Los municipios de la Cuenca Minera incluidos en el Camino de Santiago ya están señalizados

El equipamiento incluye bancos, carteles, azulejos indicativos o códigos QR

Los 15 municipios por los que atraviesa el Camino Jacobeo Sur, Huelva-Zafra, entre los que se parte encuentra la Cuenca Minera con municipios como El Campillo, Zalamea La Real, Minas de Riotinto y Campofrío, cuentan con nuevo equipamiento urbano -bancos peregrinos y carteles interpretativos- así como azulejos indicativos que señalizan el trazado interno que el peregrino tiene que seguir en cada municipio para continuar su camino hacia Santiago de Compostela.

La presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, ha visitado este lunes en Valverde del Camino el nuevo equipamiento urbano, ubicado en el Cruceiro del Camino. Limón ha estado acompañada por la alcaldesa de la localidad, Syra Senra, junto a alcaldes y concejales de los municipios que recorre este Camino Jacobeo Sur, así como por el presidente, el secretario y el tesorero de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Huelva.

La presidenta de la institución ha subrayado que este nuevo equipamiento, que se está instalando en los quince municipios por los que atraviesa este Camino Jacobeo Huelva-Zafra y consta de dos bancos peregrinos, «muy originales», que, «además de servir de descanso al peregrino, llevan inscritos un código QR con información de las diferentes etapas del camino e información turística, histórica y cultural de cada pueblo».

Limón ha destacado la instalación, en cada municipio, de «un cartel interpretativo y una serie de azulejos de cerámica con motivos del Camino, para señalizar el trazado interno que el peregrino tiene que seguir en cada pueblo para continuar su camino hacia Santiago de Compostela».

Los municipios del Camino Sur, que son Huelva, Trigueros, Beas, Valverde del Camino, El Campillo, Zalamea La Real, Minas de Riotinto, Campofrío, Aracena, Cañaveral de León, San Juan, Nerva, Corteconcepcion, Linares e Hinojales.

Otras de las acciones que se han presentado ha sido el Juego de la Oca del Camino Sur, un tablero de 4,5 x 4,5 metros, con figuras verticales de 50 centímetros y dados de grandes dimensiones, del que existe una versión a tamaño pequeño. De esta versión más pequeña se han hecho 2.000 unidades para repartirlas por los colegios de los municipios del Camino Sur.

Este peculiar Juego de la Oca está tematizado sobre el Camino Sur, y en él hay dedicadas dos o tres casillas a cada municipio, en las que se exponen bienes patrimoniales, históricos, naturales y culturales del pueblo. Se implementa con una especie de Trivial, vinculado con las diferentes casillas. Está prevista una serie de visitas a los centros educativos de los municipios del Camino Sur para presentar este juego educativo al alumnado de quinto y sexto de Primaria.

El proyecto ‘Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular’ se encuadra en el marco de los proyectos europeos aprobados en la segunda convocatoria del Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg VA España-Portugal (Poctep) 2014-2020.

El Campillo señaliza la ruta del Camino Sur hacia Santiago de Compostela a los peregrinos

El municipio se sitúa en la etapa 3 del trayecto de Huelva hasta la Vía de la Plata

El Ayuntamiento de El Campillo ha instalado en el municipio la señalización y puntos de información del Camino Sur o Ruta Jacobea que orienta al peregrino hacia Santiago de Compostela, en Galicia, proporcionado por la Diputación Provincial de Huelva.

El Campillo, cuyo itinerario corresponde a la Etapa 3 del trayecto Huelva-Zafra, quiere así «abrir sus puertas a todos los visitantes a descubrir su entorno minero.

Además, en la parada instalada el peregrino puede obtener todas las referencias necesarias sobre dónde dormir, dónde sellar o qué ver.

Según el portal www.xacopedia.com el Camino Sur Sur inicia su recorrido en Huelva, y atraviesa los pueblos de Trigueros, Valverde del Camino, Minas de Riotinto, Aracena, Segura de León y Valencia de Ventoso. Al final del trayecto se une a la Vía de la Plata en la localidad de Zafra, Badajoz, tras 184 km de recorrido.

Esta ruta se remonta al siglo XV, con los primeros peregrinos que transitaron por esta zona, aunque en la actualidad no existen documentos que lo certifiquen.

Tiene una longitud escasa, en comparación con otras rutas jacobeas. Esto no presupone que sea un trayecto de menor importancia, ya que sus 184 km de recorrido hasta la Vía de la Plata presentan una serie de características que los hacen muy representativo.