El Observatorio La Rábida alertará de las emisiones de la industria alimentaria en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado

La cita tendrá lugar en los próximos días en la República Dominicana

El tercer informe realizado por el Observatorio La Rábida sobre Desarrollo Sostenible y Cambio Climático para Iberoamérica que se presentará en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará los próximos días en República Dominicana, concluye que la producción de alimentos es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, pero a la vez es responsable del 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas alimentarios en la región.

El informe, titulado ‘Sistemas Alimentarios y Cambio Climático en Iberoamérica’ analiza el impacto medioambiental y la forma en que se producen y extraen los recursos naturales, y por otra, la distribución y consumo alimentario en Iberoamérica, en un momento en que el hambre y la malnutrición alcanzan cifras récord en la región. Por la emergencia de ambas realidades, el estudio destaca la urgencia de una transición hacia nuevos sistemas alimentarios para frenar el cambio climático y garantizar la disponibilidad de alimentos suficientes y saludables para toda la población.

El documento, realizado con la colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), explica la profunda afectación del sector de la alimentación a consecuencia del cambio climático, al tiempo que destaca que también es uno de los que mayores oportunidades ofrece para mitigarlo.

Y dado el problema de seguridad alimentaria de la región, el informe también incide en que al menos un tercio de los alimentos se pierden o se desperdician en la cosecha, transporte, almacenamiento, venta y consumo final. Evitar este desperdicio alimentario no solo reduciría las emisiones y la presión sobre los ecosistemas, sino que contribuiría a mejorar la seguridad alimentaria, apunta el documento. Según los datos publicados en el informe de La Rábida, el número de personas que padecen hambre en Iberoamérica está cada vez más igualado al de las que tienen sobrepeso, un hecho que pone en evidencia la necesidad de mejorar el acceso a una dieta nutritiva, saludable, asequible y sostenible.

El informe también incide en que al menos un tercio de los alimentos se pierden o se desperdician en la cosecha, transporte, almacenamiento, venta y consumo final. Evitar este desperdicio alimentario no solo reduciría las emisiones y la presión sobre los ecosistemas, sino que contribuiría a mejorar la seguridad alimentaria, apunta el documento. Según los datos publicados en el informe de La Rábida, el número de personas que padecen hambre en Iberoamérica está cada vez más igualado al de las que tienen sobrepeso, un hecho que pone en evidencia la necesidad de mejorar el acceso a una dieta nutritiva, saludable, asequible y sostenible.

El documento también alerta sobre las consecuencias del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación en términos de disponibilidad (variabilidad de la producción) y asequibilidad de los precios, estabilidad de la producción alimentaria ante eventos climáticos, así como el uso y seguridad de los alimentos.

El Observatorio sobre Desarrollo Sostenible cuenta con una sede principal en La Rábida, dentro de las instalaciones de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), gracias desde el primer momento al compromiso de la Diputación de Huelva.

Además de sus tres informes, a lo largo de estos cinco años, el Observatorio La Rábida ha impulsado una red de alianzas con una treintena de entidades de toda Iberoamérica, contando con puntos focales temáticos y geográficos que conforman el equipo central. La punto focal para Caribe y para financiación climática, Marlén Sánchez, Titular del Centro de Investigaciones de Economía Internacional y de la Cátedra de Estudios del Caribe de la Universidad de la Habana, es la encargada de presentar técnicamente este informe en Santo Domingo, visibilizando el fuerte compromiso que desde Huelva existe con toda la región, y con la reducción de huella de carbono.

Limón destaca el papel del Observatorio La Rábida como «instrumento al servicio de Iberoamérica»

Ya trabajan con República Dominicana preparando el informe para la Cumbre del año próximo

La sede de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo ha acogido este viernes la celebración de la Comisión de Seguimiento del Memorándum de Entendimiento suscrito en su día entre la Secretaría General Iberoamericana, la Diputación de Huelva, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Union Europea y Cooperación de España y la Junta de Andalucía.

En este marco, la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, ha puesto de relevancia el papel del Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático como «un instrumento al servicio de la comunidad de naciones de Iberoamérica»

Se ha celebrado con el objeto de abordar distintas cuestiones, evaluar el grado de cumplimiento así como intercambiar información, coordinar actividades y proponer nuevas áreas de cooperación entre todas las instituciones que integran este Memorándum, entre ellas una propuesta de alianza estratégica entre la Universidad Internacional de Andalucía; la revisión del cronograma de trabajo del II semestre de 2021 y el diálogo sobre asuntos estratégicos de cara a la XXVIII Cumbre Iberoamericana.

