Mazagón se vuelca con una cena baile a beneficio de la lucha contra el cáncer

El evento tendrá lugar el próximo 15 de julio en el Restaurante Las Dunas

Todos los vecinos y vecinas y veraneantes de Mazagón tienen próximamente una cita ineludible con la diversión más solidaria. Se trata de la ya tradicional cena-baile a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer de este núcleo costero onubense, por lo que los asistentes podrán disfrutar de un gran ambiente al tiempo que contribuyen a una gran causa solidaria como es la lucha contra el cáncer.

El evento tendrá lugar 15 de julio a partir de las 21.30 horas en el conocido Restaurante Las Dunas, donde todas las personas que se inscriban en el mismo no solo podrán degustar los más exquisitos manjares de la costa de Huelva, sino que además participarán en un sorteo de numerosos regalos que son previamente donados por los comercios de Mazagón, que un año más se han volcado con esta causa.

Por si fuera poco, a todo ello se une la actuación de un conocido grupo de música que a buen seguro deleitará con sus canciones al público asistente, de modo que sobran los motivos para animarse a inscribirse en un evento que, además, cuenta con un lujo añadido como es el hecho de celebrarse en un marco incomparable como Mazagón, junto a la playa, en pleno verano y en el entorno del Parque Natural de Doñana.

La asociación Virgen del Prado de Higuera dona 3000 euros a los pacientes de cáncer del Hospital de Riotinto

El dinero se destinará a un proyecto de mejora de vida de los enfermos

La Asociación contra el Cáncer Virgen del Prado de Higuera de la Sierra (ACOCAVIPRA) ha realizado una donación económica de 3.000 euros con la finalidad de contribuir al impulso de la investigación biomédica en este campo y al avance de la asistencia a los pacientes afectados por enfermedades oncológicas.

La Fundación Andaluza Beturia para la Investigación en Salud (FABIS), entidad dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, ha sido la receptora de esta importante cuantía, que se destinará concretamente al desarrollo de un proyecto en este ámbito para la mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos del Hospital de Riotinto, en el Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva.

El acto de entrega de la donación se produjo hace unos días en el hospital comarcal, con la presencia de la directora gerente del área sanitaria, Mari Paz Pérez, y representantes de ACOCAVIPRA, FABIS y del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Juan Ramón Jíménez, en colaboración con el cual se lleva a cabo esta prestación en el centro riotinteño.

Desde la administración sanitaria se trasladó su agradecimiento a la asociación por dicha aportación, que ha sido recaudada en las diferentes actividades benéficas y otras iniciativas que lleva a cabo a lo largo del año, así como por su lucha contra el cáncer y el apoyo permanente a las personas afectadas.

La Fundación Andaluza Beturia para la Investigación en Salud (FABIS), cuya sede se encuentra en el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, es una entidad que fue creada en 2005 por la Junta de Andalucía con el objetivo de respaldar, promover y facilitar la investigación en Ciencias de la Salud que se realiza en todos los centros del sistema sanitario público andaluz en la provincia de Huelva: hospitales, distritos de atención primaria y área de gestión sanitaria. Se encuentra integrada en la Red de Fundaciones Gestoras de Investigación Sanitaria (RFGI-SSPA) de la Consejería de Salud y Consumo y cuenta con la participación tanto de instituciones del sistema sanitario público andaluz como de representantes de la sociedad civil, cultural, profesional y empresarial de Huelva.

Atención oncológica integral

El Hospital de Riotinto ofrece asistencia oncológica integral a la población diana residente en su zona de influencia: las comarcas onubenses de la Sierra, Cuenca Minera y Andévalo central.

Esta prestación es posible gracias a la colaboración del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, una de cuyas facultativas acude diariamente al hospital comarcal para atender in situ a los pacientes en consulta, favoreciendo su accesibilidad a la asistencia y evitando que sean estos los que tengan que desplazarse a la capital.

Los usuarios del Hospital de Riotinto se benefician además de la cartera completa de servicios en este ámbito, que abarca tanto consultas médicas como de enfermería, farmacia, administración de todos los tratamientos disponibles en el hospital de día y atención a las urgencias.

Huelva registró 419 casos de cáncer de colon en 2022

Este viernes se celebra el día mundial de esta enfermedad que tiene cura el 90% de los casos

La Asociación Española Contra el Cáncer en Huelva ha presentado la campaña “Mueve el culo” animando a la población a adoptar hábitos de vida saludables coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Colon que puede curarse en el 90% de los casos.

