarcado.

Además, Cuéllar ha subrayado la «buena marcha» de las labores de desmonte y preparación de los terrenos «en las que tanto el propio INTA como Tragsa están trabajando de la mano».

Por último, ha agradecido «la labor» de las áreas municipales de Medio Ambiente, Urbanismo y Mazagón, «cuya implicación con el CEUS ha sido esencial para acelerar y simplificar todos los trámites que corresponden al Ayuntamiento de Moguer, como esa licencia de obras que se acaba de conceder en un tiempo récord».

Así, el alcalde de Moguer ha reconocido también «el decisivo impulso dado al proyecto por los ministerios de Ciencia e Innovación y de Defensa, actores imprescindibles para poder hacer realidad este proyecto que tanto tiempo lleva esperando los ciudadanos».

Comienzan las obras del proyecto CEUS que será una realidad en 2023

Para ensayos de naves no tripuladas en Moguer

Responsables de las distintas administraciones, –estatal, regional, provincial y local–, han acudido este miércoles al comienzo de los trabajos de adecentamiento de los terrenos para el Centro para Ensayos, Entrenamiento y Montaje de Aeronaves no Tripuladas (CEUS), el cual cuenta con financiación europea a través de fondos Feder y estará listo «a finales de 2023».

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha destacado la «absoluta colaboración» del Gobierno de España y entre los ministerios de Defensa y de Ciencia e Innovación para construir en Andalucía el proyecto CEUS, Centro de Ensayos de UAVs (naves no tripuladas), «unas instalaciones vinculadas a un sector tecnológico que, según las previsiones de la Unión Europea, supondrá más de 10 billones de euros de negocio y generará más de 100.000″ y donde este centro será referencia entre los 1.800 proyectos que actualmente se desarrollan en el entorno comunitario».

Fernández ha asegurado que «nunca he visto en la administración un trabajo tan vertiginoso como el que se ha llevado a cabo en estos meses para iniciar hoy las obras de un proyecto pionero», fruto, según ha puesto de manifiesto, del «buen trabajo desarrollado por el alcalde de Moguer, Gustavo Cuéllar; del anterior ministro Pedro Duque, de la actual responsable del Ministerio, Diana Morant,» y no ha querido olvidar a Carmen Chacón, «que fue la gran impulsora de este proyecto hace años y quien decidió tirar hacia delante».

El delegado ha reconocido que el CEUS «ha sufrido un parón durante unos años, pero este Gobierno ha decido apostar de forma decidida para por un proyecto que supone generación de investigación de tecnología». Por este motivo, ha confiado en que la Junta de Andalucía comparta este mismo objetivo y «en el menor tiempo posible avance en el soterramiento de la línea eléctrica para que no sufra más retrasos la puesta en servicio de este centro».

El CEUS contará con una inversión de 28 millones de euros, faseados en tres etapas, una fase cero que comienza este miércoles con trabajos de desbroce, una primera con preparación de terrenos, una segunda para los edificios e infraestructuras (con 8,5 millones) y la última para adquisición de equipamientos.

Fernández ha señalado «el hito» que supone el inicio de estas obras para un centro que será «un referente» a nivel mundial. Asimismo, ha destacado las condiciones de la zona para acoger un centro de este tipo dadas las buenas condiciones climatológicas y el millón de hectáreas disponibles para los vuelos de experimentación.

Se trata, como ha explicado José María Pérez, del Departamento de Grandes Instalaciones y Programas Duales de CDTI, de una zona con una superficie para vuelos de un millón de hectáreas, de manera que solo compite con países como Finlandia o Suecia, que tienen territorios muy despoblados.

Pérez ha subrayado el apoyo del CDTI a este proyecto que estará listo «en noviembre de 2023», toda vez que ha señalado la colaboración entre todas las administraciones, aspecto en el que han coincidido todos los intervinientes.

El teniente general José María Salom, director general del INTA, ha recordado los distintos avatares de este proyecto, que se comenzó a fraguar por parte del Ministerio, Junta e INTA en 2005 y diez años después en 2015 apenas se había avanzado, de manera que de 2015 a 2020 se dieron negociaciones e incluso caducó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Por ello, la etapa más fructífera, como ha precisado, ha sido desde 2020 a hoy cuando «las instituciones han estado más volcadas» y se han agilizado los trámites, toda vez que se ha mostrado convencido de que se va a culminar el CEUS en dos años.

