El nuevo Camino del Rocío a Santiago discurrirá por Berrocal, Nerva y La Granada

La Diputación da su apoyo al proyecto y colaborará con la asociación que lo pone en marcha

La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha manifestado el compromiso de adhesión al proyecto de puesta en marcha del nuevo Camino del Rocío a Santiago de Compostela. El organismo provincial colaborará en la consecución del mismo mediante el apoyo a todas las iniciativas propuestas por la Asociación de Amigos del Camino del Rocío a Santiago de Compostela, que cuenta ya con más de 100 socios, para la difusión y dinamización de esta iniciativa, así como para la creación de las infraestructuras necesarias para los peregrinos.

Esta idea parte de un grupo de rocieros con el fin de realizar dicho camino a caballo, uniendo así dos grandes puntos de devoción y peregrinaje en España como son la aldea de El Rocío y Santiago de Compostela. Con el objetivo de oficializar su iniciativa se constituyeron en asociación en julio de 2021, antes de emprender las últimas etapas del camino.

La asociación cuenta con el apoyo de la Hermandad del Rocío de Huelva y el Obispado, así como de la Hermandad Matriz de Almonte, en calidad de entidad religiosa colaboradora, con la que además han llegado al acuerdo para que la Oficina del Peregrino de Almonte sea punto informativo y de ayuda a las personas interesadas en participar en el proyecto.

El camino, que ya ha sido realizado por primera vez, comprende un total de 34 etapas, aunque la asociación trabaja en estos momentos en su trazado definitivo. Para ello, se han venido reuniendo con los diferentes alcaldes y alcaldesas de la provincia para estudiar el mejor itinerario por la provincia.

La opción que proponen atravesaría la provincia de Huelva, discurriendo por parajes naturales de gran atractivo y potencial turístico, como son Doñana, la Pata del Caballo, las minas, el río Tinto y el río Odiel y el corazón de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, una oportunidad excelente para los peregrinos de poner en valor todos estos recursos naturales al mismo tiempo que se da a conocer la provincia desde otro punto de vista.

El trazado iría desde el Santuario de El Rocío (Almonte) hasta la sierra de Huelva, donde se uniría con el Camino Sur, hasta enganchar con la Vía de la Plata, en Zafra. Este camino discurriría por tres municipios de la comarca objeto de atención especial de TINTO NOTICIAS -El periódico de la Cuenca Minera de Riotinto-, Berrocal, Nerva y La Granada de Río Tinto, además de por Bollullos Par del Condado, Villalba del Alcor, Paterna del Campo, Escacena del Campo, Valdezufre (Aracena), Puerto Moral, Corteconcepción y Cañaveral de León, continuando por Fuentes de León, Segura de León y Valencia del Ventoso hasta llegar a Zafra, en la provincia de Badajoz.

La petición de la oficialidad no llegará hasta que se consiga trazar el camino definitivo y se habiliten las zonas de descanso y albergues para los peregrinos, así como las oficinas de atención para los mismos. Cumplidos estos trámites, se realizará la petición al cabildo de la Catedral de Santiago y solicitará la validación del mismo a la Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago de España.

Camino Jacobeo Sur

La Diputación de Huelva, desde el pasado año 2019 viene trabajando a través del Proyecto Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular, un proyecto financiado al 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en la puesta en valor del Camino Jacobeo Sur, Huelva – Zafra, así como en todo el patrimonio material e inmaterial de los municipios por los que discurre el camino para ayudar en su desarrollo socioeconómico y luchar contra la despoblación.

El Camino Sur fue una iniciativa de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Huelva y su trazado, con 186 km divididos en 7 etapas atraviesa la provincia de sur a norte desde Huelva capital, pasando por la Campiña, el Andévalo, la Cuenca Minera y la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, donde se une a la Vía de la Plata en Zafra, Extremadura. A través de dicho proyecto, con una financiación de cerca de 200.000 euros se están llevando a cabo acciones enfocadas a la rehabilitación y mejora de parte del trazado, plan global de señalización, implantación de las nuevas tecnologías, así como acciones de promoción y divulgación.