Con el objeto de concienciar sobre la relación que tienen el sedentarismo, el sobrepeso y la edad, con el desarrollo del cáncer colorrectal, la campaña incita a realizar ejercicio físico, cuidar la alimentación y participar en los programas de detección precoz si se tienen entre 50 y 69 años.

Según datos del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer, Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor incidencia en cáncer de colon en España con 6.879 casos registrados en 2022, de ellos 4.225 fueron hombres y 2.654 mujeres.

En la provincia de Huelva, el cáncer de colon es el de mayor incidencia, se registraron 419 nuevos casos en 2022. Para seguir fomentando la participación al cribado y conocimientos de los factores de riesgo la sede provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Huelva ha instalado este viernes más de 22 mesas informativas en la provincia y viene desarrollando, durante todo el mes de marzo, diferentes conferencias de prevención en sus sedes locales así como rutas saludables, bailes y marchas contra el cáncer con el objetivo que tomen conciencia sobre la importancia que tiene la prevención, el cribado y la investigación.

Por otra parte, la Asociación de Huelva está colaborando económicamente en la realización de un proyecto de investigación que lleva a cabo el servicio de oncología del Hospital Juan Ramón Jiménez en coordinación de la Universidad de Huelva, sobre el desarrollo de un modelo predictivo de riesgo de padecer cáncer de colon. Este proyecto analiza los distintos factores de riesgo con la finalidad de ayudar en la prevención de la enfermedad.

Se estima que el coste de un cáncer colorrectal metastásico es tres veces mayor que la de un cáncer detectado en estadio local, por lo que, prevenir esta enfermedad o detectarla en fases tempranas ahorraría muchos costes, además de evitar muertes y sufrimientos innecesarios.

Manuel Carrasco compone una canción a la fallecida Elena Huelva

«Me enseñaste el alma, se abrieron mis ojos», forma parte de la letra

El cantante Manuel Carrasco ha compuesto una canción a la influencer Elena Hueva fallecida el pasado 4 de enero por un Sarcoma de Ewing.

«No lo hice por mí y en tu dolor fue mi rescate. La vida mostró dos caras en su escaparate. Me enseñaste el alma. Se abrieron mis ojos. De tus emociones aprendí». Así arranca el tema que el propio cantante ha compartido a través de su perfil de Instagram. Acompañado con un sonido de guitarra, la canción da la gracias a Elena Huelva por “toda una lección de un ángel que el cielo se ganó”.

El país entero se ha volcado con la muerte de Elena Huelva, que narró el duro proceso de su tratamiento y solicitó una mayor inversión para la investigación contra el cáncer. Elena Huelva era, además, una gran admiradora de Manuel Carrasco con quien mantenía una estrecha relación de amistad.

Tras su fallecimiento, anunciado por la familia a través de las redes sociales, el cantante de Isla Cristina le dejaba un bonito mensaje a través de su cuenta personal: «Tú dijiste que la vida son los recuerdos con las personas, yo nunca olvidaré los momentos que hemos vivido juntos, encima y debajo del escenario junto a tu ángel de la guarda, tu hermana @emihupa. Tú siempre sonriendo, aún con lágrimas. No he conocido a nadie tan valiente, tan especial y con tanto amor a la vida como tú. Mi niña Elena, hoy todos te lloramos con rabia, porque la vida es tan injusta a veces… Has peleado tanto y nunca te has rendido, siempre de frente. Nos has dejado toda una lección de vida. Allá donde estés tu luz sigue brillando. Te queremos preciosa».

La exposición ‘Un reto milenario’ llega al Hospital de Riotinto

La muestra hace un recorrido por la historia de la investigación del cáncer

El Hospital de Minas de Riotinto acoge desde este miércoles 23 de noviembre la exposición sobre investigación en cáncer ‘Un reto milenario’, una muestra en la que se hace un recorrido a lo largo de la historia para conocer cómo ha ido evolucionando la investigación en cáncer y cómo ha influido su conocimiento en la supervivencia de esta enfermedad.

Desde la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en Huelva han destacado que la exposición «se remonta al inicio de los tiempos y muestra cómo en épocas tan lejanas como la prehistoria ya podemos encontrar vestigios del cáncer, lo que pone de manifiesto que el cáncer no es una enfermedad de una época reciente».

La muestra vuelve la vista al pasado para poner en valor la ciencia como un medio esencial para abordar enfermedades, así como el trabajo de los investigadores y su aportación a lo largo de la historia para conocer y mejorar la supervivencia en cáncer, entre los que se encuentran los hitos acaecidos en el último siglo: la secuenciación del genoma o la inmunoterapia.

