Cooperativas Agroalimentarias de Huelva selecciona a 680 nuevas trabajadoras de Marruecos

La federación se desplaza a Fez para entrevistar a las futuras temporeras que atenderán las labores de recolección en la campaña onubense de la fresa y los frutos rojos

Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva contratará a más de 680 nuevas mujeres procedentes de Marruecos para atender la campaña 2022-2023 de fresa y frutos rojos. Lo hará a través de la Gestión Colectiva de Contratación en Origen (GECCO), herramienta autorizada por la Dirección General de Migraciones del Gobierno de España ante la insuficiente mano de obra nacional para atender las labores de recolección del sector de los berries.

Para la contratación, la federación se ha desplazado esta semana hasta la ciudad de Fez. A lo largo de cuatro días, va a entrevistar alrededor de 1.400 candidatas marroquíes que se han inscrito a la oferta lanzada por ANAPEC, la agencia de empleo marroquí. Las mujeres que se seleccionen a lo largo de esta semana llegarán a la provincia de Huelva a partir de marzo del próximo año.

Desde esta entidad consideran que la gestión colectiva de contratación en origen es una herramienta fundamental para garantizar el correcto funcionamiento de la campaña de la fresa y los frutos rojos, ya que el cultivo, por su carácter perecedero, requiere de un gran volumen de mano de obra, sobre todo en los meses donde se dan picos de producción (marzo, abril y mayo), que no se cubre con el mercado laboral nacional. Por ello, la autorización de contingentes de temporeros extranjeros por parte del Estado permite a organizaciones como Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva tramitar los permisos laborales y de residencia de temporeros extranjeros para cubrir la necesidad de mano de obra de los agricultores asociados a las entidades federadas.

La Gestión Colectiva de Contrataciones en Origen está regulada por la Orden ISM/1485/2021, de 24 de diciembre, y en ella se recoge que cuando haya una difícil cobertura de las necesidades de mano de obra de un sector en el mercado laboral interior se podrá gestionar contingentes de trabajadores con aquellos países con los que España tiene suscritos acuerdos sobre regulación y ordenación de flujos migratorios.

Por tanto, al no cubrirse la oferta de trabajo lanzada para cubrir las necesidades de mano de obra para la próxima campaña, la Dirección General de Migraciones del Gobierno de España ha autorizado la selección de 5.250 nuevos trabajadores en origen de Marruecos y Honduras para atender la recolección de la fresa y los frutos rojos.

Así, en paralelo a la selección de personal en Marruecos, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva sigue gestionando la contratación en origen de trabajadores de origen ecuatoriano, a los que este año también se sumarán los procedentes de Honduras.

CSIF exige calidad y estabilidad en los nuevos contratos que se realizan en la provincia

El sindicato valora el descenso del paro en 1.767 personas pero recuerda que los datos “coinciden con las campañas agrícolas en las que los contratos son temporales y, en la mayoría de los casos, en precario”

Una vez conocidos los datos del paro, publicados hoy, que reflejan un descenso del paro en la provincia de Huelva de 1.767 personas, el sindicato CSIF ha valorado la cifra, “ya que siempre es buena noticia que se reduzca el número de parados” pero recuerda que este retroceso coincide las campañas agrícolas en las que los contratos son temporales y, en la mayoría de los casos, en precario”.

En este sentido, la central sindical habla de “espejismo” ya que son datos que se repiten de forma cíclica y que reflejan la estacionalidad del empleo que se genera en la provincia. La temporalidad se ha acuciado desde el inicio de la pandemia y tanto en el sector privado como en el público se está abusando de este tipo de contrataciones. Por ello, CSIF exige calidad y estabilidad en el empleo ya que “es imposible reactivar la economía y el consumo con un mercado laboral en el que la mayoría de sus trabajadores y trabajadoras son temporales. La incertidumbre y la inseguridad en los puestos de trabajo repercute directamente, y de forma constante, en los datos económicos”.

CSIF indica que no se genera empleo en nuevos sectores, al contrario, se está destruyendo de forma imparable sobre todo en la hostelería y el comercio. “Contamos con pequeños impulsos con las campañas agrícolas pero esto enmascara la realidad: menos empleo duradero, reducciones de plantillas estables y aumento de contrataciones que se realizan para escasos meses”. La balanza se equilibra en momentos puntuales pero el problema estructural del mercado onubense es siempre el mismo y, en con cada crisis económica, se debilita aún más”.

Finalmente, desde la central sindical se pide “un avance en los modelos productivos y una reestructuración que permita mantener e incorporar nuevos puestos de trabajo aprovechando las ventajas que ofrece, por ejemplo, la modalidad del teletrabajo”. También considera esencial la mejora de los paquetes de ayudas económicas y de los incentivos a la contratación.