La plataforma por el cierre del vertedero de Nerva pide a la Junta que no autorice más vertidos

Exige una fecha concreta para el cierre para una instalación «colmatada desde hace más de una década»

La Comisión por el ‘Cierre del Vertedero de Nerva, Ya’ ha pedido este viernes a la Junta de Andalucía que «no autorice la llegada de más vertidos» procedentes de otros países, principalmente de Italia, Grecia, Malta y Gibraltar (Reino Unido) que «son los grandes exportadores internacionales de residuos peligrosos a Andalucía, más exactamente a Nerva», así como han manifestado que quieren «una fecha concreta» de cierre, ya que «el vertedero está colmatado desde hace más de una década».

Así lo ha manifestado el portavoz de Ecologistas en Acción en Huelva, Juan Romero, quien se ha concentrado en Sevilla ante la puerta del Parlamento de Andalucía junto al resto de colectivos que conforman la comisión y con alcaldes de la Cuenca Minera de Huelva, entre ellos José Antonio Ayala, alcalde de Nerva, para después mantener una reunión con los partidos que «apoyan» el cierre del vertedero: PSOE, Adelante Andalucía y Por Andalucía.

Romero ha señalado que la Junta es «la que tiene las competencias para la autorización de la llegada de los vertidos» y ha lamentado que entre 2018 y 2021 la Junta «autorizó para importar y enterrar en el vertedero tóxico, ubicado a 700 metros de Nerva, unas 160.000 toneladas, solo de esos países», de los cuales «140.000 son de Italia» que «ahora mismo está mandando residuos», toda vez que ha señalado que desde Grecia, Italia, Malta y Gibraltar «suelen llegar unas 40.000 toneladas al año».

En este punto, ha explicado que el Gobierno central «es el que tiene las competencias para traer los residuos de Montenegro» pero que «se han cancelado tras la protestas de la pasada primavera», de forma que «de las 120.000 toneladas previstas, solo llegaron 40.000».

«Los ciudadanos de Nerva, los ayuntamientos de la Cuenca Minera y todos los colectivos hemos decidido que no deben llegar más residuos procedentes de otros países porque no somos el retrete tóxico de Europa y, sobre todo, no queremos un cierre programado del vertedero, que eso puede ser en 2036 o 2040, sino que se ponga una fecha, ya que el mismo Parlamento hizo un informe señalando que el vertedero está colmatado desde hace más de una década. No se puede seguir ampliando y que sigan viniendo residuos», ha subrayado Romero.

Asimismo, ha apuntado que la industria andaluza «efectivamente necesita una instalación y si se está llenando lo poco que queda con lo que viene de otros países comunitarios y extracomunitarios, evidentemente van a tener que buscar otro tipo de soluciones».

Por ello, van a pedir a los grupos que «tomen la iniciativa en el Parlamento» para que «se ponga fecha al cierre del vertedero» y que la Junta de Andalucía «reciba a los colectivos de la comisión».

La comisión ha señalado que en 2011 se realizó un estudio sobre el llenado del vertedero, «que lo declaraba colmatado» y que señalaba que «la colmatación total sin poner en riesgo la seguridad de la instalación tendría lugar en 2016», pero que «nunca se ha realizado un estudio posterior sobre la estabilidad y seguridad del vertedero de residuos industriales ubicado en Nerva».

De la misma manera, ha lamentado que «nunca se ha realizado un estudio de afección a la salud de la población de Nerva ubicado a 700 metros y pueblos colindantes», así como que el mismo «lleva siendo solicitado por el ayuntamiento y diversos colectivos ciudadanos desde hace años».

Países exportadores de residuos tóxicos

Por otra parte, desde la comisión han indicado que Andalucía importó en 2018 unas 43.000 toneladas de residuos peligrosos de Italia, que se encontraban en un vertedero de una fábrica de aluminio, en Portovesme (Cerdeña) y que en 2019, «vinieron de este país unas 35.000 toneladas de residuos peligrosos de esa forma y para enterrar en el vertedero».

De Malta fueron enterradas en Nerva «solo 20 toneladas peligrosas en 2018, pero en 2019 fueron enterradas cerca de 2.500 toneladas, en 2020 cerca de 3.600 toneladas de residuos peligrosos, y en 2021 unas 200 toneladas» y de Grecia «fueron importadas 1.000 toneladas de residuos industriales peligrosos en 2018, en 2019 se importaron 4.000 toneladas; en 2020 se importaron 3.600 toneladas y en 2021 otras 3.500», mientras desde Gibraltar en 2019, 2020 y 2021 «se enterraron en este vertedero 200 toneladas de residuos peligrosos cada año».