La sesión ha contado con la participación de la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, quien ha dirigido unas palabras a la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, a la que acaban de hacer entrega de la Medalla de Oro de la UNIA en un acto previo celebrado en la sede de La Cartuja. La presidenta se ha dirigido a Gryspan para reafirmar que «la Segib viene de la mano de Huelva, y Huelva ha sido, una vez más, la puerta de entrada de América en Andalucía».

En este sentido, Limón ha puesto de relevancia el papel del Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático como «un instrumento al servicio de la comunidad de naciones de Iberoamérica».

Además, ha destacado que «aunque son muchas las colaboraciones que mantenemos abiertas entre la Diputación de Huelva y la Segib, el Observatorio La Rábida es, en sí mismo, algo especial por su ubicación, cargada de un gran simbolismo histórico, y por simbolizar un diálogo renovado y actual basado en el respeto entre ambas culturas».

La presidenta de la Diputación ha hecho hincapié en que «en muy poco tiempo, y con recursos muy limitados, el Observatorio Iberoamericano de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático La Rábida ha encontrado su lugar en el ámbito de las Cumbres Iberoamericanas, logrando que el Observatorio se sitúe a nivel de otras organizaciones mucho más consolidadas y con una larga trayectoria de trabajo centrada en el desarrollo sostenible».

De hecho «ya estamos trabajando con República Dominicana preparando el informe para la Cumbre del año próximo», ha indicado la presidenta.


También ha tenido palabras para Carlos Abella, embajador en misión especial para las Cumbres Iberoamericanas y los Espacios iberoamericanos.

Así le ha recordado que «la Secretaría de Estado para Iberoamérica, desde que la ostentara Fernando García Casas, ya apostó por la creación del Observatorio La Rábida, lo que indica que la apuesta del Gobierno de España ha sido clara desde el inicio y estoy convencida que contaremos contigo como un aliado estratégico para Huelva y para Andalucía».

Por su parte, Limón ha agradecido a José Enrique Millo, secretario general de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, que esta institución se sumara a esta iniciativa desde el principio y «el hecho de estemos aquí, en Sevilla, reafirma el compromiso que ya manifestó el año pasado el presidente de la Junta en la sede del Observatorio de La Rábida».

Limón ha subrayado que desde su responsabilidad como presidenta de la Diputación y como alcaldesa de su pueblo, está convencida de que los servidores públicos «deben ser lo más resolutivos y prácticos posibles y en ello me esfuerzo cada día; sin embargo, para determinados proyectos tengo también muy presente lo que se denomina «pensamiento catedral», que se remonta al siglo XV y que está relacionado con la capacidad de concebir y planificar proyectos con un horizonte muy amplio».

Con ese espíritu «invito a trabajar en este proyecto: reforzar al Observatorio como referente y afianzar sus anclajes institucionales en el espacio iberoamericano», ha señalado.

UNIA

Respecto al papel de la Universidad Internacional de Andalucía y su sede de La Rábida, Limón ha incidido en que «han sido un aliado fundamental en el camino recorrido y, desde la Diputación de Huelva, no podíamos hacer otra cosa que reclamar para la antigua Universidad Hispanoamericana de La Rábida el papel que hoy acordamos en nuestro orden del día».

La presidenta de la institución provincial ha hecho hincapié en que «el Grupo La Rábida, que aglutina ya a más de 85 universidades de Iberoamérica se convertirá, con esta alianza que impulsamos hoy, en una referencia en el campo de la transición socioecológica, en un agente transformador de nuestras sociedades, que es el objetivo máximo de la institución universitaria».

Por ello, han «propuesto un calendario de trabajo para los próximos meses que requiere de un esfuerzo coordinado de todas las instituciones», ha finalizado.

Zalamea colabora en mitigar el Cambio Climático junto a otros municipios que sufrieron el incendio de Almonaster

La consejera Carmen Crespo firma un protocolo con los diferentes Ayuntamientos

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta y los ayuntamientos afectados por el incendio forestal acaecido hace seis meses en el entorno de Almonaster la Real han firmado en el municipio onubense de Calañas un protocolo de colaboración «pionero en materia de mitigación de cambio climático». El mismo ha sido rubricado por la consejera, Carmen Crespo, y los alcaldes La Zarza, El Cerro de Andévalo, El Campillo, Zalamea la Real, Almonaster la Real y Calañas.

La consejera, que ha destacado especialmente «la colaboración de las administraciones en asuntos que son de interés para los ciudadanos», ha explicado que este protocolo «es el primero que se hace de estas características».