No obstante, la exposición tampoco se olvida del futuro, donde la investigación oncológica dirige sus esfuerzos hacia una mayor comprensión del proceso tumoral y el perfeccionamiento del diagnóstico de los diferentes tumores, así como hacia diseñar nuevas estrategias terapéuticas para enfrentar la enfermedad.

La exposición puede disfrutarse también en su edición digital en el siguiente enlace: https://view.genial.ly/634558f283b882001967d489

El Juan Ramón Jiménez es reconocido internacionalmente por su atención a los pacientes con cáncer

La certificación QOPI acredita sus estándares de calidad asistencial

El Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez ha sido acreditado con la certificación internacional QOPI (Quality Oncology Practice Initiative), otorgada por la Fundación ECO y la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), y que reconoce su excelencia en la atención de los pacientes con cáncer.

El Servicio liderado por el Dr. Juan Bayo ha recibido este reconocimiento internacional por cumplimentar una serie de indicadores de calidad asistencial que han sido definidos por ASCO y que contribuyen a mejorar tanto la experiencia del paciente, como sus posibilidades de curación.

Para el doctor Bayo, “esta acreditación supone un reconocimiento al trabajo que venimos desarrollando desde el hospital por ofrecer el mejor servicio posible a la población onubense afectada por estas patologías, a la vez que un importante estímulo para seguir mejorando. En este sentido, quiero poner en valor que nuestra unidad se encuentra al mismo nivel de las mejores del país en cuanto a prestaciones y tratamientos disponibles, tal y como refrendan reconocimientos de este tipo, y que los elevados niveles de calidad y seguridad que ahora se acreditan, junto con la humanización y la participación ciudadana, son nuestros signos de identidad”. “Todo esto no sería posible sin el compromiso y el trabajo continuado de todos los profesionales que integran la unidad, desde médicos a enfermeras, auxiliares y celadores, y también del Servicio de Farmacia con su colaboración indispensable en este proceso, así como el apoyo que recibimos por parte del equipo directivo del centro”, ha añadido.

Un equipo de expertos de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO) -colaboradora en España de ASCO y encargada de realizar los procesos nacionales de auditoría-, ha evaluado el grado de cumplimiento de los distintos aspectos clave en la asistencia oncológica, cuya realización acredita a los hospitales como centros de alto rendimiento. Entre los factores analizados destacan la seguridad del paciente, sus necesidades y expectativas, su bienestar emocional, el seguimiento de su dolor -y si existe un plan de atención para el mismo-, junto a la preparación adecuada de quimioterapia por parte del equipo de farmacia hospitalaria y su correcta administración en el Hospital de Día por parte del personal de Enfermería.

El doctor Rafael López, presidente de la Fundación ECO, ha querido reconocer el constante esfuerzo de los diferentes actores que diariamente intervienen en el abordaje del cáncer en el Hospital Juan Ramón Jiménez -tanto personal sanitario, como gestores y/o pacientes-, por su incesante implicación en la mejora continua del proceso asistencial. “El Juan Ramón Jiménez se suma a una lista de ya trece centros españoles que consiguen esta acreditación otorgada por la Fundación ECO y ASCO, que reconoce la máxima excelencia de la atención a los pacientes con cáncer. Una noticia excepcional para los pacientes oncológicos en nuestro país y, en esta ocasión, de la provincia de Huelva”, ha celebrado López.

Certificación QOPI en España

Actualmente, disponen de esta certificación QOPI en nuestro país el Hospital General de Valencia, el Hospital Universitario Central de Asturias, el Instituto Oncohealth de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid, el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, el Hospital Internacional HC Marbella de Málaga, el Hospital Universitario 12 de Octubre, el Hospital General Universitario Morales Meseguer y el Hospital Universitario Puerta de hierro Majadahonda.

Junto a ellos, el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, el Instituto Valenciano de Oncología y el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela son los tres hospitales nacionales que han conseguido reacreditarse.

A escala mundial, son más de 300 hospitales entre Estados Unidos, Brasil, Grecia, España, Rumanía y Arabia Saudí los que han logrado este sello. Siendo España el tercer país -por detrás de Estados Unidos y Brasil- con más centros que participan en el programa de calidad y certificados con QOPI a nivel mundial.