Asimismo, ha lamentado que el Covid-19 «no fue impedimento para estos movimientos transfronterizos de residuos peligrosos al vertedero en Nerva» ya que «en 2020 llegaron algo casi 36.000 toneladas y en 2021 unas 23.000, todo para supuesto tratamiento y enterramiento definitivo allí».

Respecto a la actividad no internacional, los residuos tóxicos que llegan a Nerva «provienen tanto de empresas productoras de residuos, especialmente las grandes conocidas onubenses sobre todo relacionadas con los metales, la minería, los hidrocarburos, la electricidad o los fertilizantes, en su mayor parte», así como una parte de la Autoridad Portuaria de Sevilla, como sobre todo, «de empresas instaladas como gestoras de residuos por toda Andalucía y en otras comunidades autónomas, que simplemente son intermediadores, sobre todo de Canarias, Extremadura, Melilla».

Cinco investigados en Huelva por manipular tacógrafos en los camiones

Se ponen a disposición del Juzgado cuatro vehículos valorados en 187.000 euros

Agentes de la Guardia Civil perteneciente al Grupo de investigación y Análisis de Tráfico (GIAT), del Subsector de Huelva, han procedido a la puesta a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Guardia de Valverde del Camino, a cinco personas y cuatro vehículos valorados en 187.000 euros, por la manipulación fraudulenta de los aparatos tacógrafos instalados en los camiones, todos ellos pertenecientes a una misma empresa de transporte, propiedad de uno de los investigados.

Las investigaciones se iniciaron en el verano de 2021, cuando se tuvo conocimiento de una empresa de transportes, que por su forma de prestar los servicios y otras circunstancias, levantaron sospechas de la práctica de actos engañosos en el uso de los aparatos tacógrafos.

Tras un minucioso trabajo policial de análisis e investigación, se pudo comprobar como los tiempos de conducción y descansos que quedaban registrados en los tacógrafos instalados en los vehículos de la empresa investigada, así como en las tarjetas de sus conductores, no correspondían con los reales, pudiendo ser activados y desactivados mediante un mando a distancia, permitiendo jornadas de conducción notoriamente superiores, con el grave riesgo que ello supone.

Los investigados, por el supuesto delito de falsedad en documento oficial, se enfrentan a penas de prisión de seis meses a tres años y además con una multa económica de seis a doce meses.

La Guardia Civil ha escoltado a unos 1.200 camiones en Huelva por el paro del transporte

Featured Video Play Icon

Manuela Parralo asegura que las escoltas han sido continuas y diarias

La Guardia Civil ha escoltado alrededor de 1.200 camiones a su paso por la provincia de Huelva desde que comenzó el paro indefinido de transportistas el pasado 14 de marzo.

Así lo ha indicado la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, en un audio remitido a los medios, en el que ha indicado que desde el inicio del paro patronal del transporte desde la Subdelegación se ha tratado de «garantizar» el derecho al trabajo, así como garantizar «la producción, la cadena de distribución y el abastecimiento de sectores tan esenciales como el sector agroalimentario, ganadero, industrial y minero» que «trabaja en la provincia» y que «tiene repercusiones dentro y fuera de la misma».

En este sentido, ha subrayado que las escoltas «han sido continuas y diarias» y que «todo ha transcurrido con normalidad», toda vez que ha destacado que esto ha hecho que los transportistas «se sientan arropados y acompañados» y que, aunque no han tenido «un trabajo ordinario como el habitual, se han minimizado muchísimo las consecuencias del paro patronal».

De este modo, la pasada semana Subdelegación indicó que se había establecido un dispositivo de Policía Nacional y Guardia Civil en diferentes puntos de la provincia y de la capital con motivo de la huelga de transportes convocada por la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías, y que el mismo incluía la escolta y protección de los camiones en ruta.

Más de 300 camiones y taxis protestan en Huelva por la subida de precios

Protagonizan una marcha por las principales arterias de la capital

Más de 300 camiones y una treintena de taxis han protagonizado un marcha lenta este lunes por las principales arterias de Huelva capital, convocada por la Plataforma Nacional en Defensa del Transporte, y en la que han protestado por «la situación por la que está atravesando el sector del transporte», tras la subida de los precios de los combustibles.

Esta acción forma parte del paro nacional indefinido convocado por la Plataforma, que este lunes cumple una semana y con la que quieren reivindicar medidas antes la «escalada de precios de los combustibles.

De este modo según ha indicado la Subdelegación de Gobierno a Europa Press, la marcha «no ha provocado altercados, ni ha impedido el tráfico normal», por lo que no se ha visto interrumpido «en ningún momento».