Según ha informado la Junta en una nota de prensa, se trata de la redacción de proyectos piloto de los planes municipales de cambio climático, tal y como recoge la propia Ley de Cambio Climático, para conocer la situación real de cada municipio, evaluar sus puntos vulnerables y así poder tomar medidas que mitiguen sus efectos.

En este sentido, Crespo ha puesto en valor el protocolo firmado ya que se trata de impulsar la colaboración y la acción conjunta de las administraciones y de esta manera, entre otras cosas, se va a estudiar la evolución de la capacidad de sumidero.

Estas mediciones, según ha dicho la consejera, «serán importantes de cara a mitigar el cambio climático y llevar a cabo medidas correctoras». En último término ha destacado que el acto de este miércoles es «un compromiso con el presente y con el futuro».

En esta cuestión ha coincidido el alcalde de Calañas, Mario Peña, quien ha significado la importancia del protocolo en el hecho de que «la naturaleza seguirá a nuestra disposición siempre y cuando la cuidemos». El primer edil ha señalado que «el uso sostenible y racional del medio natural permitirá en el futuro la obtención de los frutos que la naturaleza nos da».

Por su parte, la directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático, María López, ha destacado la importancia de la experiencia piloto porque «las conclusiones nos van a permitir extrapolarlas a otros puntos de Andalucía».

De hecho, Desarrollo Sostenible facilita a los municipios la posibilidad de contar con proyectos piloto de cambio climático así como otros instrumentos puestos a disposición de las entidades locales como es el caso del visor de escenarios climáticos o la herramienta para calcular la huella de carbono municipal que se está modernizando con el empleo del ‘big data’.

Para la redacción de estos proyectos piloto, se van a llevar a cabo labores como la recopilación de los datos del inventario de emisiones, se detectarán los puntos vulnerables y se analizará la capacidad de resiliencia.

Igualmente se va a proceder a calcular las huellas de carbono a fin de contar con una detallada radiografía que permita planificar medidas para prevenir, por ejemplo, inundaciones o incendios forestales de especial virulencia como el del pasado verano. También se pretende impulsar una transición energética así como potenciar la economía circular en estos municipios.

Obras de urgencia en la zona del incendio

La titular de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha recordado las actuaciones llevadas a cabo en la zona desde el incendio del pasado año y ha anunciado que «ya se han iniciado los trabajos para el proyecto de actuaciones de urgencia que den continuidad a las obras de emergencia que ahora se acometen», advirtiendo que se espera que estén para este verano, porque lo que se pretende es que «los trabajos no se paren en ningún momento».

Respecto de la situación de las actuaciones que se realizan en la actualidad por el incendio y que se acometen por parte de la Junta de Andalucía, se trata de cuatro obras de emergencia por un total de 1,4 millones de euros y que a día de la fecha, pese a las dificultades de las lluvias, ha dicho la consejera, «se han ejecutado aproximadamente en un 40 por ciento».

Organizan una bellotada para repoblar la zona del incendio de Nerva

La localidad se sumará a ‘La Gran Bellotada Ibérica’ gracias a una iniciativa de la asociación Big Foot

Nerva se sumará este domingo, 29 de diciembre, al gran reto de ‘La Gran Bellotada Ibérica’, una iniciativa que tiene como objetivo combatir la crisis climática y que fue puesta en marcha por Bongui R. Ibarrondo, miembro de Reforest-Acción y coordinador de un proyecto de reforestación en la Sierra de Gata, en Cáceres, donde lleva tres años plantando 200.000 árboles vivos.

Organizada por la Asociación Cultural Big Foot de Nerva con la colaboración del Ayuntamiento y Snell Cuenca Minera, la actividad comenzará a las 09.30 horas en la parte trasera del polideportivo municipal de la localidad, punto de encuentro desde el que los participantes partirán hacia la zona afectada por el incendio que asoló gran parte de Nerva en agosto de 2018, pues uno de los objetivos de esta acción será también la repoblación de ese territorio.

El gran reto de ‘La Gran Bellotada Ibérica’, que comenzó el pasado 1 de octubre y se extenderá hasta el próximo 1 de marzo de 2020, es sembrar 25 millones de bellotas por toda la geografía española y portuguesa, por lo que Nerva pondrá este próximo domingo su granito de arena, como ya lo hicieron recientemente Zalamea la Real y Berrocal, para esta iniciativa llegue a toda la península ibérica y sirva para combatir la temida deforestación.

La bellota es una semilla muy adaptada al clima mediterráneo y una gran arma para prevenir la desertificación. Además es muy sencilla de trabajar, pues solo hay que recogerla y ponerla en la tierra en el momento adecuado.