Sobre la Fundación ECO

La Fundación ECO es una red de expertos en Oncología, fundada en 2009. Creada por los responsables de los departamentos de Oncología Médica de los principales hospitales españoles, está orientada a lograr excelencia y calidad en esta especialidad. Busca y desarrolla soluciones y herramientas que permitan avanzar en la lucha contra el cáncer. Los profesionales de la Fundación ECO promueven la calidad en tres áreas principales: la calidad en la atención al paciente, la educación médica especializada y el apoyo a la investigación. Más información en www.fundacioneco.es y en sus redes sociales de Twitter y LinkedIn.

El proyecto de la zalameña Eva Vélez impregna velocidad a la lucha contra el cáncer infantil

El libro de Gil Piña ‘Lula, las alas del amanecer’, cuya recaudación se destinará a ‘La sonrisa de Rafa’, es todo un éxito de ventas

El proyecto literario y solidario impulsado y coordinado por la maestra zalameña Eva Vélez, fruto del cual vio la luz el libro ‘Lula, las alas del amanecer’, del oftalmólogo onubense Rafael Gil Piña, ha impregnado velocidad a la lucha contra el cáncer infantil.

La obra, editada por el también zalameño Marcos Toti a través de ‘NON PLUS Zalamea’, no solo destinará su recaudación al trail ´La sonrisa de Rafa’, tal y como TINTO NOTICIAS informó en su día a través de esta publicación, sino que además ya tiene garantizado un éxito notable.

De hecho, pese a que la primera edición cuenta con hasta 900 ejemplares, las ventas están funcionando «muy bien» «nos quedan pocos libros por vender”, ha explicado la propia Eva Vélez en declaraciones a este periódico, al tiempo que se ha mostrado muy satisfecha por la «buena acogida» del proyecto.

Vélez, que es maestra del CEIP La Picota de Berrocal, centro desde el que impulsó el proyecto, también se ha referido a la participación del alumnado del colegio en este proyecto, en el que, como también informó TINTO NOTICIAS, se encargaron de colorear las ilustraciones.

“Participaron todos los alumnos y alumnas del CEIP La Picota. La experiencia para ellos ha sido muy gratificante», ha subrayado Vélez, cuya idea era «hacer algo especial, una lectura relajada de forma no impuesta en el centro», ha subrayado.

Todas las personas interesadas en adquirir el libro y, con ello, contribuir a la lucha contra el cáncer infantil, pueden hacerlo en los siguientes puntos de venta:

  • Librería La Dama Culta (Huelva)
  • Dossier Servicios (Zalamea la Real)
  • Panadería EPI (Zalamea la Real)
  • Cafetería El Capricho de Goda (Zalamea la Real)
  • Peluquería Gema Mora (El Campillo)
  • Clínica Oftalmológica de Gil Piña (en Huelva, así como su sede en Lepe)
  • Contacto directo con Marcos Toti
  • Contacto directo con Eva Vélez: eva.velez.pichardo.edu@juntadeandalucia.es

Convocan una marcha solidaria contra el cáncer en Cartaya

La prueba recorrerá cinco kilómetros por las calles del centro el próximo sábado 2 de abril

La sociedad cartayera tendrá ocasión, el sábado 2 de abril, de poner su granito de arena contribuyendo a la investigación en la lucha contra el cáncer y al apoyo a las personas que padecen esta enfermedad y sus familiares. Ese es el objetivo con el que la Junta Local de la Asociación Española contra el Cáncer en Cartaya organiza la IV Marcha Solidaria, con la colaboración del Ayuntamiento, especialmente del Servicio Municipal de Deportes, y el patrocinio de entidades y empresas de la localidad.

Se trata de una prueba solidaria, que no tiene carácter competitivo, y que arrancará a las doce del mediodía desde la Plaza Redonda, y cuyo itinerario, de 5.000 metros, puede ser recorrido por los corredores incluso a pie si así lo prefieren.

Para participar no hay límite de edad ni requisito alguno, salvo formalizar la inscripción previamente en los establecimientos colaboradores desde hoy y hasta media antes del comienzo de la misma, siempre que queden dorsales disponibles, hasta un máximo de 500.

En la presentación de la prueba, la alcaldesa, Pepa González Bayo, invitó “a todo el pueblo a que participe en esta iniciativa tan importante para avanzar en la lucha contra esta enfermedad, porque es fundamental que entre todos sumemos para avanzar en esta lucha”.

