San Juan del Puerto supera los 10.000 habitantes

La alcaldesa destaca que es un municipio «agradable para vivir»

San Juan del Puerto ha superado la barrera de los diez mil habitantes empadronados en el municipio. En concreto, según datos obrantes del padrón municipal, en esta misma semana, el pasado miércoles día 15 de febrero, se alcanzaba la cifra de 10.014 personas empadronadas.

Para la alcaldesa Rocío Cárdenas “este dato supone que San Juan del Puerto se ha convertido en un municipio agradable para vivir, el hecho de que la población aumente implica que de alguna manera la vida de este pueblo más los servicios que se prestan son del agrado de personas que terminan viviendo en esta localidad eligiéndola como lugar de referencia”.

En cuanto los recursos, la primera edil ha asegurado que este aumento de la población supondrá mejoras a la hora de tener que prestar mayores servicios públicos desde el consistorio a su población respecto a años anteriores “intuimos que los ingresos de otras comunidades autónomas vendrán acompañados de aquellos parámetros por un aumento también del dinero público”, ha añadido.

Desde el Ayuntamiento se pone igualmente el acento de que San Juan del Puerto junto a Aljaraque, han sido los dos únicos municipios onubenses que no han dejado de sumar habitantes desde las dos últimas décadas en las que se han podido vivir incluso periodos de crisis económicas.

Actualmente San Juan del Puerto tiene una extensión de 45,39 kilómetros cuadrados y un perímetro de 56.699,40 metros; una distancia con la capital de 13,1 Km, 6 metros de altitud sobre el nivel del mar y 4 núcleos poblacionales que componen el municipio.

Respecto al capítulo social, según datos del curso 2020-2021, el municipio cuenta con 5 centros de infantil, 3 de primaria, 1 de secundaria y bachillerato y 1 de grado medio; 2 unidades de educación permanente, 1 biblioteca pública, 1 centro de salud y 3.023 viviendas familiares. En 2021 se realizaron 35 transacciones inmobiliarias y 95 transacciones de viviendas de segunda mano. Sobre economía en 2020 se cultivaron 2.847 hectáreas de cultivos herbáceos; el principal cultivo herbáceo de regadío es el triticale con 105 hectáreas y 944 de secano, así como 287 ha de cultivos leñosos, 17 de olivar de regadío de aceituna de aceite y 211 de secano.

Además el municipio cuenta con un total de 587 establecimientos de actividad económica: de ellos, 321 sin asalariados; 200 de hasta 5 asalariados; 46 de entre 6 y 19; y 20 de entre 20 y más. Entre las principales actividades económicas recogidas en 2021 destacan el sector comercial al por mayor y al por menor, reparación de vehículos a motor y motocicletas 187, el de la construcción 55 actividades, la hostelería 41, transporte y almacenamiento 40 y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 34.

La tasa municipal de desempleo en 2022 alcanzó en San Juan del Puerto la cifra del 17,5% de la población activa y el número de turismos ronda los 4.570. La localidad cuenta actualmente con 2 oficinas de entidades de crédito.

La Cuenca Minera pierde al 10% de su población en la última década y a 82 personas en el último año

La Granada de Riotinto es el único municipio que consigue crecer en habitantes en los últimos diez años

La Cuenca Minera se desangra en población lentamente. Durante la última década, los 7 municipios que conforman este territorio han perdido 1.777 habitantes, lo que significa más de un 10% de la población que tenían hace apenas una década. Eso sí, el ritmo en el que decrece la población se ha ralentizado durante el último año, en el que han perdido 82 habitantes y en el que tres municipios han conseguido incluso subir su población. El Campillo, Campofrío y La Granada de Ríotinto tienen un censo mayor que el del año pasado y este último municipio, incluso, tiene mayor población que hace 10 años, todo un hito en esa España Rural que ahora ha dado por llamarse ‘La España Vaciada’.

Esos son algunos de los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) respecto al padrón municipal de los municipios de la Cuenca Minera y que incluyen en el desglose de pueblo por pueblo alguna sorpresa como es el extraordinario crecimiento que ha experimentado el municipio de Campofrío en tan solo un año que ha pasado a tener 38 habitantes más que el pasado año (un 5,3% más en solo un año) 

Campofrío se queda así con 713 habitantes subiendo exponencialmente de los 675 que anunciaba en su padrón municipal el pasado año. No obstante el promedio de la última década no es nada positivo para el municipio que hace 10 años contaba con 773 habitantes (60 más que ahora) el descenso poblacional en la última década es de 7,76%.

El único municipio que se mantiene firme durante los últimos 10 años respecto a la pérdida de población es La Granada de Riotinto, que durante 2020 ha sumado cuatro nuevos vecinos y durante la última década 34 habitantes. La Granada de Riotinto es así el único pueblo de la Cuenca que crece en población. Eso sí, sigue siendo el que menor población acumula, 243 habitantes, un 16% más que hace una década, cuando apenas contaba con 209 habitantes.

El Campillo también ha sumado un nuevo vecino durante 2020 y cuenta ahora con 2.024 habitantes. Eso sí, en los últimos diez años su caída poblacional es del 7,75% y a día de hoy cuenta con 170 vecinos menos de los que acumulaba en 2010.

Los tres municipios con mayor población son precisamente los que más caen y los que tiran hacia abajo de las estadísticas. Minas de Riotinto  ha perdido 36 habitantes en el último año y casi 400 en la última década, su caída porcentual es del 9,43% desde 2010. 

Zalamea la Real ha perdido 14 habitantes este año y 353 en la última década. Su descenso de población es del 10,36% en diez años y más acusados si caben son los datos de Nerva. Solo este último año ha perdido a 66 nervenses del censo municipal en la última década la cifra alcanza los 776, porcentualmente su caída supera el 13%.

Solo hay un municipio en la Cuenca Minera que tiene peores estadísticas. Se trata de Berrocal que, con 9 habitantes menos en el último año 55 menos en la década cifra su retroceso de habitantes en un 15,36%.

Con todo, el censo de población aportado por el INE deja los siguientes números de habitantes para los municipios del entorno:

Berrocal: 303 habitantes

El Campillo: 2.024 habitantes

Campofrío: 713 habitantes

La Granada de Riotinto: 243 habitantes

Minas de Riotinto: 3.812 habitantes

Nerva: 5.169 habitantes

Zalamea la Real: 3.054 habitantes

Total Cuenca Minera: 15.318 habitantes