De este modo, a las 11,00 horas se inició la marcha desde el Parque Huelva Empresarial, que ha recorrido la autovía A-49, la H-30, la avenida de Andalucía, la rotonda del parque de Bomberos para volver a salir hacia el Paseo Marítimo y continuar por la avenida Francisco Montenegro, monumento a Colón, Puerto exterior y vuelta en la rotonda de Refinería de La Rábida.

Los camiones y taxistas se han «hecho oír» a través de sus bocinas para reclamar «las soluciones» que necesita el sector», según han indicado desde la plataforma.

Los taxistas se unen a la protesta

Además de los camiones, alrededor de una treintena de taxistas de Tele Taxi y Radio Taxi se han unido a la marcha «para reclamar unos precios justos del carburante».

Según ha indicado en declaraciones a Europa Press el presidente de Tele Taxi, Iván Romero, la situación es ya «preocupante», por lo que, además de «en solidaridad con el transporte, ya que el sector del taxi también lo es», el objetivo de sumarse es la de hacer «ver que los taxistas están también sufriendo por unos precios que ya son inasumibles».

Romero ha asegurado que «aunque afecta a todo el mundo», entre los taxistas «ya se están notando una bajada de la capacidad de trabajo y de viajeros», aunque, «la lluvia ha compensado un poco la situación».

Foto: Europa Press

Tráfico vigilará casi 53.000 camiones y autobuses de la provincia en una campaña especial

La Guardia Civil y las policías locales llevarán a cabo las inspecciones

 

La Dirección General de Tráfico ha puesto en marcha desde este lunes una nueva campaña de control de camiones y autobuses en las carreteras de Huelva que se extenderá hasta el 14 de febrero. En concreto, hay un total de 52.131 camiones, y 747 autobuses, lo que suman un total de 52.878 en Huelva.

Según ha informado la Subdelegación en una nota de prensa, durante estos días los agentes de la Guardia Civil de Tráfico y policías locales de la provincia intensificarán las inspecciones sobre este tipo de vehículos destinados principalmente al transporte de mercancías y autobuses, comprobando que las autorizaciones y documentos que deben tener dichos vehículos sean los correctos.

Se trata de verificar la prestación del servicio, comprobando que las condiciones técnicas y elementos de seguridad del vehículo son los que exige la normativa, así como los requisitos especiales que debe cumplir el propio conductor, como son el permiso de conducción o los tiempos de conducción y descanso y, además de otros aspectos, como velocidad, carga, defectos técnicos, alcohol y drogas, cinturón de seguridad, y otros que puedan interferir en la seguridad.

El parque de vehículos en la provincia de Huelva, a 31 de diciembre de 2020, era de 393.357 vehículos, de los cuales 262.591 (el 67% del total) son turismos. Hay un total de 52.131 camiones, lo que supone un 13 por ciento del parque, y 747 autobuses (el 0,2%).

En el año 2019 se contabilizaron en la provincia de Huelva un total de 2.238 accidentes con víctimas, con 20 fallecidos, 83 heridos graves y 1.044 heridos leves. Los accidentes en los que estuvieron implicados camiones fueron 115, con tres fallecidos, seis heridos graves y 52 heridos leves. Y un total de diez accidentes con implicación de autobuses, en los que se produjeron cinco heridos leves. Ningún fallecido ni herido grave en accidente de autobús.

En la campaña anterior, que se realizó entre los días 10 al 16 de febrero de 2020, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC) controló un total de 267 camiones, los que 65 fueron denunciados y 45 autobuses, formulando ocho denuncias a este tipo de vehículos.

La vigilancia se realizará en toda clase de vías, y a cualquier hora del día, especialmente en aquellas en que la afluencia de este tipo de vehículos es mayor.

La jefa provincial de Tráfico en Huelva, Cristina Gago, ha recordado a los onubenses que, pese a que el 68 por ciento del parque de vehículos en el país son turismos, el transporte de mercancías (camiones y autobuses) tiene un peso importante en lo que a seguridad vial se refiere, ya que representa el segundo tipo de vehículo más numeroso que circula por las carreteras (14% del total del parque) y están implicados en el 16 por ciento de los accidentes con víctimas ocurridos en el año 2020.

El parque de autobuses representa alrededor del 0,2 por ciento del total del parque automovilístico, estando implicados en el dos por ciento de los accidentes con víctimas.

Este dato, unido a un mayor índice de letalidad en el caso de accidentes con vehículos de mercancías de más de 3.500 kilos, lleva a la Dirección General de Tráfico a poner en marcha esta nueva campaña de prevención de vigilancia y control de camiones y autobuses.