Por su parte, el segundo teniente de alcaldesa y concejal de Deportes, Israel Medina, animó “a todas las familias a participar y a disfrutar de una iniciativa solidaria entorno a la cual se desarrollarán otras actividades que llenarán de vida el centro del municipio”. La tercera teniente de alcaldesa y concejala de Colectivos Sociales, Consolación Benítez, destacó “la importante labor que realiza durante todo el año está asociación y el tejido asociativo de la localidad”.

Desde la AECC su vicepresidenta, Purificación Cantero, y la vocal, Mariola de la Corte, detallaron que “los participantes deberán recoger el dorsal a partir de las once de la mañana, y es importante ,- señalaron-, que acudan a esa hora para poder participar en el calentamiento previo y recoger el dorsal”. Además, añadieron, “podrán disfrutar de una clase de zumba, animación musical, y el reparto de fruta y de bebidas que nos facilitan numerosas empresas asentadas en la localidad, a la que agradecemos su colaboración desinteresada, porque sin ellas tampoco sería posible poner en marcha esta iniciativa”.

Agradecieron también el apoyo municipal en la organización de la prueba y de cara a la degustación de una gran paella final con la que se cerrará la jornada, y destacaron que “el dinero recaudado se destinará, a través de la Asociación, a la investigación y al apoyo para las personas que padecen esta enfermedad y sus familias”.

Cartaya se ilumina de verde contra el cáncer

El Consistorio se suma a la iniciativa de la AECC con el objetivo de “entre todos, concienciar a la ciudadanía de la importancia de apoyar la investigación»

Con la colocación de una pancarta en el balcón del Edificio Consistorial, y la iluminación de la fachada de verde, el Ayuntamiento de Cartaya, en colaboración con la Junta Local de la Asociación Española Contra el Cáncer en la localidad, conmemoran el Día Internacional contra esta enfermedad, que se celebra este viernes 4 de febrero.

En este día, tanto la AECC en Cartaya, como el Ayuntamiento han pedido la colaboración de toda la sociedad cartayera para apoyar la lucha y la investigación contra esta enfermedad. De esta forma, “hemos querido trasladar nuestro apoyo a las personas y a las familias que la sufren y poner nuestro granito de arena para visualizar el trabajo de la Asociación y concienciar de la necesidad de que todos sumemos esfuerzos contra el Cáncer”.

Así lo señalaron la alcaldesa, Pepa González Bayo, y la concejala de Colectivos Sociales, Consolación Benítez, que acompañaron a las responsables de la AACC en Cartaya. La Junta Local de la asociación resaltó “la importancia de que llegue a toda la sociedad el mensaje de que seguimos apoyando a todas las familias cartayeras afectadas para ayudarlas con los medios que están a nuestro alcance”. “Debido a la situación de pandemia en la que nos encontramos, -señaló Puri Cantero, vicepresidenta de la AECC en Cartaya,- este año no instalaremos mesas petitorias, pero seguimos a disposición de los cartayeros y cartayeras”.

Finalmente, la alcaldesa recordó “la necesidad de seguir insistiendo en la prevención y en la investigación como armas fundamentales en la lucha contra esta enfermedad”.

Un libro de Gil Piña da ‘alas’ a la lucha contra el cáncer infantil

La obra, editada y coordinada por los zalameños Marcos Toti y Eva Vélez, ha contado con la participación del alumnado de La Picota de Berrocal y destinará su recaudación a ‘La sonrisa de Rafa’

Editado bajo el sello de ‘NON PLUS Zalamea’ en la tarde de este jueves, a las 19:00 horas, se presenta en el Centro Cultural ‘José Luis García Palacios’ en Huelva de la Fundación Caja Rural del Sur el libro de cuento ‘Lula, las alas del amanecer’, del que es autor el doctor y oftalmólogo Rafael Gil Piña, siendo la venta de los mismos destinada íntegramente a la lucha contra el cáncer infantil a través de ‘La Sonrisa de Rafa’.

Rafael Gil Piña narra en el libro la historia de un ser que no existe en el mundo real pero sí en el interior de cada persona. Alude a lo que todas y todos deberíamos ser y también a aquello que, en ocasiones, rehusamos ser. Relata la vida de Lula desde que nació: sus relaciones con la familia, sus amigos, su colegio, sus problemas, sus cosas buenas y malas y, en general, la influencia que sobre cualquiera puede tener el entorno que nos rodea.

Para el autor, Lula es una ventana a la esperanza de cambiar y avanzar para seguir creciendo y ser mejor en todos los sentidos. Lula es la oportunidad y la libertad, aspectos necesarios en la vida de cualquier menor para poder ser autónomos y ser capaces de tomar sus propias decisiones con responsabilidad.