Pedro Fernández ha explicado que el proyecto cuenta con todas las garantías ya que, al contar con fondos Feder, se tienen que cumplir los plazos correspondientes.

Por su parte, el secretario general de Empresas de la Junta, Pablo Cortés, ha ensalzado el compromiso del consejero del ramo, Rogelio Velasco, que ha dado «un especial impulso» a este proyecto, al tiempo que ha indicado que se llevará a cabo el soterramiento del cableado de alta tensión para permitir esos vuelos.

En esta misma línea de «ilusión» y destacando la colaboración institucional, se han pronunciado la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, y el alcalde de Moguer, Gustavo Cuéllar, quienes han destacado el «empleo de calidad» que conllevará la puesta en marcha del CEUS y que pondrá a la provincia «a la vanguardia» de la tecnología. En sus intervenciones, todos los representantes de las distintas administraciones han señalado el compromiso y la labor «alineada» de todos para conseguir que el CEUS sea una realidad.

INICIO DE OBRAS

La primera fase de los trabajos de ejecución del proyecto CEUS, que el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) desarrollará en el paraje ‘La Atalaya’, en el término municipal de Moguer, ha dado comienzo hoy con la limpieza y desbroce de los terrenos en los que se asentarán las instalaciones, que cuentan con un plazo de unos tres meses.

Estas obras, en la que ha estado presente el Director General del INTA, teniente general José María Salom, comienzan un mes después de la firma del convenio correspondiente por parte del INTA y del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

El CEUS –cuyo presupuesto de 28 millones de euros está financiado al cien por cien por el CDTI, con al menos un 80% del mismo a cargo de los Fondos Feder– será una gran infraestructura que dotará al Centro de Experimentación de El Arenosillo (CEDEA) del INTA de los elementos necesarios para operar plataformas aéreas, mayoritariamente no tripuladas, para aplicaciones científicas y formativas.

El CEUS proporcionará soporte a las necesidades de las comunidades de ensayos de aeronaves tanto en tierra como en vuelo. También estará disponible para aquellos usuarios que requieran ensayos de vehículos terrestres no tripulados y navales en conjunción con el Cedea, así como para ofrecer formación avanzada a los futuros investigadores de Ciencias de la Tierra en ámbitos como agricultura, geología, atmósfera, medio marino, medioambiente, etc.

El emplazamiento del CEUS en El Arenosillo tendrá varias ventajas, como contar con los sistemas optrónicos y de radar y las herramientas de comunicaciones y procesado de datos del INTA, la existencia de una zona de exclusión aérea de un millón de hectáreas, las buenas condiciones atmosféricas y la presencia del ecosistema aeronáutico andaluz, que será uno de sus clientes potenciales.

El centro dispondrá de un vial de ensayos para despegue y aterrizaje de dos kilómetros de longitud, con los viales de acceso necesarios, centro de control, sistema de comunicaciones, servicio meteorológico in situ y sistemas de gestión y operación de software y hardware.

La UHU ve a Huelva a las puertas del «mejor momento económico de su historia»

Featured Video Play Icon

José Manuel Andújar destaca el papel de la Universidad para la puesta en marcha del proyecto CEUS, que “no habría visto la luz sin su apoyo”

El Centro para Ensayos, Entrenamientos y Montaje de Aeronaves no Tripuladas (CEUS) que el Ministerio de Defensa, a través del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, construirá en sus instalaciones del Arenosillo de Moguer puede llevar a la provincia onubense a “vivir el momento de mayor nivel económico de su historia”, pues “puede suponer una generación de negocio, de empleo y de bienestar social como probablemente nunca se ha vivido en Huelva”.

Así de claro y rotundo se ha manifestado el catedrático de Ingeniería de Sistema y Automática de la Universidad de Huelva (UHU), José Manuel Andújar, al tiempo que ha destacado el papel “importante” que ha jugado la Onubense para la puesta en marcha de este proyecto, sobre todo en la última fase en la que se retomó su puesta en marcha, hasta el punto de que “sin el apoyo de la Universidad de Huelva habría sido difícil que este proyecto hubiera salido a la luz”, ha remarcado el representante de la UHU después de la reciente aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental.

Para Andújar, la importancia del proyecto CEUS para la provincia es “enorme”, pues “garantiza que el desarrollo de los aviones no tripulados de Europa se va a hacer en Huelva”, y todo ello en un momento en el que “hay una corriente enorme de desarrollo científico y tecnológico en el mundo para desarrollar aviones no tripulados”, ya que, “al igual que en un futuro los coches no llevarán conductor a bordo, los aviones tampoco llevarán piloto”, ha explicado.