Albergue en Berrocal

Tal y como ya ha informado TINTO NOTICIAS, el Ayuntamiento de Berrocal colaborará con la Asociación Amigos del Camino del Rocío a Santiago de Compostela en este proyecto de peregrinación a caballo desde la aldea almonteña hasta la capital gallega. En concreto, el Consistorio berrocaleño ha ofrecido a la entidad el uso de dependencias municipales que «se encuentran equipadas con lo necesario para habilitar un albergue de peregrinos».

Así lo han comunicado desde la propia asociación tras mantener una reunión con la alcaldesa de la localidad, Paqui García, quien «con una gran amabilidad recibió nuestro proyecto y se ofreció a trabajar por el mismo», han subrayado.

Además, la regidora berrocaleña, que forma parte del equipo de trabajo de la Diputación de Huelva contra la despoblación de las zonas rurales, «se comprometió a trabajar también desde ese ámbito, vinculando aún más a dicha institución con el proyecto», han agregado desde la asociación.

Asimismo, la entidad ha recordado que durante la peregrinación de 2020, en febrero, cuando los caballistas pasaron por Berrocal en su camino hasta Santiago y sellaron las credenciales en el Ayuntamiento, entregaron uno de los cuadros de la Virgen del Rocío para dejarlo como recuerdo de dicha peregrinación.

«Pues bien, Paqui no quiso que nos fuéramos sin que viésemos dónde tenía a la Virgen. Así es que nos invitó a entrar en su despacho y nos mostró cómo lo tenía colocado junto a la vara de mando de alcaldesa y, según ella, todos los días cuando entraba le pedía para que le ayudara en sus labores como mandataria municipal», han concluido desde la asociación, que ha agradecido a la alcaldesa su «amabilidad» y «apoyo al proyecto».

La Cuenca Minera se afianza como revulsivo turístico con el camino Jacobeo y la ruta Natural del Tinto

El trazado del camino de Santiago discurre por El Campillo, Zalamea La Real, Minas de Riotinto y Campofrío

El vicepresidente de Innovación Económica y Social de la Diputación de Huelva, Juan Antonio García, ha presentado este martes las nuevas acciones previstas para la puesta en valor de dos importantes caminos que atraviesan la provincia como son el Camino Jacobeo Sur Huelva-Zafra y la Ruta Natural del Río Tinto que, por su idiosincrasia, «pueden funcionar como revulsivo para la promoción del empleo y la actividad económica». Ambas iniciativas afectan directamente a la Cuenca Minera de Huelva.

Esto, según ha señalado García, «atendiendo a una de las líneas en las que trabaja la Diputación para el fomento del desarrollo socioeconómico de la provincia: la valorización de los recursos ligados al senderismo y cicloturismo y al patrimonio natural y cultural de la provincia», según ha indicado la institución provincial en una nota de prensa.

En este sentido, a través de los proyectos transfronterizos ‘Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular’ y ‘Valuetur’, amparados en el programa europeo Interreg y financiados por el Feder a través del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, «la Diputación apuesta por la consolidación de los itinerarios Camino Jacobeo Sur Huelva-Zafra y Ruta Natural del Río Tinto como ejes de vertebración territorial de la provincia».

Y, también, como elementos dinamizadores del turismo «y de las potencialidades del rico patrimonio natural y cultural que albergan sus recorridos», ha señalado.

García ha subrayado que en lo que respecta al trazado del Camino de Santiago, la Diputación va a invertir prácticamente un total de 200.000 euros en mejorar y dar a conocer el trazado del Camino Jacobeo Sur que consta de 186 kilómetros y discurre por los municipios de Huelva, Trigueros, Beas, Valverde del Camino, El Campillo, Zalamea La Real, Minas de Riotinto, Campofrío, Aracena y Cañaveral de León, donde se une a la Vía de la Plata para llegar a Santiago, «tratando de incrementar de esta forma el número de viajeros».