De la edición de esta publicación se ha encargado el editor, diseñador y artista zalameño Marcos Toti bajo el sello de NON PLUS Zalamea. Además, Toti también ha realizado las ilustraciones de este cuento con la inestimable aportación del alumnado del CEIP La Picota, de Berrocal, y su directora al frente, Eva Vélez Pichardo, quien ha coordinado este proyecto.

Rafael Gil Piña se licenció en Medicina por la Universidad de Málaga en 1981 y como especialista en Oftalmología por la Universidad de Sevilla. Es jefe de servicio de Oftalmología del Hospital Quirón-Salud Huelva desde 2013 y director médico de la Clínica Oftalmológica Gil Piña, además de responsable de glaucoma, superficie ocular y refractiva tanto del Hospital Quirón Salud Huelva como de la Clínica Gil Piña.

Es miembro de la Sociedad Española de Oftalmología, de la Sociedad Española de Glaucoma, del GESOC, del SECOIR y de la Sociedad Andaluza de Oftalmología y ha publicado artículos de glaucoma publicados en el Bristish Journal de Ophtalmologia, póster sobre estudio de Ganfort en el mundial de glaucoma de Vancouver y el estudio de genética de glaucoma en el europeo de Copenhague.

Rafael Gil Piña nace en Marbella hace muchos años, cuando todavía era casi un barrio de pescadores. De los 2 a los 9 años estudió en el Colegio Salesianos María Auxiliadora de Marbella. Posteriormente, de los 10 a los 16 años prosigue con los jesuitas en San Ignacio de Loyola de El Palo (Málaga)

Sus estudios de Medicina los realiza de los 17 a los 23 años en la Facultad de Málaga. En el año 1983 se traslada a Huelva, donde comienza a trabajar, primero de ayudante de ambulatorio de Oftalmología y posteriormente adjunto de Oftalmología. Se siente “mitad boquerón y mitad choco”.

Durante varios años estuvo en la ONG Ibermed en Ecuador y República Dominicana. Ha sido Scout y médico de scout del grupo Saltes durante 10 años. Entre sus aficiones cabe destacar que es un amante del baloncesto y “los belenes”, así como un apasionado del mar y de la oftalmología.

Por su parte, el editor del libro, Marcos Toti, nace en Huelva en 1975, aunque desde pequeño está vinculado por motivos familiares a Zalamea la Real, localidad de la Cuenca Minera de Riotinto. Sus primeros estudios artísticos los comienza en Huelva en la Academia de Dibujo y Pintura ARTE 2. En Sevilla, es alumno del profesor Roberto Reina durante el año anterior a su ingreso en la Facultad de Bellas Artes en 1996. En 1997 es becado por la Universidad de Sevilla para estudiar en la prestigiosa Escuela de Arts de Lyon (Francia). En el verano de 1998 comienza a impartir clases en el Centro de Artes Plásticas en Zalamea la Real, donde desde entonces muchos veranos da cursos de dibujo y pintura. En junio de 2001 finaliza la licenciatura de Bellas Artes en la especialidad de Pintura en la misma facultad donde comenzó sus estudios universitarios y en abril de 2002 finaliza el Curso de Adaptación Pedagógica, (C.A.P.) en la Universidad de Sevilla.

Ha trabajado como docente impartiendo clases de Artes Plásticas. También ha trabajado en prensa escrita como redactor y como diseñador gráfico y en Antena Huelva Tv y Canal Luz Huelva como director, ejerciendo además de jefe de informativos y presentador. Además, aunque comenzó colaborando desde su fundación, en 1999 se hace cargo del periódico local y comarcal ‘La Voz de Zalamea’, labor que mantiene hasta 2003.

Ha realizado artículos e ilustraciones para diversas revistas y periódicos, ha ilustrado cuentos y libros de relatos cortos y en los últimos años ha editado varios libros bajo el sello de NON PLUS Zalamea, entre ellos su primer poemario, ‘Lo que la noche le debe al día’. En el apartado pictórico, ha participado en salones y certámenes de pintura de toda España y su profusa obra se encuentra en colecciones privadas y públicas de Europa, Asia y América.

Por su parte, la coordinadora del proyecto, Eva Vélez Pichardo, es diplomada en Magisterio por la Universidad de Huelva desde el año 1998 en la especialidad de Educación Infantil. Además, cuenta con un máster de psicología infantil reconocido de interés docente/sanitario por la Junta de Andalucía y ha sido asesora formativa durante tres años en el CEP Bollullos/Valverde.