José Manuel Andújar

Una vez que el proyecto cuenta con la Declaración de impacto Ambiental favorable y por tanto con el visto bueno para el inicio de las obras, Andújar sostiene que ahora es el momento de que los poderes públicos de Huelva, los poderes sociales y los poderes económicos hagan “su trabajo de captar empresas e inversiones para que el proyecto genere economía en el entorno y sea el efecto tractor más importante que nunca ha tenido Huelva para desarrollar su economía y por tanto el bienestar de los ciudadanos”.

Respecto a la inversión total, el catedrático cree que es “difícil de cuantificar”. La inversión inicial será de 28 millones de euros, pero “esto es el embrión y estoy convencido de que no va a dejar de crecer. En el momento que las empresas europeas y de fuera de Europa vean que disponen de unas instalaciones inigualables y con las mejores características para desarrollar aviones no tripulados se van a instalar en Huelva”, por lo que “la inversión que se podía generar alrededor de ese proyecto podría ser de miles de millones de euros”, ha recalcado.

Respecto al papel jugado por la Universidad de Huelva, José Manuel Andújar ha explicado que ha sido “importante” desde que nació el proyecto aproximadamente en 2011 ó 2012, debido a la “vinculación tan fuerte que tenemos con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, con el que tenemos muchos proyectos conjuntos, por lo que hemos participado de forma muy activa”, ha indicado. No obstante, el papel ha sido “especialmente muy importante desde hace un año”, cuando el centro CEUS “estaba prácticamente perdido” y, tras varias reuniones entre diferentes administraciones, “la Universidad y el Ayuntamiento de Moguer presionaron al Ministerio de Defensa y este decidió volver a poner en marcha el proyecto”, como así ha ocurrido, ha proseguido.

La Universidad de Huelva cuenta además, desde 2015, con un máster en sistemas aéreos no tripulados de forma remota al que llegan alumnos y alumnas de muchos países del mundo. En este punto, Andújar ha destacado que “van a tener las mejores instalaciones para su formación, por lo que vamos a formar a los mejores ingenieros y a los mejores técnicos que pueda haber, además es un momento ideal, porque tanto las necesidades que va a tener el CEUS como las empresas que esperamos que se instalen en el centro van a necesitar mano de obra muy cualificada”, de modo que “el máster va a ser el la puerta de entrada de esa mano de obra al entorno de lo que va significar el ecosistema del CEUS”, ha concluido.

El BOE publica la Declaración de Impacto Ambiental favorable al proyecto CEUS

El PSOE destaca el compromiso del Gobierno con una infraestructura que convertirá a Huelva en «referente internacional» en aviones no tripulados

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable al proyecto del Centro de Ensayos de Sistemas No Tripulados (CEUS) que se construirá en el término municipal de Moguer (Huelva) y que promueve el Gobierno de España a través del Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales (INTA), dependiente del Ministerio de Defensa.

Según reza el texto publicado este jueves 4 de noviembre, rubricado por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica, se construirá y equipará el citado proyecto para ensayos científicos, de desarrollo tecnológico, entrenamiento y montaje de aeronaves no tripuladas aéreas, marítimas y terrestres, de grandes prestaciones con fines exclusivos de I+D+i, para usos civiles.

La diputada nacional y coordinadora de la Gestora del PSOE de Huelva, María Luisa Faneca, ha destacado que este nuevo trámite, paso previo para la puesta en marcha del CEUS, pone de manifiesto «el compromiso del Gobierno de España con uno de los proyectos más ansiados de la provincia de Huelva».

“Para los socialistas es una satisfacción muy grande ver que este proyecto avanza, porque ya tuvimos que lamentar un retraso que costó que la anterior DIA caducase, de modo que lo que ahora resta es que trabajemos todos a una para que sigamos por el buen camino”, ha dicho Faneca, tras lo que ha agregado que este proyecto «es toda una oportunidad de empleo e innovación para la provincia de Huelva, que se convertirá en todo un referente nacional e internacional en esta materia”.

Según ha expresado la diputada socialista onubense, “la realidad es la que se recoge hoy oficialmente, una vez subsanadas por el promotor algunas cuestiones ambientales que impedían que se pudiese dar el visto bueno a la declaración de impacto, paso previo necesario para su puesta en marcha. Una vez presentadas y resueltas las alegaciones presentadas por instituciones, organismos o asociaciones de diversa índole y realizadas las consultas pertinentes, se ha emitido por fin la DIA”, ha recalcado.