Unas de las principales actuaciones que se están llevando a cabo son el estudio de necesidades de señalización del camino, el diseño y maquetación de señalética de cada municipio con generación de códigos QR con información y descripción del Camino y la elaboración de una audioguía mediante una serie de podcast con narración de las diferentes etapas del Camino, con posibilidad de oírla a través de la web Radio Viajera, que aloja las descripciones de cada una de las siete etapas de las que se compone el Camino de Santiago en la provincia.

También se están ejecutando obras de mejora del camino consistentes en la rehabilitación de parte de la Vía Verde de los Molinos del Agua en el término municipal de Beas, concretamente en el tramo que va desde la Estación de Beas al término municipal de Valverde del Camino con un presupuesto de casi 150.000 euros, así como la realización de una amplia campaña de comunicación con acciones de difusión y promoción en redes sociales y radios locales, asistencia a ferias, campañas de sensibilización, etc.

En lo referente a la Ruta Natural del Río Tinto, el vicepresidente de la institución provincial ha informado que esta ruta, en la que se va a invertir un total de 463.075 euros, consta de 102 kilómetros y «vertebra la provincia de norte a sur», discurriendo por 17 municipios como son Nerva, Minas de Riotinto, El Campillo, Zalamea la Real, Berrocal, Paterna, Niebla, La Palma del Condado, Bonares, Lucena del Puerto, Valverde del Camino, Villarrasa, San Juan del Puerto, Trigueros, Moguer, Palos de la Frontera y Huelva.

García ha recordado que «además de las diversas actuaciones que se han llevado a cabo hasta la fecha por parte de la Diputación de Huelva para la rehabilitación del camino, también se ha avanzado en la gobernanza y gestión de la ruta con la creación de una Secretaría y una Comisión Técnica Provincial con presencia de todos los ayuntamientos involucrados».

A través del proyecto ‘Valuetur’, se van a poner en marcha actuaciones claves como la ejecución de una obra de rehabilitación del tramo que va desde la Estación de Berrocal al túnel de El Manzano –en el término municipal de Zalamea la Real–, con una longitud aproximada de 2.450 metros y un presupuesto de casi 300.000 euros.

Igualmente se llevará a cabo la creación, conceptualización e instalación de un prototipo turístico, con carácter adaptable y versátil, en los municipios de la Ruta que sirva de punto de información y reunión de visitantes y de atracción de los mismos a los núcleos poblacionales al contar con una aplicación de realidad aumentada.

Desde la Diputación, además, trabajan en otros proyectos dirigidos a poner en valor el río Tinto desde su perspectiva histórica-patrimonial, como son el Proyecto de Navegabilidad de los Puertos Colombinos; la Candidatura del Sello de Patrimonio Europeo de los Lugares Colombinos y la Creación del Itinerario Cultural de las Grandes Exploraciones Náuticas, que contemplará como primera ruta el primer viaje de Colón.

El vicepresidente de Innovación Económica y Social, ha reseñado dos aspectos comunes a estos dos proyectos que son, por un lado, «la importancia de la cogobernanza multinivel y la relación público-privada para lograr el éxito, ya que se convertirán en un nuevo producto turístico de la provincia, gracias a que también se trabajará siguiendo las directrices marcadas por Segitur, a través de la Agencia de Innovación Turística de la Diputación, para convertir Huelva en Destino Turístico Inteligente».

Por otro lado, Juan Antonio García ha destacado «la relevancia de la corresponsabilidad, colaboración y compromiso de los ayuntamientos», por lo que se han firmado Cartas de adhesión con un decálogo de intenciones con los municipios por los que discurren los caminos «que servirá de hoja de ruta para la coordinación, seguimiento y puesta en marcha de acciones futuras, tanto para el mantenimiento de los caminos e instalaciones creadas como para la relación con los agentes clave del territorio, lo que ayudará a crear empleo y paliar la despoblación».