La inversión empresarial de este proyecto fue declarada de interés estratégico para Andalucía, según recoge el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de 9 de mayo de 2014. También se declaró de interés autonómico en marzo de 2005. Las instalaciones se ubicarán en una parcela de unas 75 hectáreas que se encuentran ya descatalogadas. Su cercanía con el Centro de Experimentación de El Arenosillo (CEDEA) es pertinente y necesaria, ya que ambos centros interactuarán funcionalmente.

La Junta da un nuevo impulso al proyecto CEUS

Inicia los trámites para acometer en el «plazo máximo de un año» el soterramiento de la línea de alta tensión para el desarrollo del proyecto

El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, ha avanzado que su departamento ha procedido a desarrollar los trámites necesarios para el soterramiento de la línea de alta tensión que discurre en los terrenos donde se construirá Centro de Ensayos para Sistemas No Tripulados (CEUS) de El Arenosillo (Moguer, Huelva). El soterramiento es una condición necesaria para la ejecución material del proyecto CEUS.

Velasco ha explicado desde el Centro de Experimentación de El Arenosillo (CEDEA) el avance de esta iniciativa, impulsada por la Junta y por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) del Ministerio de Defensa, a los parlamentarios andaluces que integran la comisión de Transformación Económica. La finalidad de la visita es demostrar que esta iniciativa “constituye un proyecto de indudable valor estratégico para Huelva y para Andalucía, con el que desde el Gobierno andaluz queremos dar respuesta a la continuada demanda tanto del tejido empresarial de la provincia onubense como del conjunto del sector aeroespacial andaluz, que han sabido ver en esta iniciativa una valiosa oportunidad de futuro”, ha asegurado el consejero.

La firma, el pasado 16 de septiembre, del protocolo de colaboración entre la Consejería de Transformación Económica y el INTA está permitiendo a ambas administraciones estrechar la cooperación y dar un nuevo impulso a las actuaciones necesarias para que el CEUS pueda ser una realidad en el año 2023. Así, la Consejería está gestionando un estudio técnico-ambiental a Red Eléctrica de España (REE) que determinará, entre otras cuestiones, el coste del soterramiento de la línea eléctrica de alta tensión denominada “L/220kV Rocío-Torrearenillas”, que transcurre parcialmente dentro del terreno donde se ubican las pistas de vuelo del Centro de Ensayos.

Una vez finalice dicho estudio está previsto la firma de un convenio de colaboración entre REE y la Consejería para la ejecución de las obras. Estas obras serán financiadas por el Gobierno de la Junta, que se encargará, además, de gestionar su ejecución. Para esta actuación, la Consejería incluirá el presupuesto para 2022 la dotación suficiente para realizar esta actuación en plazo. Ambos hitos, estudio técnico y ejecución del soterramiento, se prolongarán por espacio de 5 ó 6 meses cada uno, por lo que su finalización está prevista para el plazo máximo de un año. Transformación Económica tiene, pues, todos los trámites en marcha para acometer el soterramiento de la línea de alta tensión cuanto esté aprobada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

«Firme compromiso» de la Junta

Ante los parlamentarios integrantes de la Comisión de Transformación Económica, Rogelio Velasco ha reiterado que “debo recalcar el compromiso que en el Gobierno andaluz mantenemos con la ejecución del Proyecto CEUS, lo que nos ha llevado a apoyarlo de manera inequívoca ante el Gobierno de España y ante Europa”.

Velasco ha incidido en el carácter estratégico del CEUS, que garantizaría, además, el desarrollo de iniciativas de la talla de Euromale (dron de última generación), que lidera Airbus, en sus instalaciones de Andalucía.

El consejero ha valorado la incorporación del Ministerio de Ciencia e Innovación para facilitar la financiación del proyecto a través de los fondos que gestiona el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), “lo que va a darle un nuevo empuje, de manera que su ejecución pueda estar concluida en 2023”.

Al INTA le corresponde solicitar la DIA ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como la ejecución de las obras de construcción de la pista y el resto de instalaciones que componen el proyecto. Para evitar la caducidad de la Autorización Ambiental Unificada (AAU), el INTA deberá iniciar las obras antes de marzo de 2022. El Ayuntamiento de Moguer, por su parte, será el encargado de conceder los permisos correspondientes para cada una de las actuaciones que el INTA debe llevar a cabo.